miércoles, 19 de marzo de 2025

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

LA ERMITA DE LA VÍRGEN DEL PILAR (VILLENA)

Circulando por la carretera CV 656, que parte de la N-330 en dirección a Fontanars dels Alforins, observamos a nuestra izquierda, a unos 500 metros de distancia, una pequeña pinada con unas edificaciones.


Tomamos el camino que conduce hasta el lugar y nada más llegar, nos sorprende un enorme caserón de dos plantas con desván que luce sobre sus muros dos escudos nobiliarios tallados en piedra. A su izquierda, una pequeña ermita y a la derecha del caserón, también adosado al mismo, una casa de labor.
                        
                                             
Tomamos prestada la descripción que hace del lugar, Dolores Ortega Bordería:

"La ermita, datada, según el estudio realizado para el Plan General Municipal de Ordenación Urbana de Villena, a finales del siglo XVIII, está construida sobre un zócalo de piedra y presenta una nave única a la que se accede a través de cuatro escalones fabricados en piedra caliza. La cubierta, con vertiente a dos aguas, está realizada en teja moruna, mientras que las paredes de la misma están construidas con ladrillos y encaladas en blanco. La fachada principal presenta la puerta en dintel, está realizada en madera, presenta doble hoja y se dispone en la zona central sobre la que se dispone un óculo circular delimitado por hierro forjado. Sobre éste un escudo de piedra en el que puede leerse de izquierda a derecha SIDEUS PRO NOBIS… Sobre la cubierta una campana enmarcada en una espadaña realizada en ladrillo macizo".

                                     
Según fuentes orales, en esta ermita tenían lugar los oficios religiosos para esta zona del valle y las diversas casas que se localizan en el mismo, hasta que estas celebraciones se trasladaron a la ermita de La Zafra.

De acuerdo con el Convenio marco de colaboración entre el Ayuntamiento de Villena y la empresa promotora del proyecto Enerstar S.A, se conservará con el fin de destinar el complejo de la Ermita-Casa Conejo a Centro de Difusión de Energias Renovables (CDER)
                        
                                
El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007).

Las fotografías que vemos en el artículo han sido sacadas el pasado 29 de enero, y espero sean de vuestro agrado.











Ermita de San Antón
Bien de Relevancia Local
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana
ProvinciaAlicante
LocalidadVillena
Coordenadas38°37′54″N 0°51′46″O
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisOrihuela-Alicante
OrdenClero secular
AdvocaciónSan Antonio
PatronoAntonio Abad
Historia del edificio
Fundación1791
ConstrucciónSiglo XVI
Datos arquitectónicos
TipoErmita
EstiloPopular

La ermita de San Antón se encuentra en el casco antiguo de Villena (AlicanteEspaña), en las cercanías de la plaza de Santiago. Su construcción data de, al menos, 1586 y tiene la condición de Bien de Relevancia Local,12​ además de estar incluido en el BIC que conforma el centro histórico de la ciudad. En la actualidad se usa ampliamente como sala de exposiciones.345

La ermita data del siglo XVI, siendo la primera mención que se conserva de ella de 1586.1​ Consta que en 1709 ya se celebraban las fiestas de San Antón, que son por tanto unas de las más antiguas de Villena. Ese año hubo «habas y guijas, hoguera, toñas y fuegos de artificio», tradiciones las tres últimas que se han mantenido hasta la actualidad.1​ En 1791 tuvieron lugar grandes obras de reparación en la ermita, que en el año 1996 amenazaba ruina. Por este motivo, la Asociación de Vecinos del Barrio de San Antón comenzó a realizar obras de restauración que culminaron 10 años después (2006).1

Sobre la portada se alza una espadaña en la que se sitúa la campana. Ésta, denominada Sagrada Familia, se fundió en 17232​ y fue restaurada en 2007.















La Rana días después de la última intervención.
La Rana instalada en el Paseo de Chapí.

La Rana es un surtidor ornamental para fuente, datado entre 1916 y 1917, que representa una rana sentada sobre formaciones de coral. Desde 1948 está situado en la explanada exterior del Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, en la pedanía de Las Virtudes de Villena (AlicanteEspaña). Hasta entonces estuvo instalado en la ciudad, en el Parque de Ruperto Chapí.1

La obra

[editar]

La imagen, de autor desconocido, representa una rana sentada sobre formaciones de coral, con la cabeza erguida, las extremidades superiores sobre una caracola del género cymatium y a ambos lados de esta, sendas flores del género lilium. En el centro de la boca se encuentra el orificio del caño, por el que sale el único chorro de agua, y que atraviesa todo el interior de la escultura hasta la base. Está esculpida en bloque de piedra caliza blanca y mide 73 cm de altura con 50 cm de diámetro máximo en la base. Originalmente estuvo recubierta de una fina capa de almagre (arcilla de color rojo), como protección impermeabilizante.1

Se puede incluir dentro del estilo naturalista de tradición modernista, de gran influencia a finales del siglo XIX y principios del XX. Representa, así pues, al anfibio tan común en las acequiasfuentes y estanques de la ciudad, cuyo hábitat fue desapareciendo debido a la sobreexplotación de las aguas subterráneas.1

Historia

[editar]

La escultura está datada entre 1916 y 1917, ya que por tradición oral se sabe que se instaló siendo alcalde Alfonso Arenas Marín, y en las actas municipales de 12 de mayo de 1916 se lee:

El Señor Alcalde manifiesta que, reuniendo el parterre condiciones para poder colocar una fuente con su estanque correspondiente, hermoseando de este modo aquel lugar, solicita la autorización del Ayuntamiento, acordando la corporación conceder la dicha autorización para que se lleven a efecto las obras necesarias.2

Gracias a las fotografías existentes se sabe que el estanque con la escultura estuvo situado originariamente en el Parque de Ruperto Chapí, aproximadamente donde hoy se encuentra el monumento al compositor, y que la barandilla circular es la misma que se conserva en la actualidad. En 1948, al instalarse el Monumento a Chapí, la Rana se trasladó a la explanada recién construida ante el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes con motivo del XXV aniversario de la coronación de la Virgen.1

Conservación y restauración

[editar]

A lo largo del tiempo, la escultura se ha ido recubriendo de diversos materiales que propiciaron la creación de costras y eflorescencias que fueron ocultando paulatinamente el aspecto original.1​ Durante los meses julio y agosto de 2009 el equipo restaurador del Museo Arqueológico Municipal de Villena llevaron a cabo una profunda intervención a fin de restaurar la escultura y restablecer su apariencia original.

No hay comentarios:

Publicar un comentario