domingo, 16 de marzo de 2025

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Edificio de Hacienda
Localización
PaísEspaña
Localidadplaza de Madrid
UbicaciónValladolid
Direccióncalle de Muro y calle del Dos de Mayo
Coordenadas41°38′52″N 4°43′31″O
Información general
Estiloarquitectura ecléctica
Inauguración15 de abril de 1933
Diseño y construcción
ArquitectoManuel Cuadrillero y Sáez

El edificio de Hacienda es un edificio situado en la ciudad española de Valladolid. Hasta 2014 fue sede de la Agencia Tributaria.

Descripción

[editar]

El edificio público con carácter representativo, sede de la Delegación del Ministerio de Hacienda, fue proyectado por Manuel Cuadrillero y Sáez en la esquina de las calles de Muro y del Dos de Mayo.1​ Fue inaugurado el 15 de abril de 1933.2

De estilo ecléctico se encuentra articulado interiormente en torno a un gran patio central con decoración neoplateresca. La fachada en chaflán a Plaza de Madrid, la de menor desarrollo, concentra la carga representativa y simbólica, con una gran portada y balcón, flanqueados por elementos ornamentales con referencias clasicistas. Las fachadas laterales se componen a partir de la repetición de un módulo formado por dos plantas inferiores con apertura de huecos de proporción vertical, y una planta superior con ventanas geminadas, marcando el ritmo mediante pilastras adosadas. Tanto la seriación como la volumetría y altura contribuyen a dotar al edificio de una imagen monumental.1

En 2014, la Agencia Tributaria trasladó su sede a la Avenida de Salamanca, abandonando el edificio. En 2022, la Junta de Castilla y León obtuvo la propiedad con el propósito de reformarlo y usarlo como dependencias para la Consejería de Economía y Hacienda.2​ Ese mismo año se iniciaron las obras, con un presupuesto de 14 millones de euros procedente de fondos europeos.






Edificio de la Unión y el Fénix
Localización
PaísEspaña
UbicaciónValladolid
Direccióncalle de la Constitución (1)
Coordenadas41°39′04″N 4°43′42″O
Información general
Construcción1936
OcupanteLa Unión y el Fénix
Diseño y construcción
ArquitectoBenjamín Gutiérrez Prieto

El edificio de La Unión y el Fénix es un edificio situado en la calle de Santiago de Valladolid. Fue construido en 1934 y es obra del arquitecto Benjamín Gutiérrez Prieto.

Situado en la esquina de las calles Constitución y Santiago, fue propiedad de la compañía de seguros La Unión y el Fénix Español, de la que toma su nombre. Es semejante al que la aseguradora construyó en Madrid en 1905, obra realizada por Jules y Raymond Février.1

El edificio fue construido en estilo neobarroco y con ladrillo enfoscado.23​ Cuenta con piso bajo, con portal y locales comerciales, entreplanta, cuatro pisos y la torre. Al estar situado en una esquina, Gutiérrez Prieto le dio forma redondeada definida por dos pares de columnas corintias que abarcan los tres primeros pisos, un relieve alegórico en el cuarto y otros dos pares de columnas más pequeñas en la torre.1

Destaca el relieve, donde aparecen seis figuras alegóricas que representan la industria, la vida, el progreso, el comercio y la metalurgia. La cúpula peraltada con cubierta de pizarra está rematada por el emblema de la aseguradora: un ave fénix y un hombre con el brazo en alto.13​ Además la fachada posee otras decoraciones menores, como motivos vegetales que se enroscan por sus paredes, además de relieves más pequeños que el principal y escudos del Ayuntamiento y la Segunda República.3

En 2020 fue rehabilitado y reconvertido en apartamentos turísticos.






Edificio del Banco de España
Localización
PaísEspaña
UbicaciónValladolid
Direcciónplaza de España
Coordenadas41°38′56″N 4°43′34″O
Información general
Usosbanco
Construcción1958
OcupanteBanco de España
Diseño y construcción
ArquitectoRomualdo de Madariaga y Céspedes

El edificio del Banco de España es un edificio situado en la plaza de España de la ciudad española de Valladolid.

Descripción

[editar]

El edificio fue construido entre 1955 y 1958 por el arquitecto Romualdo de Madariaga. Se demolió un conjunto de edificaciones preexistentes de 1879 en un solar de 1028 m²,1​ y el nuevo edificio se diseñó en un lenguaje clasicista propio de edificios públicos a los que se pretende dotar de una impronta representativa, con una imagen suavizada gracias a una abstracción que huye del formalismo característico en este tipo de edificios.

Se configura con una imagen monumental a pesar de la fragmentación de los cuerpos y la reducida escala de los huecos de las plantas superiores, adaptadas al uso de la oficina. Se asume de este modo una doble escala de percepción del edificio, una más próxima y funcional que contrasta con la lejana, en la que destacan el gran zócalo, las cornisas o el pautado ritmo de las fachadas, que enfatizan su condición institucional y sus funciones representativas.2

Ubicado en la n.º 15 de la plaza de España,1​ hace esquina con la calle de Miguel Íscar y con la calle de Claudio Moyano.






Duque de Lerma

Edificio Duque de Lerma visto desde la playa de las Moreras, en la otra orilla del Pisuerga, año 2021.
Localización
PaísEspaña
Ubicación Valladolid,
 Provincia de Valladolid,
 Castilla y León,
Bandera de España España
Coordenadas41°39′33″N 4°44′04″O
Información general
EstadoCompletado
UsosResidencial
Inicio1970
Finalización1999
Construcción1999
PropietarioAyuntamiento de Valladolid
Altura
Altura de la azotea87 m1
Detalles técnicos
Plantas23
Ascensores5
Diseño y construcción
ContratistaOrecón (rehabilitación)2

El Duque de Lerma es un rascacielos construido en Valladolid (España). Alcanza los 87 m de altura, con 23 plantas sobre el nivel del suelo.1​ Es el edificio residencial más alto de Valladolid y también lo era de Castilla y León hasta que se construyó en 2009 la Torre de la Rosaleda de Ponferrada (León).3​ Cuenta con 23 plantas (21 habitables) y 120 pisos residenciales. Se sitúa en la avenida de Salamanca, a la orilla derecha del río Pisuerga junto al Puente Mayor, en el barrio de Huerta del Rey.

Historia

[editar]
El Duque de Lerma con la pintada de OTAN NO desde la playa de las Moreras, en 1986.4
El Duque de Lerma en los años 1980, con pintadas reivindicativas.
Vista fronto-lateral del rascacielos desde la orilla izquierda del Pisuerga, bajo el Puente Mayor, año 2007.

Comenzó a construirse en 197056​ y la empresa GRUTRAMASA, entonces Grúas "El Madrileño",7​ fue la encargada de la colocación del primer pilar del edificio. Sería uno de los tres rascacielos planificados de 32 plantas cada uno (100 metros de altura) a lo largo del río, con el rimbombante apelativo de: "Los Vigías de Castilla".8​ Sólo se construyó esta torre, sólo se hicieron 23 de las 32 plantas proyectadas y a lo largo de muchos años estuvo inconcluso y abandonado, durante los cuales lució proclamas y pintadas en su fachada de la época de los años 1980 y 1990 como "0,7% YA", "OTAN NO", "BASES FUERA" o "VIDA SÍ, ABORTO NO".910

En 1974 la Seguridad Social compró el inconcluso rascacielos con el objetivo de abrir una residencia para ancianos, proyecto que finalmente no cuajó.1​ Tras la proclamación de la autonomía de Castilla y León el gobernador civil ofreció el ruinoso edificio como nueva sede con la esperanza de que lo rehabilitaran,11​ aunque finalmente esta fue trasladada al castillo de Fuensaldaña. Sale a subasta pública el 16 de febrero de 1985 y se adjudicó a la empresa inmobiliaria Orecón por 330 millones de pesetas, aunque luego fue recurrido.12​ En la época de abandono fue un lugar común en el que se juntaban mendigos, okupas, drogadictos y delincuentes. En los años 1990 tomó su aspecto actual y se adaptó su uso únicamente a edificio residencial. Durante este tiempo pasó por distintos dueños hasta su total finalización en 1999 por parte de la citada Orecón, que luego vendió los pisos (y construyó una planta más).13​ Estuvo en varias ocasiones a punto de ser derruido durante el mandato del alcalde Rodríguez Bolaños debido a su estado de abandono.

Tan sólo dos años antes, a finales de 1997, el Ayuntamiento había conseguido desbloquear todos los obstáculos y cumplimentar todos los requisitos administrativos que impedían a la propiedad la reforma del edificio Duque de Lerma y las obras dieron comienzo en medio de una gran expectación ciudadana. El edificio fue inaugurado el 13 de diciembre de 1999 por el entonces alcalde Francisco Javier León de la Riva.5

En 2015, tras un cambio de propietario, se inició la remodelación de la última planta para abrir un bar y un restaurante aprovechando su mirador.1​ Ese mismo año se descubrió que el edificio está en situación ilegal desde 2004.14​ En 2019 la situación seguía sin arreglarse en espera de un cambio en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).1516

Descripción

[editar]
El río Pisuerga a su paso por Valladolid, con el Puente Mayor al fondo. En el medio se encuentra el barco Leyenda del Pisuerga. A la izquierda se puede observar la cara sur del rascacielos y en frente se sitúa la playa de las Moreras.

De estructura metálica arriostrada, con piezas oblicuas que impiden que el armazón se deforme, se utilizaron 700.000 kilos de acero, está revestido con granito y vidrio.5

La torre mide 88 metros y consta de tres sótanos para garajes, un gran hall de 2.000 m², 20 plantas de apartamentos –cada una de ellas con dos viviendas de tres habitaciones (de 87 m²) tres de dos (64m²) y una de una (45 m²)– y una planta superior de 550 m².5

Dispone de cinco ascensores, de los cuales dos son externos situados en la cara norte del edificio, con un peso de 350.000 kilos.[cita requerida] Su construcción -parón incluido- duró 30 años, de los cuales los dos últimos fueron de intensa rehabilitación. Dispone de iluminación artificial externa, de forma que en eventos culturales proyecta imágenes en su fachada.17​ Tiene la misma altura que el Edificio Flatiron de Nueva York. Durante los años que estuvo abandonado a menudo era comparado con el también inconcluso rascacielos Hotel Ryugyong de Pionyang (Corea del Norte), acabado en 2013.

El nombre "Duque de Lerma" hace referencia al tordesillano Francisco de Sandoval y Rojas, I duque de Lermavalido de Felipe III de España, quien consiguió que la Corte se trasladara temporalmente a Valladolid, lo que en la práctica supuso que Valladolid se convirtió en la capital del Imperio entre los años 1601 y 1606.

Comparación con otros edificios vallisoletanos

[editar]

La comparación es la siguiente:6

[editar]

En 2007, Santiago Lorenzo, un productor y director cinematográfico, escogió este emplazamiento para rodar algunas escenas de su segundo largometraje, Un buen día lo tiene cualquiera (también llamado Al calor de las brasas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario