sábado, 19 de noviembre de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La iglesia de San Nicolás es un templo religioso de culto católico bajo la advocación de San Nicolás de Bari en la ciudad de Palma de Mallorca, en las Islas Baleares, en España.

Iglesia de San Nicolás
Portal de San Nicolas.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónPalma de Mallorca
Coordenadas39°34′15″N 2°38′54″E
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisMallorca
OrdenClero Secular - Opus Dei
AdvocaciónSan Nicolás de Bari
PatronoNicolás de Bari
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo XIV
Datos arquitectónicos
EstiloGótico y reforma del 



Historia[editar]

Durante el siglo XIII la parroquia de Santa Eulalia se extendía más allá de los límites marcados por las murallas de Palma, teniendo que atender al resto de habitantes repartidos por parte del extenso término de la ciudad. Lo mismo sucedía en el interior de la urbe, pues Santa Eulalia era la parroquia más grande, con la sobrecarga de trabajo que esto suponía para el rector, vicario y demás personas que atendían las necesidades de la parroquia. Por este motivo, cuando aún no habían transcurrido cien años desde la conquista de Medina Mayurqa, concretamente en 1302, se dividió en dos la demarcación territorial intramuros de Santa Eulalia. Así fue como nació la nueva parroquia de San Nicolás.1

Principales reformas acometidas[editar]

  1. En el siglo XV los herederos de Arnau Desmur y la familia Pax, demostraron su generosidad e implicación con la parroquia al volver a dar importantes donativos para reconstruir el templo tras su derrumbe. En esos momentos se construyeron la fachada principal, que describe la traza típica del gótico catalán: cuadrada y flanqueada por dos torreones octogonales; los dos portales, mayor y lateral (atribuidos a Francesc Sagrera);234​ y las pinturas góticas de San Nicolás (obra de Miquel d´Alcanyís II) y San Magín.5
  2. A finales del siglo XVII se construyó el campanario y en los primeros años del siglo XVIII, se rehízo el ábside dándole forma de una concha. La antigua cubierta gótica fue sustituida por una de bóveda de cañón, se arreglaron las capillas laterales, dando nueva forma a sus basamentos y se construyeron unas tribunas con arcos y balaustradas. A finales de 1712 se bendijo la nueva remodelación.6
  3. A principios del siglo XIX se coronaron las dos torres de la fachada principal, todavía dentro del lenguaje clasicista. Ahora bien, el estilo neogótico, propio del siglo XIX irrumpió con fuerza en San Nicolás de la mano del polifacético D. Joan Miquel Sureda y Verí, (1850-1912), conde de Peraladavizconde de Rocabertí y marques de Vivot, quien construyó, entre otras cosas: las ventanas "coronelles" de las tribunas ubicadas en la parte anterior del templo; el actual rosetón de la fachada principal, decorado con vidrieras artísticas de la Casa Amigó; o el frontón que remata la fachada con una crestería de flores de lis.78​Obras que iniciarían el 1 de abril de 1894 finalizando el 19 de mayo de 1898.









La iglesia de Santa Eulalia es un templo religioso de culto católico bajo la advocación de Eulalia de Barcelona en la ciudad de Palma de Mallorca, en las Islas Baleares, en España. Es Bien de Interés Cultural desde 1931.

Iglesia de Santa Eulalia (Palma de Mallorca)
Església de Santa Eulària de Palma
Bien de Interés Cultural, RI-51-0000407
(Monumento Nacional, 03-06-1931)1
Santa Eulàlia de Palma.JPG
Fachada sur del templo.
Localización
PaísEspaña
DivisiónFlag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares
SubdivisiónMallorca
LocalidadPalma de Mallorca
DirecciónPlaça Santa Eulàlia, 2
Coordenadas39°34′09″N 2°39′04″E
Información religiosa
Cultocatolicismo
DiócesisMallorca
AdvocaciónEulalia de Barcelona
PatronoEulalia de Barcelona
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
Estiloarquitectura gótica

Historia[editar]

Fachada de Santa Eulalia.

Este templo, construido en el siglo X ( año 900), es de relevancia histórica dentro del Reino de Mallorca, ya que en ella, fue coronado como rey de Mallorca, Jaime II (hijo del rey Jaime I, soberano de la Corona de Aragón) el 12 de septiembre de 1276, jurando los privilegios y el tratado de franqueza del Reino de Mallorca.

Descripción[editar]

La iglesia consta de tres naves, siendo la central la más alta, con dos puertas de acceso. El campanario, que data del siglo XIX, es de gran altitud y su capitel es puntiagudo.

En el exterior, unas terrazas circundan el templo y muestran gárgolas con imágenes como dragones, arpías, basiliscos,... representativos del bestiario de la Edad Medieval.

En el interior, destaca el altar mayor es de estilo barroco, y es obra del fray dominico Alberto de Burguny, así como las siete capillas en la girola: la del Santo Cristo de la Conquista, de Santa Catalina, de San Luis y la de la Piedad de Cristo.

Desde 2015 esta Iglesia acoge a la Cofradía de Penitentes de Sant Jeroni, desde que se cerró el Convento de Sant Jeroni.








La Iglesia de Santa Margarita se encuentra en la calle de San Miguel, núm. 69, de Palma, en la isla de Mallorca.

Iglesia de Santa Margarita
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
Palma Església de Santa Margalida.jpg
Iglesia de Santa Margarita (2019)
Localización
PaísBandera de España España
UbicaciónPalma de Mallorca, (Baleares)
Coordenadas39°34′32″N 2°39′07″E
Datos generales
CategoríaMonumento

Descripción[editar]

El origen proviene de la instalación de los frailes franciscanos en el año 1238. Justo al borde estaba situada la antigua puerta de Bab al-Kahl, por donde Jaime I de Aragón entró en Madina Mayurqa el 31 de diciembre de 1229. Con el tiempo, esta puerta recibió varios nombres: del Esvaïdor, de la Conquista y de Santa Margarita. Fue derribada en 1913.

Fue objeto de sucesivas reformas y ampliaciones. La más importante, entre el 1341 y 1374, reconstruyó el ábside. Fue restaurada en 1967 y dedicada a parroquia castrense.

Tiene planta rectangular de una nave con capillas laterales y ábside de base rectangular. La cubierta es de madera con dos vertientes y se sostenida por cinco arcos diafragmas. La cubierta del ábside es de bóveda octogonal nervada situada sobre finas columnas y con calado superior.

Las capillas tienen una planta irregular y bóveda de crucería.

El corazón se sitúa sobre dos hileras de tres arcos rebajados sostenidos por cuatro columnas de fuste octogonal. En la primera capilla de la izquierda está el sepulcro gótico de Guillem de Torrella (1267).

El baptisterio está en la primera capilla de la derecha y tiene nervaduras en la vuelta, que terminan en cuatro ménsulas que representan los evangelistas.








La iglesia de San Juan es un templo religioso de culto católico bajo la advocación de San Juan Bautista en la ciudad de Palma de Mallorca, en las Islas Baleares, en España.

Iglesia de San Juan de Malta
RETABLO DE SAN JUAN.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónPalma de Mallorca
Coordenadas39°34′06″N 2°38′42″E
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisMallorca
OrdenClero Secular - Orden de Malta
AdvocaciónSan Juan Bautista
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo XIII
Datos arquitectónicos
EstiloGótico y reforma del Barroco

Fundación de la Iglesia del Hospital[editar]

En el año 1230 , recién terminada la conquista de Mallorca por parte del Rey don Jaime y de los caballeros que le acompañaron, llegó a Mallorca el Maestre de la Orden de San Juan, Hugo de Fullalquer, acompañado de Berenguer de AnglesolaPedro de Moncada, gran Prior de Cataluña, Bernardo de San Juan, Marimon de Plegamans y algunos más, solicitando al monarca que se les concediera un terreno para fundar una Casa, un Hospital y un Templo desde donde ayudarían a la implantación de la conquista de la Isla.

El Rey les donó una porción de tierra, cerca de las Atarazanas, para que se establecieran y atendieran a los necesitados, que como consecuencia de la guerra precisaban asistencia. Desde aquel momento la Orden estuvo haciendo frente a los ataques que se producían, con frecuencia, a los pueblos de las islas, desde el norte de África. En el año 1276 ya aparece erigido el Templo y el Hospital.

Principales reformas acometidas[editar]

El edificio actual es una reconstrucción del siglo XVIII que sustituyó un antiguo oratorio y dependencia de San Juan de Malta fundados en el siglo XIII.

  1. La Iglesia a partir del Siglo XV sufrió un gran deterioro que motivo una primera restauración que fue inaugurada y bendecida por el Obispo el 23 de junio del año 1723. Según algunos historiadores no se respeto la fábrica original, sin embargo, la presencia de la Orden pudo continuar de forma activa no solo en la defensa de las Islas sino también en la atención hospitalaria hasta la expulsión de los Caballeros decretada por Fernando VII de España. A partir de ese momento la Orden pierde su jurisdicción y la Iglesia sufre las consecuencias del abandono. Desde entonces la Iglesia pasó a incorporarse a los bienes de la Diócesis de Mallorca que encargó de su cuidado a la Parroquia de Santa Cruz, cuya gestión se distinguió por un claro desinterés.
  2. En 1927 El Obispo de Mallorca encarga a la Orden de Clérigos Regulares (PP. Teatinos) regentar la Iglesia. Durante su presencia se hicieron algunas mejoras, se instaló un órgano, y se aportaron diferentes objetos de culto. La responsabilidad de la Iglesia de San Juan de Malta estuvo en sus manos, con escaso medios materiales y humanos, pero con interés y dedicación.
  3. El 15 de junio de 2001 se formalizaron convenios con la Diócesis por los que la Orden se comprometía de restaurar el Templo y compartirlo con los PP. Teatinos. Terminada la restauración se llegó a un nuevo acuerdo con el Obispado de Mallorca por el que se cedía a la Orden la posesión y encargo en exclusiva del Templo y la Rectoría. Desde entonces se ostenta la plena responsabilidad material y espiritual de la Iglesia.

Planta y descripción[editar]

Detalle de la fachada.

Es una iglesia barroca que muestra la influencia del clasicismo italiano, visible en la sencilla decoración de la fachada. La planta es de nave única con capillas laterales.

En la fachada hay una descripción que hace referencia al restauración de la portada de 1957 y un relieve con la cruz de Malta, donde hay una imagen de San Juan. Encima del portal hay un rosetón, y encima de todo, la cruz de Malta dentro de un círculo. También cuenta con vidrieras que representan los escudos de los linajes de baleares que pertenecieron o pertenecen a la orden de Malta, como los Cotoner, Fuster, Gual de Torrella, Dameto, Zaforteza, Despuig, Puigdorfila, etc...

No hay comentarios:

Publicar un comentario