domingo, 23 de marzo de 2025

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Edificio La Adriática

Vista del edificio
Tipoedificio
CatalogaciónBien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés
CalleCalle del Coso (34)
LocalizaciónZaragoza (España)
Coordenadas41°39′12″N 0°52′59″O
ArquitectoJoaquín Muro Antón

El edificio La Adriática es un monumento ubicado en la ciudad española de Zaragoza, en Aragón. Construido a mediados del siglo XX, es fruto de un proyecto de Joaquín Muro Antón y Trinidad Solesio González.

Descripción

[editar]

El edificio situado en el nº 34 del Coso zaragozano fue proyectado en 1948 por los arquitectos Joaquín Muro Antón y Trinidad Solesio González para la Compañía Adriática de Seguros. Está situado en un emplazamiento destacado, ocupando una pequeña parcela con triple fachada al Coso, a la calle Palomeque y a la plaza San Roque, formada en la confluencia de estas. La estrategia principal del proyecto consistió en concebir un edificio con una escala y monumentalidad dignas de su situación privilegiada. Las limitaciones dimensionales de la parcela se vieron compensadas por una mayor elevación en altura respecto a los edificios vecinos.[1]

Escultura de un león alado en la fachada

El edificio ocupa todo el solar y supera los 40 metros de altura total, lo que supuso un acontecimiento constructivo en la Zaragoza de la posguerra, considerándose el primer «rascacielos» de la ciudad. Se desarrolla en trece plantas y sótano en un programa triple de locales comerciales, oficinas y viviendas. Las plantas baja y entreplanta se destinan a locales comerciales, las seis plantas siguientes a oficinas y las cuatro superiores junto con el ático, a viviendas. En la planta sótano se disponen las instalaciones generales y almacenes vinculados a locales comerciales.[1]

Las fachadas presentan un lenguaje clásico inspirado en los orígenes italianos de la compañía. El triple funcionalismo del edificio se refleja en los alzados mediante una composición estructurada en tres cuerpos. La transición de uno a otro se resuelve mediante plantas intermedias cuya horizontalidad equilibra la verticalidad de los órdenes clásicos gigantes que articulan la composición. Los huecos se disponen entre las pilastras unidos verticalmente entre sí formando un gran vano vertical en cada uno de los cuerpos. El cuerpo superior que contiene las viviendas se retranquea respecto a la medianería formando un volumen exento rematado por un torreón situado en el eje de simetría de la fachada principal hacia la plaza. Esta fachada se acentúa respecto al resto del edificio y en su eje de simetría los cuerpos central y superior rematan el vano central con un arco de medio punto. La continuidad de la composición de las tres fachadas se enfatiza con la solución curva de las esquinas. En el cuerpo superior las esquinas se retranquean acentuando la esbeltez del conjunto. El resultado es una obra singular, elegante, proporcionada y plenamente integrada en su peculiar contexto urbano gracias a la utilización de un sereno eclecticismo basado en la estilización moderna de los órdenes clásicos.[1]

El 24 de marzo de 2009 alcanzó el estatus de Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés, mediante una orden publicada el 17 de abril de ese mismo año en el Boletín Oficial de Aragón.





World Trade Center Zaragoza

Rascacielos del WTCZ
Localización
PaísEspaña
LocalidadCiudad de Zaragoza
UbicaciónZaragozaBandera de España España
Coordenadas41°40′07″N 0°53′20″O
Información general
Construcción2005 – 2008
PropietarioWorld Trade Centers Association
Altura77 m
Detalles técnicos
Plantas19
Superficie60.000 
Diseño y construcción
ArquitectoJosé Antonio Aranaz

World Trade Center Zaragoza es un complejo empresarial de 60.000  de superficie[1]​ ubicado en la margen izquierda del río Ebro en Zaragoza (España), entre las calles María Zambrano y Gertrudis Gómez de Avellaneda, frente al Centro Comercial GranCasa.

Historia

[editar]

El proyecto del World Trade Center Zaragoza fue desarrollado, dirigido y ejecutado por un estudio de arquitectura con sede en Zaragoza, el de Aranaz y asociados, Arquitectura y Urbanismo[2]​ en concreto por los arquitectos José Antonio Aranaz de Motta —arquitecto director del proyecto—[3]​ y su colaborador, Eduardo Martín Correas.

La construcción del edificio comenzó en el año 2005, siendo oficialmente inaugurado el 16 de abril de 2008.[4]

Complejo

[editar]

El complejo consta de dos rascacielos de diecinueve pisos —unos 77 metros de altura en total—, una torre de diez pisos —destinada a oficinas—, un centro de congresos y convenciones, y un hotel de cuatro estrellas.

Los rascacielos son una de las estructuras más altas de Zaragoza, tras la torre de telecomunicaciones —pirulí— de Telefónica, que alcanza los 100 metros —114 metros considerando la antena—, las cuatro torres de la Basílica del Pilar —de unos 95 metros cada una— y la torre de la Seo —de 90 metros—. Mide un metro más que la Torre del Agua de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008.[5]

El WTCZ pertenece a la World Trade Center Association, organización internacional sin ánimo de lucro creada en 1970 con el objetivo de promocionar el comercio internacional y propiciar las relaciones sociales y contactos comerciales, así como la ayuda mutua y la cooperación entre los socios. El éxito de esta infraestructura queda reflejada en los más de 300 World Trade Centers repartidos por todo el mundo y sus 750.000 empresas afiliadas.[6]

Marcas deportivas como Adidas, consultoras internacionales como Deloitte o Accenture, o empresas de telefonía como Movistar han instalado sus oficinas en el World Trade Center Zaragoza.






Teatro del Mercado
Ubicación
PaísEspaña
LocalidadZaragoza
Coordenadas41°39′26″N 0°53′20″O
Información general
ArquitectoMiguel Ángel Navarro Pérez
Fundación1928
Construcción1928
Reapertura23 de abril de 1983
Reconstrucción1983
Características
Aforo208 espectadores
Sitio web oficial

El Teatro del Mercado es un teatro de Zaragoza situado en la Plaza Santo Domingo, en el barrio de San Pablo. El teatro se halla en un edificio del año 1928 que fue el antiguo mercado de pescado de Zaragoza, de ahí su nombre.[1]

Fue diseñado por Miguel Ángel Navarro y su construcción es de planta rectangular de forma basilical con un semisótano y con dos alturas. Está construido en ladrillo caravista y zócalo de piedra. Disponía de una escalinata de acceso en la parte norte y un andén de carga y descarga en la parte sur.[1]

Fue remodelado por el arquitecto Daniel Olano en 1983 para utilizarse como teatro y cuenta con un aforo de 208 localidades y posteriormente ampliado con un edificio al aire libre.

De estilo neorrenacentista, está inspirado en los palacios aragoneses construidos en ladrillo, con galerías de arcos de medio punto y aleros muy resaltados tallados en madera, cuyo modelo común es la Lonja de Zaragoza.

En su entorno se encuentran la fuente y las estatuas de las musas realizadas por Francisco Rallo Lahoz.








Mercado Central de Zaragoza
bien de interés cultural
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Aragón
Ubicación Zaragoza
Coordenadas41°39′22″N 0°52′58″O
Información general
Declaración10 de febrero de 1978
CódigoRI-51-0004266
Inicio1895
Finalización1903
Diseño y construcción
ArquitectoFélix Navarro Pérez
http://www.mercadocentralzaragoza.com/

El Mercado Central de Zaragoza o de Lanuza[1]​ fue diseñado en 1895 por el arquitecto aragonés Félix Navarro Pérez para sustituir al tradicional que se realizaba al aire libre en la antigua plaza del mercado. Fue encargado por la Sociedad Nuevo Mercado de Zaragoza y en 1903 ya estaba finalizado. Es monumento histórico nacional desde 1978 y Bien de Interés Cultural desde 1982.

El edificio construido en estructura de hierro tiene un diseño funcional y armonioso y una planta rectangular. Félix Navarro había estado en París y conocía Les Halles, obra que sin duda le influyó a la hora de diseñar el mercado central. Planeó una planta rectangular con tres naves, más amplia y alta la central. Toda la estructura descansa sobre un semisótano que servía de almacén y que al exterior presenta la imagen de un zócalo.

Los materiales utilizados combinan la piedra y la arquitectura del hierro y de cristal. Las portadas presentan elementos neoclásicos (galerías de arcos, decoración escultórica de alegorías de la agricultura, la caza, la pesca y el transporte, medallones, pináculos con remate de fruteros) al lado de retículas de forja. Los capiteles de las columnas de hierro tienen formas originales, como cestitos, hojas de acanto, palmas neoclásicas y frutas en racimo.

Entre 2018 y 2019 el Ayuntamiento de Zaragoza procedió a su rehabilitación, siendo la obra más importante de las realizadas en el inmueble desde su inauguración. El Proyecto fue dirigido por José Antonio Aranaz, Arquitecto Municipal, y redactado por los servicios técnicos de la empresa estatal MERCASA. El 5 de febrero de 2020[2]​ tuvo lugar su reinauguración.

Desde abril de 2020, la gerencia del mercado central la lleva Fernando Benito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario