ESCULTURAS BARROCAS ESPAÑA
Nuestra Señora de los Dolores | ||
---|---|---|
Autor | José de Rozas | |
Creación | 1705 | |
Ubicación | Iglesia de San Bartolomé de Astorga, León (Castilla y León, España) | |
Estilo | barroco | |
Material | madera policromada | |
Nuestra Señora de los Dolores es una talla realizada por José de Rozas en 1705. Portada el Domingo de Ramos por la Archicofradía de Nuestra Señora de los Dolores, la imagen está ubicada en la Iglesia de San Bartolomé de Astorga, en León (Castilla y León, España).
Historia[editar]
Realizada por Rozas en su taller de Valladolid en 1705,1: 29 la imagen, que probablemente sustituye a una anterior, fue comisionada al escultor aprovechando que se encontraba trabajando en aquella época en algunas de las imágenes del retablo mayor de la Iglesia de San Bartolomé.2 Rozas, en calidad de miembro de la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid, tuvo gran facilidad para realizar una copia de la imagen titular de la hermandad,3: 188 la famosa Virgen de las Angustias tallada por Juan de Juni hacia 1561. Los gastos (2300 reales) fueron sufragados con donativos aunque casi en su totalidad por el entonces párroco Fernando González Castañón y la feligresa María Antonia Santiesteban, viuda de Francisco de la Fuente,2 siendo la imagen enviada a Astorga en 17061: 29 y expuesta al culto el 21 de noviembre del mismo año.4
Descripción[editar]
La Virgen, representada con cierta edad,4 aparece derrumbada por el dolor al pie de la cruz, completamente sola y con una disposición helicoidal del cuerpo con el fin de remarcar el grado de ansiedad producto del estado de trance en el que se encuentra sumida. La pierna derecha se halla casi extendida del todo mientras que la izquierda está flexionada y hacia atrás, gesto que provoca un pronunciado arqueamiento del tronco hacia el lado izquierdo, con el hombro de este lado claramente adelantado respecto al otro. La disposición de ambas piernas guarda consonancia en cierta forma con los brazos ya que el derecho se apoya en el pecho en señal de desconsuelo mientras que el izquierdo se halla estirado hacia la parte posterior y cubierto por el manto, con la mano parcialmente tapada a imagen y semejanza de la talla de Juni, quien tenía por costumbre cubrir partes anatómicas con pañería, destacando en este aspecto diversas obras: la María Magdalena del Santo Entierro (1541-1544) del Museo Nacional de Escultura; la Virgen de la Esperanza (c. 1550) de la Iglesia de Santiago de Allariz; el relieve de la Virgen de la Piedad (1550-1560) del retablo de la Capilla de los Alderete en la Iglesia museo de San Antolín de Tordesillas; el San Juan del Calvario de Ciudad Rodrigo (1556-1557) del Museo Nacional de Escultura; y la María de Cleofás del Santo Entierro (1566-1571) de la Catedral de Segovia.5
La carga emocional radica en la cabeza, elevada, con la boca ligeramente abierta y los ojos, de cristal,3: 188 alzados hacia el cielo en actitud suplicante, estando la obra caracterizada en líneas generales por una composición piramidal y robusta, si bien a diferencia de la escultura de Juni la de Rozas no posee el mismo nivel de patetismo. La imagen, policromada y estofada por Manuel y Agustín de Estrada,67: 104 luce ropajes superpuestos consistentes en una túnica en color burdeos con rica ornamentación barroca y sobre esta un sayo de color pardo con manga corta, una toca en color marfil y un manto azul con cenefa dorada apoyado en el hombro izquierdo el cual cae por la parte posterior y se recoge entre las piernas. Los paños lucen una gran cantidad de drapeados en forma de arista que dotan a la imagen de gran movimiento y apariencia almidonada, destacando un marcado equilibrio en las ondulaciones de todas las prendas, si bien en la zona del pecho, donde la mano derecha entra en contacto con la túnica, no se producen tantos pliegues como en la imagen vallisoletana, lo que disminuye la sensación de profundidad, aspecto que queda disimulado por los siete cuchillos que la Virgen luce en el pecho. Estas piezas fueron donadas en 1897 por Juana Sánchez debido a que los anteriores puñales, realizados en plata y costeados en 1728 por los fieles (entre los que figura Santiesteban según los libros de cuentas de la Archicofradía de Nuestra Señora de los Dolores,2 fundada el 4 de abril de 1911),6 fueron robados por los franceses en el marco de la Guerra de la Independencia Española, conociéndose además que los cuchillos originales eran de acero2 (hay constancia de la existencia en Astorga con anterioridad a la talla de Rozas de imágenes de idéntica temática gracias a devocionarios antiguos en los que figuran ilustraciones de Vírgenes, probablemente de bastidor, con cuchillos en el pecho).2
Como elemento accesorio, además de los puñales, porta una diadema de orfebrería rematada por dieciocho rayos intercalados, luciendo a mayores un manto negro bordado cuando sale en procesión.8 Respecto a la cruz, esta es de gran tamaño y carece por completo de cualquier adorno así como del tradicional letrero con el monograma INRI, si bien del travesaño cuelga un sudario de encaje, quedando el madero perfectamente enmarcado por el camarín donde es venerada la Virgen todo el año. Esta pieza, de estilo neogótico y realizada en plata de Meneses (fiel a su vez a los modelos de las custodias de Toledo y Córdoba), fue obsequiada en 1894 por los fieles Indalecio Iglesias y Modesto Goy, posible pariente de Facundo Goy, quien regaló en 1871 el estandarte de la hermandad, en el que aparece representada la talla de Rozas acompañada por dos querubines a los lados.
Nuestro Padre Jesús Nazareno | ||
---|---|---|
Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Plaza Mayor durante la Procesión de los Pasos. | ||
Autor | Véase Autoría | |
Creación | Siglo xvii | |
Ubicación | Capilla de Santa Nonia | |
Estilo | Barroco | |
Material | Escultura en madera policromada para vestir. | |
Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido simplemente como el Nazareno, es una imagen de Jesús de Nazaret que evoca el momento de su Pasión cuando se dirige hacia el Gólgota para ser crucificado. También es llamado el Señor de León por la gran devoción existente entre los leoneses hacia esta obra.1
La obra se encuentra en la Capilla de Santa Nonia y es titular de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno. Dicha imagen procesiona tanto en la Procesión de la Pasión del Lunes Santo como en la Procesión de los Pasos del Viernes Santo. En la primera de ellas la talla procesiona en solitario, pero en la segunda es acompañada por Simón de Cirene, que ayuda al Señor a sostener la cruz, dicha obra secundaria fue hecha por Víctor de los Ríos en 1946.23
Autoría[editar]
La efigie de Jesús data del siglo xvii, aunque tiene un origen poco conocido, al ser muy escasos los documentos conservados de ese periodo. No obstante, su autoría ha sido ligada por diversos estudiosos a varios escultores de la Escuela Castellana. Se supone que la obra procede de algún taller de Valladolid en el segundo cuarto del siglo xvii.
La obra fue atribuida por el Catedrático de Arte Fernando Llamazares Rodríguez a Pedro de la Cuadra. Por otra parte, en 1983, José Javier Rivera Blanco, Doctor y Catedrático de Historia del Arte, redacta un informe sobre la imagen, en el que la data entre 1640 y 1650, atribuyéndola a algún seguidor de Gregorio Fernández, descartando tanto al propio Fernández como a de la Cuadra.
Posteriormente, en 2011, los historiadores del arte, César García Álvarez y Eduardo Álvarez Aller, hacían pública la atribución de la escultura de nuevo a Gregorio Fernández, durante el IV Congreso de Cofradías Nazarenas celebrado en León. Este estudio fue ampliado por la Universidad de León en 2012.
En conclusión, solo se puede asegurar que es una obra de la Escuela Castellana a imitación de las formas de Gregorio Fernández. Además, el escultor que la realizó debía conocer el Cristo atado a la Columna, imagen propiedad de la Cofradía de la Vera Cruz de Valladolid y titular de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna, ya que tienen similitudes fisiológicas.
Historia[editar]
La imagen del Nazareno recibió culto en diversos edificios religiosos de la capital leonesa, comenzando por el Convento de Santo Domingo el Real, primera sede de la cofradía y actualmente desaparecido.4 Varios siglos más tarde, en el contexto de la Guerra de Independencia, dicho convento es incendiado por las tropas napoleónicas, lo cual resulta en la pérdida de un gran número de obras con gran valor artístico y numerosas fuentes documentales sobre la historia de la cofradía, dándole la estocada final al convento varios años más tarde con la desamortización de Mendizábal.
En cuanto a la cofradía, en 1814, ya libre de franceses la ciudad, se trasladan las obras que pudieron sobrevivir al incendio a la Capilla de Santa Nonia, actual sede de la cofradía. Por su parte, la imagen del Nazareno residió cierto tiempo en la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado hasta que fue trasladada definitivamente a su actual localización en 1953.
Finalmente, este paso participó en el Vía crucis que se organizó con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Madrid en 2011, y que estuvo presidido por Benedicto XVI.
Por otra parte, la imagen, debido a su gran presencia en actos penitenciales, fue necesario someterla a diversas restauraciones en los últimos años. En el año 1944, fue restaurada totalmente por Víctor de los Ríos, quien recompuso la cabeza retallando la melena en madera, construyendo un cuerpo y los pies que se habían de ver bajo la túnica. Además, en 1960 se vuelve a restaurar la imagen del Nazareno, debido a la carcoma aparecida en la figura. Por último, en el año 2015, se le encarga al escultor sevillano Juan Manuel Miñarro López la realización de un nuevo cuerpo y la restauración de la imagen, así como una nueva cruz procesional de salida, obra del también escultor hispalense Enrique Lobo Lozano.
Túnicas[editar]
El Nazareno posee en la actualidad cinco túnicas. Por un lado, entre las túnicas habituales cuando se encuentra en su capilla está la realizada en 1989, confeccionada en terciopelo morado con agremanes y piedras de imitación en cuello, mangas y borde inferior, siendo la bocamanga de forma faroleada. Además de esta, en el año 2006, le fue donada una nueva túnica, elaborada sobre terciopelo de algodón morado por la técnica de la aplicación enriquecida, con elementos ornamentales vegetales.
Respecto a las túnicas que el Nazareno porta en las distintas procesiones, destaca la realizada en 1934 en el Convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid siendo una obra de bordado en oro sobre terciopelo sintético, con multitud de elementos vegetales, destacando las flores pasionarias. En 1991, y debido a su deterioro, se decide trasladar el bordado de la misma, siendo realizado en el Monasterio de Santa María de Carbajal en la propia ciudad leonesa, modificando diversas partes del mismo para ganar vistosidad, y añadiéndole nuevos elementos. Esta túnica es con la que se viste a la imagen del Nazareno habitualmente en la Procesión de los Pasos, así como en los Besapíes y tomas de posesión de los nuevos abades.
En cambio, para la Procesión de la Pasión, utiliza una túnica realizada en 1962 por las clarisas. Consta de un bordado en oro aplicado sobre terciopelo sintético, con motivos eucarísticos, portando en la parte posterior una gran cruz y el anagrama de la cofradía. Dicha túnica, aparte de la Procesión antes mencionada, también es utilizada durante los días del Triduo. Está túnica fue restaurada y traspasados sus bordados a un nuevo terciopelo en el año 2023 por el taller de bordado de los Hermanos Labanda Urbano.
Finalmente, en el año 2018, la imagen estrenó la última de las cinco túnicas con las que cuenta actualmente, la cual fue donada a la cofradía ese mismo año. La mencionada túnica es lisa y sin bordados, y fue realizada en el taller de los Hermanos Labanda Urbano.
Características del paso[editar]
El Cirineo[editar]
Existen referencias al Cirineo desde el siglo xvii, concretamente desde 1674, cuando en el contrato firmado con Francisco Díez de Tudanca se le encarga “un cirineo también de bulto para ayudar a llevar la cruz a Jesús Nazareno”. De dicha obra se desconoce su paradero debido a la falta de documentación en los siglos XVII y XVIII. Por otra parte, se conoce que en el siglo xix existía dicha iconografía, aunque se desconoce su vinculación con la de Díez de Tudanca. Esta imagen desfiló hasta 1940, cuando se decide reemplazarla por una figura de cartón-piedra procedente de los talleres de Olot. En 1946 se contrata a Víctor de los Ríos para la realización de una nueva imagen del Cirineo, siendo ésta la que actualmente procesiona.
Trono[editar]
El paso es portado, desde el año 2000, en el antiguo trono de la Hermandad de San Gonzalo de Sevilla, de estilo barroco realizado en 1948 por Manuel Guerra, dorado por Manuel Calvo Camacho en 1976 y cuyos candelabros son obra de Manuel Guzmán Bejarano en 1972. Posteriormente, ya bajo propiedad leonesa fue restaurado en 2010.
Himno a Nuestro Padre Jesús Nazareno[editar]
Este himno es interpretado antes de las salidas procesionales de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno por la banda de la cofradía y cantado a coro por todos los cofrades.
Padre Nuestro, Jesús Nazareno
Rey eterno de amor y de paz,
reina siempre en tus fieles devotos
y del mundo, Señor ten piedad,
y del mundo, Señor ten piedad.
Al llegar hoy a tus plantas
te adoramos reverentes,
suplicándote fervientes
que guarde el mundo tu ley.
Al llegar hoy a tus plantas
te adoramos reverentes,
suplicándote fervientes
que guarde el mundo tu ley.
Nosotros, Jesús amado,
mientras la tierra pisemos
devotos tuyos seremos
y Tú Señor Nuestro Rey,
y Tú Señor Nuestro Rey.
Padre Nuestro, Jesús Nazareno
Rey eterno de amor y de paz
reina siempre en tus fieles devotos
y del mundo, Señor ten piedad,
y del mundo, Señor ten piedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario