domingo, 16 de marzo de 2025

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Casa Resines
Localización
PaísEspaña
UbicaciónValladolid
Direccióncalle de la Acera de Recoletos
Coordenadas41°38′48″N 4°43′41″O
Información general
Construcción1891
Diseño y construcción
ArquitectoJulio Saracíbar

La casa Resines es un edificio situado en la Acera de Recoletos de la ciudad española de Valladolid.

Descripción

[editar]
Detalle de la Casa Resines.

Conjunto de viviendas proyectadas por Julio Saracíbar en 1891, siendo uno de los ejemplos más singulares de la arquitectura del ensanche vallisoletano junto con la cercana Casa Mantilla, del mismo autor. El edificio se organiza en dos portales independientes y de distribución funcional simétrica, destinado a grandes viviendas burguesas, donde destaca hacia el exterior la fachada unitaria de inspiración renacentista con influencias americanas (escuela de Chicago) y francesas, en la que sobresale la sucesión de arcadas en dos órdenes, la presencia de miradores enmarcando la fachada o un rico repertorio ornamental con elementos vegetales, motivos clásicos y atlantes.

La división de la edificación en dos propiedades ha dado lugar a un estado de conservación desigual entre las mismas. Mientras el número 8 se presenta con una fachada de tratamiento uniforme, no exenta de daños, su simétrica del número 9 presenta desperfectos significativos (pérdida de acabados y sustitución de carpinterías).






Casa-taller de Alonso Berruguete
Localización
PaísEspaña
UbicaciónValladolid
Coordenadas41°39′15″N 4°43′44″O
Información general
Construcción1528

La Casa-taller de Alonso Berruguete es un edificio situado en la ciudad española de Valladolid, residencia en el siglo XVI del escultor Alonso Berruguete.

Descripción

[editar]

Se trata de un palacio construido en terrenos anteriormente vinculados al monasterio de San Benito, pasando a manos de Alonso Berruguete en 1528, que instalaría en él su casa-taller. En 1770 el edificio pasará a depender del Regimiento de Milicias de Valladolid, momento desde el cual recibe varios usos ligados al ejército (archivo, oficinas), por lo que también ha recibido el nombre de Comandancia de obras.

La edificación se organiza en torno a dos patios, que definen los espacios independientes, aunque interconectados, de la casa y el taller, siguiendo los modelos de la arquitectura nobiliaria española. En la actualidad el exterior se encuentra alterado, manteniéndose elementos originales como la portada a la calle de San Benito, el cuerpo inferior de sillería, una pareja de pilastras adosadas a la fachada o algunas portadas cegadas. Se mantiene asimismo la organización tipológica general del espacio interior.

La fachada de la planta inferior está ejecutada íntegramente en sillería, mientras que la planta superior recibe un revoco liso, con huecos abalconados, con una cornisa moldurada y un alero de madera con canecillo.





Círculo de Recreo
Localización
PaísEspaña
UbicaciónValladolid
Direccióncalle de la Constitución
Coordenadas41°39′05″N 4°43′37″O
Información general
Construcción1903

El Círculo de Recreo es un edificio ecléctico de la ciudad de Valladolid (Castilla y LeónEspaña) que alberga la institución homónima. Se encuentra situado en el número 6 de la calle del Duque de la Victoria.

Historia

[editar]

Fue levantado entre 1901 y 1902 por el arquitecto Baeza Eguiluz, sobre la antigua sede del Círculo, de 1853 y que se encontraba ruinosa.1​En 1914 se construye su escalera imperial y se adecúa la planta baja para sala de tertulia.

Descripción

[editar]

Es una muestra de la arquitectura propia de la burguesía de la Belle Époque. Da a dos calles y cuenta con sótano, planta baja, principal y primera y segunda, así como un ático con mansarda.

Exterior

[editar]

Sus fachadas se mueven por un eclecticismo que se apropia de las formas neoclásicas. Presentan una planta baja compuesta de arcos deprimidos, mientras la principal cuenta con una balconada corrida que rodea el edificio, situándose encima óculos y los balcones sencillos de la primera planta. Todo el edificio se corona por medio de una elegante mansarda, situándose sobre el chaflán una cúpula bulbosa.2

Interior

[editar]

Atravesando el vestíbulo, se llega a la escalera imperial, que conduce a la planta principal, dónde se encuentra el gran salón de baile, de doble altura y la sala de juntas, mientras en la primera se hallan la sala del billar, tres salas de tresillo y los salones de planta baja y escalera principal, construidos en 1914.






Cúpula del Milenio

La Cúpula del Milenio en el año 2011.
Localización
PaísEspaña
Localidadplaza del Milenio
Ubicación Valladolid,
 Provincia de Valladolid,
 Castilla y León,
Bandera de España España
DirecciónPlaza del Milenio
Coordenadas41°38′56″N 4°44′07″O
Información general
UsosEdificio de exposiciones
Estiloarquitectura efímera
arquitectura sostenible
Inicio2008 (Zaragoza)
Finalización2011 (Valladolid)
Construcción2011
PropietarioAyuntamiento de Valladolid
Altura15 m
Dimensiones
Diámetro46,5 m
Detalles técnicos
Superficie1.700 m²
Diseño y construcción
ArquitectoEnric Ruiz-Geli
PromotorEstudio CLOUD 9

La Cúpula del Milenio es un edificio multiusos con forma de cúpula que fue instalado por primera vez en Zaragoza durante su Exposición Internacional de 2008. Posteriormente fue adquirida por el Ayuntamiento de Valladolid y montada en esa ciudad en la Plaza del Milenio. Abrió en 2011.

Historia

[editar]
El pabellón "Sed" fue una de las Plazas temáticas de la Exposición Internacional de Zaragoza en 2008.

La Cúpula del Milenio, que da nombre a la Plaza del Milenio, fue traída desde la Expo Zaragoza 2008, donde formó parte como el Pabellón SED. Reubicada en Valladolid, se abrió al público en mayo de 2011. Forma parte de un proyecto piloto en España con el que se busca experimentar un nuevo modelo de ciudad que combata al cambio climático.1

Se encuentra situada en la plaza del Milenio, junto al río Pisuerga cruzando el Puente de Isabel la Católica en dirección desde el centro de la ciudad hacia las afueras. La operación de traslado y montaje costó 16 millones de euros, hecho que fue criticado. También fue criticado su supuesto extravagante diseño, con colores y con forma de cúpula, que rompe con toda la armonía de los edificios de la ciudad.2​ Con su obra se podría decir que se perseguía un "efecto Guggenheim" en la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario