miércoles, 19 de marzo de 2025

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Iglesia de San Juan
o de San Fiz de Viso
Bien de Interés Cultural (B.I.C.) desde el 9 de julio de 1982. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Castilla y León
Provincia León
LocalidadVillafranca del Bierzo
Coordenadas42°36′07″N 6°49′10″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisAstorga
AdvocaciónSan Fiz de Viso
Historia del edificio
ConstrucciónFinales del siglo XII o principios del siglo XIII
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloRománico con influencia cisterciense
Año de inscripción9 de julio de 1982
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
CódigoRI-51-0004668
Declaración9 de julio de 1982

La iglesia de San Juan, también llamada iglesia de San Fiz de Viso se encuentra en Villafranca del Bierzo, en la comarca de El Bierzoprovincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.

En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», España envió como documentación un «Inventario Retrospectivo - Elementos Asociados» (Retrospective Inventory - Associated Components) en el que en el n.º 1887 figura la iglesia de San Fiz de Viso.1

Historia

[editar]

Monasterio fundado por San Fructuoso de Braga en el siglo VII, aunque la iglesia actual pertenezca a finales del Siglo XII o comienzos del Siglo XIII. La iglesia perteneció a la Orden hospitalaria.

La iglesia es de planta rectangular, con ábside semicircular. Están separados por un arco de medio punto, con el apoyo de dos contrafuertes. El ábside, a su vez, tiene cuatro pilares. El techo es de madera a dos aguas en la nave y bóveda en la capilla. Los muros están realizados en sillarejo pizarroso.

A pesar de la general impresión arcaica de este templo, una de las portadas y una de las ventanas ya indican el gótico comenzando.

Durante la restauración, las excavaciones arqueológicas revelaron los restos de una anterior iglesia románica. En el área del altar existen restos de paredes fuertes, probablemente de una cisterna de agua. Estos restos son visibles desde su restauración. El interior de la iglesia fue utilizada como cementerio, probablemente durante la Baja Edad Media.







Iglesia de Santiago Apóstol
Bien de Interés Cultural (B.I.C.) desde el 7 de abril de 1993. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Castilla y León
Provincia León
DirecciónVillafranca del Bierzo
Coordenadas42°36′15″N 6°48′28″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisAstorga
AdvocaciónSantiago el Mayor
PatronoSantiago el Mayor
Historia del edificio
FundadorDon. Fernando, obispo de Astorga
Construcción1186
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloRománico de Transición
Identificador como monumentoRI-51-0007061
Año de inscripción7 de abril de 1993

La iglesia de Santiago Apóstol es un templo parroquial católico situado en Villafranca del Bierzo, en la comarca de El Bierzoprovincia de León (España), tiene una nave única rectangular cubierta con bóveda de cañón con Capilla Barroca y sacristía lateral añadida en el siglo XVIII.

En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», España envió como documentación un «Inventario Retrospectivo - Elementos Asociados» (Retrospective Inventory - Associated Components) en el que en el n.º 1883 figura la iglesia de Santiago.1

Descripción

[editar]

Templo de nave única rectangular cubierta con bóveda de cañón y ábside semicircular con tres ventanales formados con la técnica románica del taqueado jaqués.2

Imágenes

[editar]
Retablo Barroco en capilla lateral, con imagen de la Virgen de las Angustias.
  • Cristo Crucificado Bizantino del siglo XIII, en el ábside.
  • Santiago Peregrino del siglo XIX.
  • Virgen de las Angustias del siglo XVI, en la capilla lateral Barroca, construida en el siglo XVIII.


































Convento de San Francisco
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Castilla y León
Provincia León
LocalidadVillafranca del Bierzo
Coordenadas42°36′21″N 6°48′32″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisDiócesis de Astorga
OrdenOrden Franciscana
PatronoFrancisco de Asís
Historia del edificio
Fundación1213
FundadorDoña Urraca
Construcción1285 y reformado en el siglo XIV y XV
Datos arquitectónicos
TipoEx-conventoiglesia
EstiloTardorrománicogótico y barroco
Año de inscripción7 de abril de 1993
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
CódigoRI-51-0007060
Declaración7 de abril de 1993

El convento de San Francisco de Asís se encuentra situado en Villafranca del Bierzo, comarca de El Bierzoprovincia de León, comunidad autónoma de Castilla y LeónEspaña.

Del originario convento de San Francisco solo se conservan la iglesia,1​ algunos muros y arranques de las arquerías del claustro.

En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», España envió como documentación un «Inventario Retrospectivo - Elementos Asociados» (Retrospective Inventory - Associated Components) en el que en el n.º 1884 figura la iglesia de San Francisco.2

Historia

[editar]
Vista general

Fundado en el año 1213, por la reina de León Doña Urraca y ubicado en su actual ubicación en 1285.3​ Entre sus protectores, cabe destacar a María de Molina y a María de la Cerda. El edificio conserva la fachada románica y fue reformado en el siglo XIV por el rey Enrique IV de Castilla. La cabecera de estilo gótico data de 1450.

En el siglo XVII se vuelve a reformar, añadiéndose la imagen de San Francisco al imafronte y las torres.

Tras la desamortización, el convento fue abandonado por los Franciscanos, dándosele nuevo uso como cuartel durante el reinado de María Cristina. En 1968, un incendio hizo desaparecer el archivo de la iglesia.

Descripción

[editar]
Portada de la iglesia

La parte baja de la portada es de estilo románico tardío y la segunda parte y las torres son de estilo barroco (siglo XVII).

En la segunda mitad del siglo XV, la iglesia fue ampliada con el patrocinio del Conde de Lemos, edificándose, entre otras instancias, la capilla de Ambrosio de Castro, capilla originariamente para uso funerario que nunca llegó a ejercer su función, construida con bóveda de arcos conopiales.

El retablo Mayor es de grandes proporciones, barroco de estilo churrigueresco, con pintura de Cristo Eucarístico de la escuela de Juan de Flandes.

El coro, plateresco de dos niveles, refleja la austeridad de la orden franciscana.

La iglesia tiene numerosos sepulcros e imágenes, entre los que cabe destacar, García Enríquez Osorio y Aldonza Enríquez, hija del almirante de Castilla Alfonso Enríquez y esposa de Rodrigo Álvarez de Osorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario