CONJUNTOS MONUMENTALES
Archivo Histórico Provincial de Zaragoza | ||
---|---|---|
![]() Sede del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. | ||
Localización | ||
País | España | |
Municipio | palacio de Huarte | |
Localidad | Zaragoza | |
Coordenadas | 41°39′16″N 0°52′36″O | |
Información general | ||
Tipo | Archivo histórico | |
Sede | Calle Dormer, 6-8 Zaragoza (España) | |
Organización | ||
Dirección | María Teresa Iranzo Muñío | |
Depende de | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | |
Historia | ||
Fundación | 1948 | |
Sitio web oficial | ||
El Archivo Histórico Provincial de Zaragoza alberga parte del patrimonio documental aragonés y tiene su sede en la ciudad de Zaragoza (España).
Historia
[editar]El Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (AHPZ) tiene su origen en el Decreto de 12 de noviembre de 1931 sobre régimen y denominación de los Archivos Históricos de Protocolos e Históricos Provinciales (Gaceta de Madrid, 13 de noviembre).[1] Sin embargo no se creará hasta 1948, por Orden del 20 de septiembre (BOE de 11 de octubre), gracias a la iniciativa de la Junta de Gobierno de la Universidad de Zaragoza.[1]
El Archivo Histórico Provincial de Zaragoza es un centro de titularidad estatal y cuya gestión fue transferida en junio de 1986 a la Comunidad Autónoma de Aragón, mediante convenio firmado con el Ministerio de Cultura.[1]
Edificio
[editar]En 1948 el Archivo se instaló en el Palacio de los Condes de Sobradiel, también conocido como Palacio de Gabarda, sede del Colegio Notarial, donde permaneció hasta 1980 año en que se traslada a su sede actual en el Palacio de Huarte, sito en la Calle Dormer número 6-8 de Zaragoza, lindando con la calle Pabostría y la actual plaza de Santa Marta.[1]
El edificio es una casa-palacio de principios del siglo XVI, una época de transición del Gótico al Renacimiento. Fue utilizado como vivienda hasta que en la década de 1970 el palacio fue adquirido y restaurado por Ibercaja siendo declarado en 2002 Bien de Interés Cultural por Decreto del Gobierno de Aragón.[2]
En 1998 se habilitaron depósitos auxiliares en el Polígono Malpica de Zaragoza para albergar documentación contemporánea. La Consejería de Educación tiene un Convenio con el Ministerio de Cultura español para la construcción de un nuevo edificio, que albergará además el Archivo General de Aragón, cuya creación está prevista en Ley 6/1986 de Archivos de Aragón.[3]
Fondos documentales
[editar]Sus fondos documentales[4] abarcan del S. X a 2008[2] y son la base para la investigación de distintos aspectos de la historia de Zaragoza y su provincia, y también de Aragón.

Entre sus fondos cabe destacar los que contienen los documentos producidos por la Administración de Justicia en Aragón, desde la Edad Media hasta nuestros días. El AHPZ alberga también una parte significativa de la documentación de la Administración Central y Autonómica en la provincia de Zaragoza.[5]
El Archivo Histórico Provincial de Zaragoza es depositario además, de notables archivos privados, nobiliarios y de empresas, y de varias colecciones de interés, entre las que destacan los archivos fotográficos.
- Fondos judiciales. Este grupo de fondos está constituido por los documentos producidos por la Administración de Justicia, tanto del Antiguo Régimen (Diputación General de Aragón, 1440-1556; Justicia de Aragón 1418-1540; Inquisición de Aragón, 1466-1621; Real Audiencia de Aragón 1381-1870; Real Tribunal de Comercio de Aragón 1834-1844) como por las modernas (Audiencia Territorial de Zaragoza, 1834-1986; Tribunal Superior de Justicia de Aragón, 1986-1993, etc.); Juzgados de Distrito de Zaragoza (ss. XIX-XX) y Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Zaragoza (hasta 1990). Estos fondos permiten estudiar la evolución de la sociedad española.
- La historia reciente puede estudiarse a través de los fondos de distintas instituciones. Entre ellas:
- Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Zaragoza (1937-1945) que reúne los expedientes tramitados por diferentes juzgados de Zaragoza, Huesca y Teruel.
- Organización Sindical-AISS (1906-1979).
- Prisión provincial de Zaragoza y Destacamentos (1895-1985).
- Delegación provincial de Hacienda (1881-1993).
- Gerencia del Catastro (1920-1982).

- Gobierno Civil (1937-1994).
- Agricultura: Instituto Nacional de Colonización /IRYDA y SENPA (1940-1999).
- Archivos privados
- Archivo de la Casa ducal de Híjar-Aranda (970-1952).
- Archivo de los condes de Morata (1274-1914).
- Archivo de los condes de Argillo (1160-1932).
- Archivos de empresas
- Textiles “Gómez y Sancho” (1906-1989).
- Motores “Davi” S.A. (1963-1994)-
- Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF). Oficina técnica (1901- ).

- Fondos fotográficos
- Archivo Fotográfico Juan Mora (1905-1959).
- Archivo Fotográfico José Galiay (1900-1952).
- Archivo Fotográfico Coyne (1870-1994).
- Archivo Fotográfico Julio Requejo (1916-1928).
- Archivo Fotográfico Gabriel Faci (1878-1932).
- Colecciones de documentos especiales
- Pergaminos (1082-1823).
- Partituras del Orfeón Zaragozano (1894-1954).
- Críticas de arte de Miguel Ángel Albareda Agüeras (1963-1990).
- Colección Mariano García Díaz (1535-1880).
- Documentos sueltos (1069-1746).
- Manuscritos (1598-1850).
- Colección de la Comisión Provincial de Monumentos (1227-1798).
- Mapas y planos, grabados y dibujos (1542-1945).
Acceso
[editar]Los documentos depositados en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza forman parte del Patrimonio Documental Español y Aragonés por ello son de libre consulta (Ley de Patrimonio Histórico Español (LPHE), artículo 49.2). No obstante, pueden existir limitaciones por razones de conservación (LPHE, art. 62) o en caso de contener datos personales que puedan afectar a la seguridad de las personas, a su honor, a la intimidad de su vida privada y familiar y a su propia imagen (Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal).
El AHPZ alberga además documentación cuya consulta está regulada por la legislación vigente en España sobre Propiedad industrial.
Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
Localidad | Ciudad de Zaragoza | |
Ubicación | Zaragoza | |
Dirección | Calle Eduardo Ibarra, 3 | |
Coordenadas | 41°38′17″N 0°54′04″O | |
Información general | ||
Usos | Auditorio y centro de convenciones | |
Construcción | 5 de octubre de 1994 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | José Manuel Pérez Latorre | |
http://www.auditoriozaragoza.com/ | ||


El Auditorio de Zaragoza, oficialmente Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor, es la sala de conciertos y palacio de congresos que se encuentra en la ciudad de Zaragoza.[1]
El Auditorio forma parte de un complejo formado por el propio Auditorio - Palacio de Congresos y la Sala Multiusos, destinada a acoger ferias, exposiciones sectoriales, conciertos juveniles, etc. El complejo es obra de los arquitectos aragoneses José Manuel Pérez Latorre y Basilio Tobías (la zona multiusos) y tuvo un coste de 6700 millones de pesetas (unos 40 millones de euros) que costeó el Ayuntamiento de Zaragoza. Fue inaugurado el 5 de octubre de 1994 con un concierto ofrecido por la Orquesta y Coro Nacional de España con un programa que incluía los Cantos de pleamar del turolense Antón García Abril y la Novena sinfonía de Beethoven.[2] Desde 2024 el Auditorio está nombrado en honor de la princesa de Asturias, Leonor de Borbón.[3]
La alta calidad sonora de las salas del Auditorio ha sido elogiada por directores de la talla de Zubin Mehta:
Siempre que me preguntan por los auditorios modernos, en cualquier lugar del mundo, tengo que referirme al Auditorio de Zaragoza, porque tiene la acústica más importante, la mejor que conozco.
Dependencias
[editar]Las dependencias con que cuenta el auditorio son las siguientes:
- Sala Mozart. Es la principal sala de conciertos. Tiene una capacidad máxima de 1.992 personas y un escenario de 340 metros cuadrados. La sala se emplea también como sede principal de congresos y cuenta con sistema de interpretación simultánea, circuito cerrado de televisión, pantallas de proyección LCD, entre otros.
- Sala Luis Galve. Utilizada para conciertos de cámara, tiene una capacidad máxima de 429 plazas y un escenario de 120 metros cuadrados. También se puede utilizar para congresos y conferencias al contar con medios para proyección y interpretación simultánea.
- Sala Mariano Gracia. Tiene una capacidad máxima de 200 plazas y un escenario de 200 metros. Se utiliza mayoritariamente para reuniones y conferencias.
- Sala de videoconferencia. Tiene una capacidad de 10 personas y posibilidad de interconectarse con el resto de las salas.
- Sala hipóstila. Constituye el hall del auditorio y punto de acceso a las salas más importantes. También se utiliza como sala de exposiciones, stands o presentaciones de producto.
- Sala Multiusos. Con entrada independiente pero en el mismo complejo, tiene una superficie de sala de 2.215 metros y un escenario de 425 metros. Su capacidad es de 6500 personas de pie o 2.500 sentadas. También dispone de instalaciones para cafetería, almacén, cabinas telefónicas, oficinas y sala de prensa. Entre otros eventos, acoge el Salón del cómic de Zaragoza.
Palacio de Montemuzo | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Localidad | Zaragoza | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de interés cultural | |
Código | 7-INM-ZAR-017-297-012 | |
Declaración | 29 de julio de 2002 | |
Construcción | Siglo XVI - | |
Estilo | Renacentista | |
El palacio de Montemuzo de Zaragoza es una construcción de finales del siglo XVI, unida en la actualidad por un pasadizo en su planta baja a la casa Artiach, un edificio de viviendas de principios del siglo XX en estilo eclecticista con elementos decorativos modernistas. Este conjunto alberga hoy la sede del Archivo Municipal.
Interior
[editar]El palacio, aunque ha sufrido algunas reformas, conserva la distribución habitual de los palacios renacentistas aragoneses. Consta de planta rectangular, tres alturas y un patio central que articula el espacio y alberga la escalera de acceso a los pisos superiores.
Por otro lado, la casa Artiach, originalmente dividida en varias viviendas, ha sido totalmente reformada para adaptarse a su nuevo uso.
Exterior
[editar]La fachada del palacio a la calle Santiago se caracteriza por la utilización del ladrillo y la sobriedad del tratamiento. La planta baja presenta una portada abierta en arco de medio punto, mientras que la planta noble muestra varios balcones y la planta alta una galería de arquillos de medio punto doblado rematada por un potente alero.
La fachada de la casa a la calle Espoz Mina, por el contrario, presenta un rico tratamiento. Está realizada en ladrillo, a excepción del piso bajo realizado en sillar, y articulada en cuatro plantas. La primera presenta puertas y ventanas abiertas en arcos de medio punto, mientras que las restantes muestran vanos adintelados enmarcados por una llamativa decoración con motivos vegetales, que se extiende a las rejas de los balcones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario