CONJUNTOS MONUMENTALES
Puente de Hispanoamérica | |||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Imagen del puente desde la margen derecha del río, año 2017. | |||||
Ubicación | |||||
País | ![]() | ||||
Comunidad | ![]() | ||||
Localidad | ![]() | ||||
Coordenadas | 41°37′36″N 4°45′28″O | ||||
Características | |||||
Tipo | Puente atirantado asimétrico | ||||
Cruza | Pisuerga | ||||
Uso | Vía urbana | ||||
Vía soportada | Avenida de Zamora | ||||
Material | Hormigón pretensado | ||||
N.º de vanos | 2 | ||||
Largo | 156 m | ||||
Luz | 120 m + 36 m | ||||
Ancho | 34 m 4 carriles (2 por sentido), aceras y carriles bici | ||||
Alto | 25 m («velas») | ||||
Mantenido por | Ayuntamiento de Valladolid | ||||
Historia | |||||
Ingeniero | Juan José Arenas de Pablo Marcos J. Pantaleón | ||||
Construcción | 1997 - 1999 | ||||
Mapa de localización | |||||
Ubicación en Valladolid (ciudad) | |||||
Situación | |||||
| |||||
El puente de Hispanoamérica (a menudo llamado también de forma incorrecta puente de la Hispanidad, incluso por el propio ayuntamiento de la ciudad)1 es un puente atirantado asimétrico en Valladolid, situado en la avenida de Zamora (ronda interior sur), y que cruza el río Pisuerga, conectando el barrio de Covaresa con el de Parquesol.
Historia
[editar]El puente de Hispanoamérica fue construido entre 1996 y 1999, junto con el resto de la avenida de Zamora. Fue proyectado y dirigida su construcción por Juan José Arenas y Marcos Pantaleón y construido por una UTE formada por las empresas constructoras Ferrovial y Zarzuela.
Actualmente pertenece al Ayuntamiento de Valladolid, como el resto de la avenida, tras su cesión por la Junta de Castilla y León, administración que financió y construyó la obra por convenio firmado con el consistorio.
Detalles
[editar]
El vano principal mide 120 metros y tiene dos planos de atirantamiento, y los pilones tienen la característica especial de tener forma de un marco triangular; de forma que los tirantes, en vez de continuar hasta el contrapeso como es habitual, están anclados de forma que la carga de tracción se transmite por el lado del marco más alejado al río hasta el contrapeso.
Los pilones (también llamados "velas" por los autores) son de hormigón pretensado en los que están a tracción y su altura es de unos 25 metros, el ancho del tablero es de 34 metros, que incluyen una calzada de dos carriles para vehículos de motor, uno bici y una acera por sentido, separados por una mediana. La longitud del vano pequeño (el que cierra el triángulo) es de 36 metros, la longitud total serían 156 metros.
Puente Mayor | |||||
---|---|---|---|---|---|
Vista nocturna del Puente Mayor de Valladolid, sobre el río Pisuerga, desde la margen izquierda, año 2007. | |||||
Ubicación | |||||
País | ![]() | ||||
Comunidad | ![]() | ||||
Localidad | ![]() | ||||
Coordenadas | 41°39′35″N 4°43′58″O | ||||
Características | |||||
Tipo | Puente en arco y Puente de estilo gótico | ||||
Cruza | Pisuerga | ||||
Uso | Vía urbana | ||||
Material | Sillería de piedra caliza | ||||
Mantenido por | Ayuntamiento de Valladolid | ||||
Historia | |||||
Construcción | 1080 | ||||
Mapa de localización | |||||
Ubicación en Valladolid (ciudad) | |||||
Situación | |||||
| |||||
El puente Mayor de Valladolid (Castilla y León, España) fue construido, según la tradición, en 1080 por iniciativa de doña Eylo, esposa del conde Ansúrez.1 Su edificación tuvo gran importancia en el desarrollo urbano, en particular manifestado en la incipiente formación de un nuevo barrio al otro lado del río Pisuerga, el Barrio de La Victoria.2
Historia
[editar]

Lo cierto es que el actual puente debe datar de los siglos XIII o XIV, lo que se ve por sus características estilísticas: arcos apuntados. En algún momento (quizás en el siglo XV) fue duplicada su anchura, como se aprecia en el intradós de los arcos, siendo en realidad dos puentes paralelos adosados.
A finales del siglo XVII, el puente tenía diez ojos y como pretil una barandilla rematada con bolas. Las crecidas e inundaciones, así como el uso constante hicieron necesarias importantes reparaciones en numerosas ocasiones durante los siglos XVII y XVIII. En 1689, con motivo de la visita del rey Carlos II a la ciudad, se construyó un arco del triunfo a la entrada del puente por el lado del Barrio de la Victoria, arco demolido en el siglo XIX. En la otra boca del puente se elevaba el pequeño humilladero de San Sebastián, derribado durante la Guerra de la Independencia.
También durante esa guerra, en 1812, se volaron dos arcos, por las tropas inglesas y por las francesas; que fueron reparados con estructuras de madera que, provisionales o poco sólidas, plantearon la conveniencia de rehacerlos en piedra, reconstrucción que se acuerda con el cantero vizcaíno Juan Yrure en 1825, definitivamente terminada en 1828.
En 1886 se reformó el puente con profundidad, regularizándolo y construyendo el actual tablero, con lo que el puente perdió sus antiguos pretiles y su antiguo tablero con subida-bajada típico de los puentes medievales.
En 1940 se hizo un proyecto de alumbrado público y en 1991 hubo obras de acondicionamiento.1
Hubo obras de mantenimiento y reformas entre 2018 y 2019.
Pasarela del Museo de la Ciencia | ||
---|---|---|
Pasarela peatonal vista desde la ribera izquierda del Pisuerga en el año 2013. Al fondo el museo de la Ciencia. | ||
Ubicación | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Localidad | ![]() | |
Coordenadas | 41°38′14″N 4°44′37″O | |
Características | ||
Tipo | Pasarela | |
Cruza | Pisuerga | |
Uso | Peatonal | |
Material | Hormigón, acero y cables | |
N.º de vanos | 4 | |
Largo | 234,54 m | |
Mantenido por | Ayuntamiento de Valladolid | |
Historia | ||
Arquitecto | Rafael Moneo Enrique de Teresa | |
Ingeniero | Julio Martínez Calzón | |
Construcción | 2004 | |
Inauguración | 28 de julio de 2004 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Valladolid (ciudad) | ||
La pasarela peatonal del Museo de la Ciencia es un puente sobre el río Pisuerga en la ciudad de Valladolid (Castilla y León, España), que une el paseo de Zorrilla, a la altura del barrio del Cuatro de Marzo, y el museo que le da nombre, prolongándose sobre la avenida de Salamanca hasta el barrio de Parquesol.1
Descripción
[editar]La pasarela fue inaugurada el 28 de julio de 2004. Su construcción se enmarca dentro de las obras de mejora de las riberas del Pisuerga en el entorno del Museo de la Ciencia, uniéndose éste con el paseo de Zorrilla a través de la calle de Juan Altisent del barrio del Cuatro de Marzo. De esta forma se permite el tráfico peatonal entre el paseo de Zorrilla, a la altura del barrio del Cuatro de Marzo, y el museo que le da nombre, prolongándose aún más, sobre la avenida de Salamanca, elevándose hacia el barrio de Parquesol.
La pasarela sobrevuela los tres islotes fluviales del complejo de El Palero y consta de cuatro tramos. El primero es de hormigón armado y se integra en el edificio del museo, con el que comparte cimentación. Los otros tres tramos están construidos con celosía tubular. Además, el tramo central está atirantado tridimensionalmente, con cables que forman una segunda celosía que envuelve a la principal.
Su pavimentación es de chapa de aluminio galvanizado, tras la sustitución del original de madera en 2013, y se ilumina interiormente con dos líneas de balizas laterales y una superior de lámparas fluorescentes.2
Reforma
[editar]
A comienzos del 2013 fue sustituida su pavimentación de madera por otra de chapa de aluminio galvanizado. Los cambios se deben a la difícil conservación del pavimento original de madera, la necesidad de contar con un suelo que no resbale tanto con la humedad y que el pavimento sea de un material que evacue mejor el agua de lluvia.
Con la reforma, el Ayuntamiento retiró dos centenares de los denominados "candados del amor", que habían sido colocados en los enrejados de la barandilla por las parejas de enamorados.3
Tras la reforma y debido a la peligrosidad de la nueva pavimentación para las mascotas, el Ayuntamiento de Valladolid ha colocado un cartel con la prohibición de que los peatones atraviesen la pasarela con perros. La señal ha sido colocada, según el Ayuntamiento, sin ánimo sancionador, es decir, a modo de advertencia para que los dueños de las mascotas sepan que estas pueden resultar lesionadas al transitar sobre las perforaciones del suelo de chapa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario