CONJUNTOS MONUMENTALES
Monumento a Ruperto Chapí | ||
---|---|---|
![]() Monumento a Ruperto Chapí, Villena. | ||
Ubicación | ||
País | ![]() | |
División | ![]() | |
Subdivisión | Provincia de Alicante | |
Municipio | Villena | |
Dirección | 03400 | |
Ubicación | Paseo de Chapí | |
Coordenadas | 38°37′52″N 0°52′01″O | |
Características | ||
Tipo | Monumento | |
Arquitecto | Antonio Navarro Santafé | |
Historia | ||
Inauguración | 1947 | |
Reconstrucción | 1998 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Alicante | ||
El Monumento a Ruperto Chapí está situado en Villena, en el Paseo de Chapí,1 en la zona que anteriormente había ocupado La Rana.2 Lo construyó en el año 1947 el escultor villenense Antonio Navarro Santafé como homenaje al músico, también nacido en Villena.
Tras varios proyectos presentados por Navarro Santafé, el Ayuntamiento y el Ateneo Cultural «Ruperto Chapí», se decidieron por el que puede verse en la actualidad. La obra, esculpida con piedra de Monóvar y de la Sierra del Morrón, está presidida por una escultura sedente de Chapí, al que rodean figuras alegóricas de dos obras suyas: "La Bruja", a su izquierda y "La Revoltosa", a su derecha.
En el año 1998 y debido al notable deterioro de la piedra, esta se sustituyó por la réplica actual en bronce, pasando la escultura original a presidir el vestíbulo del, entonces recién reinaugurado, Teatro Chapí.
Teatro Chapí | ||
---|---|---|
Puerta de acceso al vestíbulo del teatro Chapí | ||
Ubicación | ||
País | ![]() | |
Localidad | Villena | |
Dirección | C/ Luciano López Ferrer n.º 17 Villena![]() ![]() | |
Coordenadas | 38°37′50″N 0°51′59″O | |
Información general | ||
Tipo | Teatro | |
Arquitecto | José María Manuel Cortina Pérez | |
Construcción | 1914-1925 | |
Inauguración | 1925 | |
Características | ||
Aforo | 750 espectadores | |
Administración | ||
Administrador | Excmo. Ayuntamiento de Villena | |
Sitio web oficial | ||

El teatro Chapí es un teatro situado en la calle Luciano López Ferrer número 17 de la ciudad española de Villena (Alicante). Está dedicado a su hijo predilecto, el compositor Ruperto Chapí y se inauguró en 1925.1 Es uno de los edificios más notables de la ciudad, además de uno de los teatros más activos de la Comunidad Valenciana.
Historia
[editar]El primer teatro
[editar]El primer teatro del que tenemos constancia es la Capilla del antiguo Hospital de la Concepción. Sus orígenes de remontan a 1838, y, puesto que la capilla estaba en aquel entonces en desuso, el ayuntamiento no observó ningún problema en conceder el permiso para representar obras allí.
La primera compañía de teatro de la que se tiene noticia fue la "Compañía de Árabes", que actuó en dicha capilla en 1842.
El Teatro-Circo Chapí
[editar]El Teatro-Circo Chapí se inauguró el 20 de junio de 1885,1 año y medio después de comenzar su construcción y estuvo funcionando casi sin interrupción hasta el verano de 1908, año en que se demolió.1
Tal edificio estaba construido en casi su totalidad de madera, siendo el resto el hierro que sujetaba la estructura y el peso del tejado. El suelo era de tierra en la platea, en la que además existía un muro de ladrillo que ayudaba a sostener el piso superior. La subida a la entrada general era por dos escaleras de no más de un metro de ancho, situadas a cada lado de la desembocadura del escenario.
Otros aspectos incómodos eran los estrechos pasillos, que junto a la mala distribución de los espacios ocasionaban una mala colocación de las personas.
El Teatro Chapí
[editar]En 1914, Salvador Amorós Martínez, que había sido alcalde de la ciudad, creó una junta con el propósito de construir un nuevo teatro.1 Se emitieron acciones de 25 pesetas.
La primera piedra se colocó el 7 de septiembre de 1914, en plenas fiestas de Moros y Cristianos, habiéndose encargado el trabajo al arquitecto valenciano José María Manuel Cortina.
Las dificultades económicas no tardaron en llegar, y el arquitecto abandonó el proyecto en 1919, ante una situación económica bastante precaria y con el edificio a medio construir. En 1922 se decidió segregar a la parcela la propiedad de la junta constructora para realizar a partir de 1923 el edificio del Círculo Agrícola Mercantil Villenense, que se reconvertiría en el hall de entrada del teatro.
Así pues, la actual fachada adolece de un carácter eminentemente ecléctico, aunque cercano al clasicismo. No obstante, no se intervino en las fachadas laterales, que muestran el modernismo valenciano historicista de vertientes neomudéjares y se alzan, de este modo, como únicos testigos del paso de Cortina.1 Toda la decoración presenta un gran abigarramiento que lo dota del aspecto propio de un teatro italiano de principios del siglo XX.1
Finalmente, y tras más de 11 años, el teatro se inauguró el día 5 de diciembre de 1925, con su forma exterior actual.
Remodelación
[editar]En 1989 el teatro se hallaba en estado de abandono, por lo que se inicia el proyecto de "Restauro-habilitación del Teatro Chapí". En una primera fase el ayuntamiento tuvo una disputa con el Círculo Agrícola Mercantil sobre la propiedad del teatro, por lo que finalmente se decidió dejar las dependencias del Círculo tal y como estaban y diseñar un vestíbulo asimétrico.
En 1993 se contacta con la empresa Intagua S.L., cuya primera actuación fue la intervención en los salones delanteros debido a las inmensas goteras y la falta de estanqueidad de la azotea. A continuación el ayuntamiento funda una Escuela-Taller en colaboración con el INEM para proseguir las obras de restauración del teatro. La segunda fase de las obras se realiza durante 1994 y 1995. La ubicación se respetó tal como en el plano original, en el que aparecen dos espacios libres a ambos lados del edificio. Los cambios más notables realizados en el interior consistieron en un techo falso que mejorara la acústica y en rectificar el desnivel del escenario. Las obras de restauración finalizaron en 1999.
Reinauguración
[editar]El teatro se volvió a abrir al público el 24 de abril de 1999 tras un lapso de más de 15 años. En la actualidad es uno de los teatros más activos de la Comunidad Valenciana, representando obras de calidad a escala nacional y, en ocasiones, internacional.
El Museo Arqueológico Municipal de Villena, (Alicante, España), también llamado Museo Arqueológico José María Soler está situado en la planta baja de la Casa Consistorial, edificio renacentista de principios del siglo XVI. Fue inaugurado en 1957 para albergar los hallazgos arqueológicos reunidos por José María Soler García en sus más de cuarenta años de trabajo en Villena y su entorno.
Los fondos existentes permiten conocer la comarca del Alto Vinalopó, desde el Paleolítico hasta el siglo XX, contando con piezas procedentes de Biar, Benejama, Campo de Mirra, Cañada, Caudete, Salinas, Sax y Villena.
Colección
[editar]Paleolítico medio, Paleolítico superior y Epipaleolítico
[editar]Al Paleolítico medio pertenecen los hallazgos más antiguos encontrados en el área. La colección se compone de puntas, raederas, raspadores, cuchillos, buriles, perforadores y denticulados tallados en sílex, típicos de los cazadores nómadas musterienses. Tienen una antigüedad de 50.000 años y han aparecido principalmente en la Cueva del Cochino.
Los hallazgos del Paleolítico superior y el Epipaleolítico son similares, pero su cantidad disminuye al existir mayor especialización del trabajo y mejor aprovechamiento de la materia prima. Han aparecido importantes materiales en las dos cuevas de la Huesa Tacaña.
Neolítico
[editar]Durante el Neolítico se desarrollan la agricultura y la ganadería. Con ello, la colección se nutre de variadas muestras de cerámica que aparecen en los nuevos lugares de habitación como la cueva del Lagrimal, o posteriormente, poblados en llano como el Arenal de la Virgen, la Casa de Lara o la Macolla.
Eneolítico
[editar]El Eneolítico marca la llegada de las primeras sociedades metalúrgicas, caracterizadas en esta área por los enterramientos múltiples en cueva, como los de las Cuevas del Alto o la Cueva de las Lechuzas, y yacimientos como Casa de Lara. Cabe destacar:
- Ajuar del Peñón de la Zorra: está formado por un puñal de cobre, dos puntas palmela, un arete de plata y varias cuentas de collar.
Edad del Bronce
[editar]
Es durante la Edad del Bronce cuando se intensifica el poblamiento, cosa que corroboran los más de veinte yacimientos descubiertos con cronologías dispares a lo largo de todo el II milenio a. C. El más importante de ellos es sin duda el yacimiento argárico del Cabezo Redondo. Allí se han hallado molinos, dientes de hoz, hachas, azuelas, cereales, etc. que engrosan la colección del museo. Estos hallazgos muestran la importancia que ya tenían la ganadería y la caza. En cuanto a la metalurgia, se han hallado moldes, crisoles, yunques, cinceles y numerosos objetos de metal. Sin embargo, el mayor hallazgo aparecido en este yacimiento es:
- Tesorillo del Cabezo Redondo: descubierto en 1963, está formado por 35 piezas, en su mayor parte de adorno personal, como una diadema, anillos, brazaletes, colgantes, cuentas de collar, espirales, cintillas y un pequeño lingote de oro.

También a este periodo pertenece la pieza principal del museo, que apareció casualmente unos kilómetros más al norte, en la Rambla del Panadero. Tanto por su tamaño como por su importancia, es uno de los principales hallazgos arqueológicos del Bronce en toda Europa:1
- Tesoro de Villena: descubierto en 1963 en el interior de una vasija de cerámica, está formado en su mayoría por piezas de oro: 11 cuencos de chapa de oro batido; 28 brazaletes con piezas lisas, molduradas y caladas; cinco botellas, dos de oro y tres de plata, dos piezas mixtas (un botón de ámbar y oro y un remate de hierro y oro) y un brazalete de hierro, tesoro que suma un total de 10 kilos de oro y 600 gramos de plata.2 El 1 de abril de 2005 se lo declaró Bien de Interés Cultural.3
Cultura ibérica
[editar]La cultura ibérica está representada por los materiales procedentes del poblado y la necrópolis de El Puntal de Salinas, considerado el yacimiento ibérico mejor conocido del Alto Vinalopó. En cuanto a escultura, destaca la Leona del Zaricejo, del siglo IV a. C., aunque la pieza más destacada es:
- Dama de Caudete: busto femenino de piedra, también del siglo IV a. C., hallada en Caudete.

En cuanto a la orfebrería, la pieza más destacada, siendo una de las más importante de la colección es:
- Arracada de la Condomina: pieza áurea del siglo VI a. C., trabajada con un detalle excepcional y magníficamente conservada pese a su antigüedad.
Romanización
[editar]Las piezas pertenecientes a la cultura romana, se han hallado en las villas existentes en la zona, ya que durante de esta época no se han encontrado vestigios de ningún poblado en la comarca. Hay muestras de terra sigillata, cerámica fina y común, ánforas, monedas y elementos de construcción, como columnas y capiteles.
Edad Media
[editar]Durante la Edad Media Villena tuvo un gran desarrollo y ocupó una posición importante. Los hallazgos de esta época han aparecido tanto a lo largo del casco urbano como en sus dos fortalezas, el Castillo de Salvatierra y el de la Atalaya.
Destacan las piezas halladas en las dos necrópolis almohades, así como las piezas de loza dorada y azul cobalto de los siglos XIV y XV.
Edad Moderna
[editar]Por último, se muestran en el museo algunos objetos pertenecientes al periodo que va de la Edad Media hasta el siglo XIX, como son candiles, jarras, escudillas, vidrios y monedas.
Fondos documentales
[editar]El museo cuenta con una biblioteca especializada en publicaciones científicas de arqueología, historia y museología que contiene más de 1800 volúmenes, de los cuales más de 1000 corresponden a publicaciones periódicas, y 640 a monografías.
Así mismo, cuenta con un archivo fotográfico iniciado en los años 50 que posee en la actualidad más de 5000 imágenes, que se hallan en proceso de informatización y digitalización. En su mayoría se refieren a la colección del museo, el patrimonio histórico, las excavaciones y los yacimientos arqueológicos del área.
Museo Arqueológico de Villena | ||
---|---|---|
![]() Puerta de acceso al museo | ||
Ubicación | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | Alicante | |
Localidad | Villena | |
Coordenadas | 38°37′48″N 0°51′55″O | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo arqueológico | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1957 | |
Director | Laura Hernández Alcaraz | |
Información del edificio | ||
Construcción | principios del siglo XVI |
No hay comentarios:
Publicar un comentario