miércoles, 19 de marzo de 2025

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Iglesia de San Andrés
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Castilla y León
Provincia Segovia
LocalidadPecharromán
Coordenadas41°28′42″N 3°57′10″O
Vista general trasera
Portada
Ventana lateral del ábside. A la derecha se ve algo del contrafuerte añadido en la parte central
Pared exterior de la iglesia habilitada como frontón de Pelota segoviana
Pared exterior de la iglesia habilitada como frontón de Pelota segoviana

San Andrés es una iglesia católica, de estilo románico que se encuentra en la localidad de Pecharromán, perteneciente al municipio de Valtiendas, en la provincia de Segovia. Aunque en los tiempos presentes este lugar está casi deshabitado (en el 2012 contaba con 24 habitantes),1​ fue un punto importante en la época de la repoblación y como consecuencia se edificó este templo de buen tamaño y buena factura.

Contexto histórico

[editar]

En la Edad Media Pecharromán pertenecía al alfoz de Fuentidueña. Todo este territorio alcanzó una gran importancia política durante los reinados de Alfonso VII y VIII, siendo a partir de entonces Fuentidueña cabeza de la Comunidad de Villa y Tierra. De ahí que por todo el alfoz se encuentren importantes ejemplares de templos románicos, la mayoría de ellos con influencias o con trabajos directos del llamado taller de Fuentidueña cuyos ejemplos escultóricos más representativos son la pareja de aves picándose sus patas, las cabezas demoníacas, las arpías, los grifos de alas desplegadas y los personajes de rostros enormes. En la iglesia románica de San Andrés se pueden ver algunos de estos ejemplos.2

Descripción del edificio

[editar]

El templo tiene claras influencias del taller de Fuentidueña cuyos maestros rurales se desplazaron por toda esta zona. Buena muestra de ello es el arco labrado de la segunda arquivolta de la puerta de entrada que se repite en la iglesia de Grado del Pico y en la soriana de Villasayas. Se edificó en época románica y sufrió alteraciones en el siglo XVIII.

Exterior

[editar]

Está construida en mampostería y sillares en la portada. El ábside es semicircular con tramo recto. Tiene los contrafuertes habituales más uno central añadido más tarde que lo desfigura además de ocultar el ventanal central. Las otras dos ventanas visibles tienen capiteles bien tallados con decoración vegetal y tema de arpías y pájaros que se pican las patas. Lo recorren dos impostas, una por encima de las ventanas y otra a la altura de su alféizar.

Lo más sobresaliente y artístico es la puerta de acceso situada en el muro norte que se mantiene intacta con su estructura románica.nota 1​ Consta de cuatro arquivoltas: La interna es lisa, con sus dovelas y se apoya sobre jambas. La siguiente está toda ella labrada y es la que da categoría a todo el conjunto; presenta una rosca con decoración de cabecitas demoníacas y humanas. La tercera tiene moldura de bocel —llamado también toro— y de escocia. La cuarta es lisa como la primera. Las arquivoltas se apoyan en ábacos lisos sobre jambas y columnas cuyos capiteles están esculpidos con motivos vegetales a excepción del primero de la derecha —sobre el que se apoya la arquivolta de las cabecillas—, que tiene como decoración un grifo con las alas desplegadas; es otra muestra de la influencia de los maestros del taller de Fuentidueña.3

Una de sus paredes exteriores, situada al sur, está habilitada con un enfoscado para servir como frontón, una característica típica en la zona, para practicar el deporte de la Pelota segoviana.4

Interior

[editar]

En general, el interior está bastante modificado por las obras realizadas en el siglo XVIII. El ábside semicircular se cubre con bóveda de horno y bóveda de cañón apuntado en el tramo recto. Se conservan las arquerías ciegas y los dos ventanales laterales. El central está oculto no solo por el contrafuerte descrito sino por el retablo de época barroca.





Iglesia de Santa María de Cárdaba
Bien de Interés Cultural
22 de febrero de 1996
RI-51-0009201
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Castilla y León
Provincia Segovia
DirecciónPecharromán
Coordenadas41°29′02″N 3°57′32″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisSegovia
AdvocaciónSanta Apolonia
PatronoApolonia de Alejandría
Fundaciónsiglo IX
Datos arquitectónicos
TipoErmita
EstiloRománico
Identificador como monumentoRI-51-0009201
Año de inscripción22 de febrero de 1996

La iglesia de Santa María de Cárdaba es una iglesia católica, de estilo románico que se encuentra en la localidad de Pecharromán, perteneciente al municipio de Valtiendas, en la provincia de Segovia. La iglesia formó parte del antiguo monasterio de Santa María de Cárdaba que fue un priorato benedictino. Es de propiedad privada y se encuentra en la carretera que une Sacramenia con Pecharromán, dentro de una finca particular, pero se puede visitar. Está declarado Monumento Histórico Artístico.1​ El lugar se llamó desde antiguo «Coto de Cárdaba».2



Descripción

[editar]

La iglesia de Santa María de Cárdaba tiene planta de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, más un ábside semicircular con tramo recto. Los muros de la nave fueron construidos con grandes sillares de piedra tobiza en los siglos IX y X, y el ábside con sillares regulares de piedra caliza en los siglos XI o XII. Todo apunta, pues, a que el edificio fue levantado en el mismo lugar donde estaría el anterior mozárabe y que en él se reutilizaron materiales procedentes de éste.3

Estas dos épocas se pueden apreciar en lo constructivo y en lo decorativo tanto exterior como interiormente. En el exterior, el ábside aparece dividido en dos tramos, el curvo y el recto, y todo él se halla recorrido por una imposta, como a un metro de la base, y en su parte baja va decorada con taqueado. El alero está sostenido por una cornisa de piedra cuyos canecillos o son lisos o están decorados de forma muy esquemática con distintos motivos. Está compartimentado en cinco tramos por cuatro baquetones adosados a modo de contrafuertes, que aunque sobrepasan la imposta citada no llegan hasta el suelo, y lucen capiteles con decoración geométrica. Entre estas semicolumnas se abren tres pequeñas ventanas abocinadas con aspillera y orladas por una arquivolta abocelada que va resguardada por una chambrana que lleva la misma decoración de tacos que la imposta.3

Los muros norte y sur se rematan con una doble cornisa de tejas sobre una hilada de ladrillos. En ellos se aprecia de forma clara la diferencia de material con respecto al ábside. La puerta de acceso, adintelada, se halla en el muro que mira al norte, y fue construida en época posterior a la del resto de la nave.3

El muro de poniente tiene en su parte central inferior una ventana con arco de herradura mozárabe que fue tapiada, y sobre ella hay otra pequeña rectangular abierta posteriormente. La fachada se remata en una pequeña espadaña de ladrillo que sustituiría a la primitiva como nos dan a entender los sillares de piedra de la base.3

En el interior se aprecian con nitidez las dos fases constructivas. El ábside está compartimentado en dos tramos por un arco fajón, uno semicircular, con las tres ventanas abocinadas y bóveda de horno, y el otro recto con bóveda de cañón. Está recorrido en horizontal por dos impostas, la más baja de las cuales está ornamentada en su parte de arriba en la zona de la Epístola con rosetas. Este sector está ligeramente más elevado que el resto de la nave, y en él hay un banco de obra donde iba el retablo. Tiene arco triunfal, que separa este espacio del de la nave.3

Las paredes de la nave tienen una anchura mayor que las del ábside, están construidas con piedra tobiza y presentan restos de revoco. Dos sólidos arcos fajones sustentan la bóveda de medio cañón, que está elaborada con pequeños sillares bastante irregulares.3

El trabajo rústico de los canteros de este edificio no se asemeja en nada al taller de Fuentidueña que dejó su huella en otros monumentos de la provincia, como en San Andrés de Pecharromán, en San Vicente de FuentesotoSan Miguel de Bernuy y otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario