domingo, 16 de marzo de 2025

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Centro Cultural Miguel Delibes

Vista general
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Castilla y León
Localidad Valladolid
DirecciónAv. Monasterio Ntra. Señora de Prado, 2
Coordenadas41°38′38″N 4°45′21″O
Datos generales
TipoEdificio cultural
AutorRicardo Bofill Levi
InauguraciónMarzo de 2007
Sitio web oficial

El centro cultural Miguel Delibes es un edificio cultural situado en Valladolidcomunidad autónoma de Castilla y LeónEspaña. Fue diseñado por el arquitecto Ricardo Bofill Levi e inaugurado en marzo de 2007 con un concierto de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, bajo la dirección del colombo-español Alejandro Posada. Se sitúa en el barrio de Villa de Prado entre el estadio José Zorrilla y las Cortes de Castilla y León.

Lleva el nombre de Miguel Delibes, escritor vallisoletano del siglo XX. Es sede de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, del Conservatorio Profesional de Música de la ciudad, de la Sala de Música de Cámara, del Auditorio, de la Escuela Superior de Arte Dramático y de la Escuela Profesional de Danza y Teatro Experimental.1

Interior del auditorio tras un concierto

Asimismo, dispone en sus instalaciones de biblioteca, sala de exposiciones, auditorio (con capacidad para 1700 espectadores), sala de música de cámara (con capacidad para 500 espectadores) y sala de teatro experimental.





Palacio de Justicia de Valladolid
Localización
PaísEspaña
UbicaciónValladolid
Coordenadas41°39′22″N 4°43′29″O

El Palacio de Justicia es la sede principal de la Audiencia Provincial de Valladolid y parte del complejo de los Juzgados de Valladolid, ubicado en la calle Angustias de esta ciudad española. Fue inaugurado por el ministro de justicia Antonio Iturmendi el 17 de diciembre de 1960, siendo Presidente de la Audiencia Territorial de Valladolid el Magistrado Cándido Conde Pumpido 12

Descripción

[editar]

Se trata de un edificio de dos plantas construido en ladrillo con pilastrascornisaimpostas y elementos ornamentales de sillería. El cuerpo de acceso, en la calle Angustias, se construye íntegramente en sillería, elevándose una planta sobre la general del conjunto, formalizándose como una fachada de tradición clásica con tres órdenes rematada en un frontón que protege el escudo nacional. El inmueble ha sido objeto de diversas actuaciones de mejora a lo largo de su historia, las más recientes destinadas a la mejora de su accesibilidad.





Pasaje Gutiérrez
ValladolidBandera de España España

Interior del pasaje Gutiérrez.
Datos de la ruta
Inauguración1886
Ancho de acera6 metros
Otros datos
Bien de Interés Cultural10 de diciembre de 1998
RI-51-0010193
Orientación
 • NorteCatedral
 • SurPlaza Mayor
Ubicación41°39′05″N 4°43′29″O

El pasaje Gutiérrez es una galería comercial cubierta de la ciudad de Valladolid inaugurada en 1886,1​ situado entre las calles Fray Luis de León y Castelar. Este tipo de galerías surgen en París como consecuencia de la revolución industrial del siglo XIX. Fueron concebidos como pasadizos que servían de comunicación entre calles concurridas y destinados a ampliar espacio para el comercio. En España el pasaje Gutiérrez, junto con el pasaje de Lodares de Albacete y el pasaje del Ciclón de Zaragoza, son los 3 únicos ejemplos que quedan de este tipo de galerías.

Historia

[editar]
Entrada por la calle Castelar.

Se construyó a instancias de Eusebio Gutiérrez, quien encargó en 1886 al arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina,1​ autor del colegio San José de Valladolid, el proyecto de una galería comercial que comunicase las zonas de la Catedral y la Plaza Mayor, zonas que en la segunda mitad del siglo XIX conocían un rápido progreso económico. Este dinamismo había impulsado la creación de cafés, tertulias, casinos, como, por ejemplo, el Círculo de Recreo, y zonas burguesas como la Acera de Recoletos.

El proyecto de Ortiz de Urbina tomó como modelo las galerías comerciales que ya habían aparecido en FranciaItalia y Alemania. Es un ejemplo de la arquitectura beaux-artiana en la que se combinan los órdenes clásicos con las nuevas tecnologías de entonces, como eran la cubierta de hierro y teja de vidrio y la iluminación a gas que se observa en los brazos de los globos de luz, que son originales. En el balconcillo con el reloj situado a la salida hacia la calle Fray Luis de León tocó un cuarteto de cuerda el día de la inauguración del edificio.

Diseño y decoración

[editar]
Comercios dentro del pasaje.

Las fachadas exteriores están construidas en ladrillo y presentan antepechos de hierro forjado en los balcones. Las puertas de ingreso son de rejería y llevan la inscripción de las fechas de su construcción y del nombre de la galería: 1885-86 Pasaje Gutiérrez

La galería se desarrolla en dos tramos, enlazados por una rotonda bajo una gran cúpula de cristal que cobija una escultura que imita el renacentista Mercurio1​ de Juan de Bolonia como representación del dios del comercio. La rica decoración pictórica y escultórica, con alegorías de las estaciones y el comercio, enmascara la pobreza de los materiales empleados, que ha hecho necesaria la restauración para recuperar su esplendor. Las cubiertas forman un sistema independiente del resto del pasaje. La estructura de los soportes es de madera salvo en la cubierta de la rotonda central. Los techos se adornan con buenas pinturas de Salvador Seijas, representando temas mitológicos y alegóricos, y ornamentación de estucos y motivos vegetales.

La idea de este pasaje era crear una elegante zona comercial destinada a la alta y media burguesía vallisoletana que pudiera ofrecerles productos llegados de Europa. El pasaje dejó de funcionar y dar dinero escasos años después de su inauguración y quedó sumido en el abandono. Tras su restauración a finales del siglo XX, realizada parcialmente por los arquitectos Javier López de Uribe y Fernando Zaparaín, su actividad comercial resucitó, surgiendo varios comercios instalados en los locales de su interior.





Sede de las Cortes de Castilla y León
Datos generales
Tipoedificio parlamentario
CallePlaza de las Cortes de Castilla y León, 1, 47015
LocalizaciónValladolidEspaña (España)
Coordenadas41°38′35″N 4°44′42″O
Construcción2004
OcupanteCortes de Castilla y León
Diseño y construcción
ArquitectoRamón Fernández Alonso, Leopoldo Cortejoso García y Juan Antonio Coronado Sierra

La sede de las Cortes de Castilla y León se trata de una edificación localizada en la zona de Villa del Prado de la ciudad española de Valladolid, que alberga la sede de las Cortes de Castilla y León en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Historia

[editar]
Vista del hemiciclo

El proyecto inicial fue obra del arquitecto granadino Ramón Fernández Alonso.1​ El Proyecto definitivo y la Dirección de Obra corrieron a cargo de los arquitectos Leopoldo Cortejoso García y Juan Antonio Coronado Sierra, del Estudio Cortejoso y Coronado,12​ Se encuentra ubicado en la zona de Villa del Prado de la ciudad de Valladolid.3​ La obra fue adjudicada a la Unión Temporal de Empresas compuesta por Fomento de Construcciones y Contratas y Construcciones y Obras Llorente.3​ El edificio, cuyas obras dieron comienzo en abril de 2004,1​ fue inaugurado el 14 de noviembre de 2007.4​ La decoración interior del inmueble se debe al interiorista Erico Navazo.2​ Anteriormente el castillo de Fuensaldaña había albergado la sede del Parlamento autonómico.1​ La edificación se compone de cuatro volúmenes diferenciados.5​ Se utilizaron para su construcción granitos, mármoles, areniscas y otros materiales pétreos procedentes de las nueve provincias de la comunidad autónoma.6​ El hemiciclo del salón de plenos está presidido por un mosaico romano del siglo iv.57

El edificio destaca por sus líneas rectas y por sus volúmenes arquitectónicos, con un gran cubo central que da luz al hemiciclo. Aparte de su uso institucional, también sirve como sala de exposiciones.8

El coste de la construcción, adjudicado en 39,6 millones de euros, superó los 79,5 millones de euros.9

Colección artística

[editar]

La colección de obras artísticas de las Cortes incluye fotografías (de artistas como Ángel MarcosAmaya Hernández o Sacris), esculturas de, entre otros, Baltasar Lobo o Venancio Blanco, y pinturas, tanto abstractas (de Modesto CiruelosJuan Manuel Díaz-CanejaLuis SáezEsteban VicenteMarta Cárdenas o María José Castaño) como figurativas (de José Sánchez-CarraleroJosé María CuasanteRicardo Sánchez o Vela Zanetti).

No hay comentarios:

Publicar un comentario