ESULTURAS DE ESPAÑA SIGLO XX
Nuestro Padre Jesús Cautivo | ||
---|---|---|
Imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo en su altar. | ||
Autor | Juan Delgado Martín-Prat | |
Creación | 1999 | |
Ubicación | Iglesia Matriz de la Concepción, Santa Cruz de Tenerife | |
Material | madera policromada | |
La imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo es una talla que representa a Jesucristo cautivo que se venera en la Iglesia Matriz de la Concepción de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias, España), siendo el titular de la Real Cofradía de Jesús Cautivo y la Esperanza Macarena, filial de la Hermandad de la Macarena de Sevilla.
La imagen toma su advocación de Nuestro Padre Jesús Cautivo que venera la Cofradía del Cautivo de Málaga.
Historia[editar]
La imagen es obra del escultor sevillano Juan Delgado Martín-Prat,1 quien lo realizara en 1999 y siendo una de las obras cumbres de su autor, es una imagen de vestir, en la que el cuerpo esta solo esbozado y los brazos articulados para poder colocarle la túnica. La mano se une al brazo mediante una espiga. Está realizado en madera de cedro policromada al óleo, según el modo y la técnica propia de Sevilla.1
El encargo de la obra fue realizado personalmente por el teniente de hermano mayor de la corporación, Joaquín Sánchez Gómez, quién se desplazó expresamente a la capital hispalense para efectuarlo.1 Generalmente el Cristo lleva una túnica morada, aunque también es muy popular la túnica blanca. La imagen aparece coronada con las tres potencias sobre su cabeza.
En la Semana Santa de 2015, el Cautivo estrenó una nueva túnica realizada en rojo cardenalicio, con cordones y aplicaciones de oro y pedrería de Swarovski.2 Dicha prenda fue realizada por Jaime Estévez, quién es el camarero oficial de las imágenes del Cautivo y La Macarena de Santa Cruz, además de serlo de la Virgen de Candelaria, la patrona de Canarias.2
Procesión[editar]
El Santo Cristo realiza su estación de penitencia la noche del Jueves Santo en la Iglesia de San Francisco de Asís acompañado por la imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena. La imagen es llevada en la actualidad por 28 mujeres costaleras que llevan sobre sus hombros más de 800 kilos durante casi cuatro horas.
Desde 2012 la imagen del Cautivo también procesiona el Viernes Santo en la Procesión Magna Interparroquial, acompañado de su cofradía y de otras imágenes de la Semana Santa de Santa Cruz de Tenerife.
Puppy | ||
---|---|---|
Autor | Jeff Koons | |
Creación | 1992 | |
Ubicación | Bilbao, País Vasco España | |
Estilo | Escultura topiaria | |
Material | Flores variadas (superficie) y acero (estructura) | |
Coordenadas | 43°16′04″N 2°56′04″O | |
Puppy (en español Cachorro)12 es una icónica escultura floral moderna realizada por el artista estadounidense Jeff Koons3 en 1992 que está ubicada frente al Museo Guggenheim4 de la ciudad de Bilbao, España.5 Instalada en su emplazamiento actual en octubre de 1997,6 representa un cachorro escocés de la raza West Highland White Terrier.7 Se compone de una estructura de acero recubierta con aproximadamente 38 000 plantas naturales, que son reemplazadas dos veces al año a medida que dejan de florecer,8 así como de un sistema interno de irrigación.7 Con unas dimensiones de 12,4 x 12,4 x 8,2 metros,5 pesa un total de 16 toneladas.7
Remodelación[editar]
El 27 de septiembre de 2021, comenzaron las obras para la remodelación del sistema de riego que da vida a las flores que cubren la escultura, tras 24 años en servicio.9 Debido a la falta de fondos del museo por la caída en el número de visitas que la crisis del coronavirus trajo, el Guggenheim organizó un sistema de micromecenazgo que sufragara las obras. El montante necesario para acometerla ascendió a cien mil euros. Tras varios meses recaudando fondos a través de la web, finalmente comenzó la remodelación. Además, la empresa Seguros Bilbao llegó a un acuerdo para financiar el cambio de flores semestral. El objetivo fue hacer más sostenible y más viable económicamente el mantenimiento de la escultura y sus flores.
En noviembre del mismo año finalizaron los trabajos de remodelación del esqueleto de acero interno de la escultura, habiéndose recaudado hasta ese momento cincuenta y dos mil euros.10 Ese otoño, justo antes del cambio de flor, se llevó a cabo la primera gran obra de conservación preventiva de la escultura floral, incluyéndose la reposición y saneamiento de la estructura y de las diferentes capas internas que sujetan el sustrato que a su vez alimenta a las flores. A todo ello se añadió un nuevo sistema de autorriego regulado por sensores de humedad en diferentes zonas.
Nuestra Madre y Señora de la Consolación, también conocida como Virgen de la Consolación, es una imagen devocional de Granada (España), que forma parte de la Hermandad del Cristo de San Agustín y que procesiona anualmente durante la Semana Santa de Granada.
Razones teológicas e históricas justifican dicha advocación en el seno de esta Hermandad de la Semana Santa granadina. El nombre de la Virgen María, asociada por voltuntad divina a las tareas redentoras, se asocia también al carácter Paráclito del Hijo del Hombre, apareciendo así como intercesora ante Dios, medadiadora y tal y como queda reflejado en las Letanías lauretanas: "Consuelo de los Afligidos" (del latín: Consolatrix Afflictorum). Como en el apartado histórico veremos la advocación de "Consolación" se retrotrae a plena Edad Media y ha sido cutostiada dicha advocación por la Ciudad de la Alhambra hasta nuestros días.
Historia1[editar]
Hay que remontarse, en primer lugar, a la devoción mariana de los Hermanos de la Cuerda o Correa de San Agustín, especie de terceros que abundaron pronto en el convento que se erigió hacia 1553 más o menos en el lugar que actualmente es Mercado Municipal de San Agustín. Los hermanos solían vestir en sus funciones principales el hábito y el cinturón agustinianos. Celebraban solemnes cultos mensuales, con procesión claustral.
Esta hermandad, de acentuado contenido espiritual, se encontraba puesta bajo la protección de Nuestra Señora de la Consolación, centro de devoción de sus hermanos. Era una advocación muy querida por la orden Agustina. De hecho, también se le veneraba en el convento de agustinos descalzos de Loreto, en el Albaicín.
En 1677 cristalizó la devoción a Nuestra Señora de la Consolación, en forma de una nueva hermandad, en el convento de San Francisco Casa Grande. Este importante caudal devocional, centrado en la imagen dolorosa de María, es, por tanto, coetáneo de la fundación de la Hermandad del Santo Cristo de San Agustín. Al frente de la cofradía mariana se encontraba, como era costumbre, un hermano mayor y un mayordomo y entre sus cargos incorporaba la figura, popular por entonces, del padre de ánimas. La renovación de cargos tenía lugar en el cabildo general celebrado cada año por Pascua de Resurrección. Las reglas de esta hermandad mariana fueron aprobadas en agosto de 1678, siendo Arzobispo de Granada Fray Alonso Bernardo de los Ríos y Guzmán. Lo más curioso es la procedencia de sus cofrades: eran gallegos residentes en Granada. Ciertamente era habitual que los “naturales” de otras regiones o de otros países erigieran cofradías propias. En Granada las hubo también de asturianos, de portugueses y de franceses.
Poseyó capilla propia y una estrecha vinculación con una de las hermandades más destacadas del cenobio franciscano y germen de las cofradías penitencias de la ciudad: la Santa Vera Cruz. Esta vinculación se observa desde su origen y se reforzó en 1690. En virtud de una concordia, los Hermanos de la Consolación participaban acompañando a su imagen mariana en la estación de penitencia que realizaba la Vera Cruz entre la noche del Jueves y la madrugada del Viernes Santo. Además de esta faceta procesional, celebraba la función principal de la Virgen el primer domingo de julio, consistente en misa solemne con sermón y posterior procesión. El estandarte y la cera de la hermandad acompañaba también el entierro de sus hermanos.
La advocación de Nuestra Señora de la Consolación se hallaba también presente de forma íntima y callada, aunque vestida la imagen con muchas joyas y adornos, en la clausura del convento de religiosas del Santo Ángel Custodio. No era una imagen cualquiera, pues estaba muy presente en la vida de la comunidad y especialmente, relata el P. Torres, cuando todos los trienios al elegir o reelegir Abadesa, nombran por principal Prelada a una imagen de Nuestra Señora de la Consolación, muy devota, que está en la clausura, de quien por este título han recibido singulares favores.
Análisis Artístico[editar]
Se trata de una imagen que se erige como titular Mariano de la Hermandad del Santo Cristo de San Agustín (Granada) y quecuenta con la advocación de María Santísima de la Consolación. La obra actual se debe a las manos del sevillano Antonio Joaquín Dubé de Luque que esculpió la imagen por encargo en los años 90. Se trata ésta en cuestión de una Dolorosa de vestir, realizada en madera de cedro. Es una obra en bulto redondo, pedestre y que no presenta movimiento. De composición simétrica en el candelero, que presenta forma troncocónica, y en el torso, ambas manos tienen una composición dinámica alternando la posición de los dedos, formando los de la mano izquierda si trazamos una línea imaginaria entre los dedos índice, corazón y anular una "M" que representa la inicial del nombre de María. El rostro de la escultura está ligeramente inclinado hacia la izquierda y en ellos se aprecia un sentimiento de dolor que viene dado por la tímida apertura de la boca, los ojos entrecerrados, siendo éstos polícromos y no postizos en color marrón que reflejan una mirada perdida, juntamente por las cuatro lágrimas que le bañan la faz. La vestimenta que luce corre a cargo del vestidor Francisco Garví Fernández, hermano del Santo Cristo.
Se concibió para estar acompañada del "Discípulo Amado", San Juan Evangelista, que es obra del mismo autor y realizada en el año 2001. En el 2008 se estrena la imagen de María Magdalena que la acompañará, también, para formar así la "Sacra Conversación" que mantuvieron estos dos discípulos de Cristo junto con la Virgen al pie de la Cruz. La imagen de "La Magdalena" es obra del autor onubense Elías Rodríguez Picón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario