miércoles, 19 de marzo de 2025

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Museo Escultor Navarro Santafé

Edificio del Museo
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana
ProvinciaAlicante
LocalidadVillena
Coordenadas38°38′05″N 0°51′52″O
Tipo y colecciones
TipoMuseo de arte
Historia y gestión
Creación1983
Información del edificio
Construcción1983
Información para visitantes
Teléfono96 580 11 50 Ext. 766
Sitio web oficial

El Museo Escultor Navarro Santafé se encuentra en Villena (AlicanteEspaña). Está ubicado en la planta baja de la que fue la casa de Antonio Navarro Santafé, en la calle que lleva su nombre. Su concepción parte del propio artista, quien acondicionó la planta baja de su casa para que pudiera albergar una exposición y, por mediación de su viuda, lo donó al Ayuntamiento de Villena. Abrió sus puertas por primera vez en 1983 y está registrado oficialmente desde 2000.1

Museo y colección

[editar]

El edificio del museo es una casa tradicional villenense del siglo XIX, cuya planta baja modificó el artista para acondicionarla como estudio-exposición. Arquitectónicamente son de destacar tres arcos de distintos estilos que Navarro Santafé realizó para separar los ambientes del museo.

La exposición consiste en diversas piezas que el autor fue trayendo de su estudio de Madridesculturaspergaminos, escritos, bocetosfotografías, etc. Es difícil encasillar la obra de Navarro Santafé dentro de alguna faceta, dado que dominaba muchas —desde las vírgenes y santos en talla y mármol hasta el retrato en busto—, pero se hizo famoso especialmente por sus esculturas animalísticas. Entre las más representativas de éstas se hallan el "Monumento al Oso y el Madroño" situado en la Puerta del Sol de Madrid o "El Monumento al Caballo" de Jerez de la Frontera, cuyos bocetos (en papel y escultura) pueden contemplarse en el museo. Piezas importantes son también sus grupos taurinos y de perros de caza, en los que cabe señalar la estilización de sus formas.

Esta misma fidelidad a la realidad se aprecia en sus retratos, como el del Monumento a Ruperto Chapí situado en Villena, —del cual hay bocetos y anteproyectos en el museo— o su autorretrato y el de su esposa. También pueden observarse diversos aspectos de la actual talla de Nuestra Señora de las Virtudes, patrona de Villena, que se conserva en el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes.






Museo del Botijo
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana
ProvinciaAlicante
LocalidadVillena
Coordenadas38°37′53″N 0°51′52″O
Tipo y colecciones
TipoMuseo
Historia y gestión
Creación1970
Información para visitantes
Teléfono96 580 05 71
Sitio web oficial

El Museo del Botijo fue fundado en el año 1970 en la ciudad de Villena por el coleccionista Pablo Castelo Villaoz.1​ Consta de una extensa monografía dedicada a botijos de todo el mundo, en diversos materiales desde la madera a la cerámica y con las más variadas formas. Presenta en sus diversas salas más de 1200 ejemplares.2

El museo se ubica en la casa de su fundador. Construida a principios del siglo XX, la vivienda ha mantenido en buena medida su estructura original, destacando la cocina que incluye las herramientas tradicionales de aquella época.2

La colección incluye ejemplares de materiales diversos, como el metal, la madera o el barro cocido. Con todo, la mayor diversidad se da en los diseños de los botijos, con formas y motivos antropomórficos, zoomórficos, fitomórficos o arquitectónicos, entre otros.2

Este museo se puede visitar previa visita concertada.
















Museo Festero

Fachada del museo
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana
ProvinciaAlicante
LocalidadVillena
Coordenadas38°37′52″N 0°51′48″O
Tipo y colecciones
TipoMuseo
Historia y gestión
Creación1981
Inauguración1981
Sitio web oficial

El Museo Festero se ubica en la llamada “Casa del Festero”, en la plaza de Santiago de Villena (Provincia de AlicanteEspaña). Fue inaugurado en 1981 y reconocido oficialmente en 1996.1​ Está dedicado a la historia de la Fiesta de Moros y Cristianos de Villena desde el siglo XIX.

El edificio

[editar]

El museo se sitúa en una casa-palacio de cuatro plantas, construcción burguesa decimonónica que perteneció a la Familia Selva. La fachada hace referencia a las últimas fases constructivas de la adyacente Casa Consistorial con una composición totalmente simétrica, con balcones de cerrajería en planta primera y cuerpo superior con logia renacentista italiana.

Contenido

[editar]

El Museo compendia la historia que, desde hace aproximadamente dos siglos, configuran las fiestas de Moros y Cristianos. En su interior se conserva una importante colección de objetos que guardan una estrecha relación con dichas fiestas, como trajes antiguos, carteles y folletos editados desde el siglo XIX, recuerdos de fiestas anteriores, etc., así como partituras originales de las composiciones más populares. En su archivo se encuentran publicaciones literarias e imágenes fotográficas y videográficas de las fiestas.





Entrada de la Minica de los Colores.

La Minica de los Colores (o Mina de los Colores) es una antigua exploración minera que se halla en la cima de la Sierra de la Villa, en el término municipal de Villena (AlicanteEspaña). Está situada sobre la Umbría de la Celada, al borde del barranco del Toconar, junto al trazado del sendero PR-CV 312.1​ Su nombre proviene de la gran cantidad de cristales de colores que pueden encontrarse en su interior, además de la coloración rojiza (debido al hierro) que toman las tierras alrededor. Su origen es incierto, aunque se cree que funcionaba ya en el Neolítico. En sus cercanías se halló cerámica almohade del siglo XII en la década de 1970.2​ Estuvo en uso hasta el siglo XVIII, principalmente para la extracción de rocas y mineral de hierro.1

Desde su abandono ha seguido siendo visitada en numerosas ocasiones por los habitantes de Villena, dada su situación al borde del sendero que atraviesa la Sierra de la Villa, hasta el punto de que el escultor Antonio Navarro Santafé, autor de la estatua del Oso y el Madroño de Madrid, solía pintar de niño con colores que recogía de la mina.3​ Esta cercanía a la ciudad se ha cobrado más de un accidente, alguno incluso mortal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario