CONJUNTOS MONUMENTALES
Granja José Antonio | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Valladolid | |
Coordenadas | 41°38′36″N 4°44′54″O | |
Información general | ||
Construcción | 1946 | |
Propietario | Diputación Provincial de Valladolid | |
La granja José Antonio es un edificio situado en el barrio de Villa del Prado de la ciudad de Valladolid, España, en sus orígenes una granja escuela.
Descripción
[editar]
El edificio fue construido por los arquitectos Constantino Candeira Pérez y Jesús Ayuso Tejerizo junto con el ingeniero agrónomo Antonio Bermejo Zuazua entre 1946 y 1953.1 Fue inaugurada en 1950 por el propio Francisco Franco en persona junto con ENDASA y NICAS.2 Se trata de un conjunto de edificaciones destinadas inicialmente a granja escuela, realizadas en la década de 1940 por iniciativa del Instituto Nacional de Colonización1 con influencias regionalistas y un carácter pintoresco. Se conserva el edificio principal destinado a almacenamiento, con planta cruciforme de muros de carga de ladrillo y cubierta de madera amansardada con cobertura metálica.
El edificio fue rehabilitado a principios del siglo XXI con destino dotacional. En 2021 se licitó por la Diputación de Valladolid su transformación como centro de exposiciones y ferias de empresas del sector de la alimentación de la provincia.
Grupo Escolar San Fernando | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Valladolid | |
Coordenadas | 41°38′44″N 4°43′02″O | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura moderna | |
Construcción | 1948 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Joaquín Muro Antón | |
http://ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/ | ||
El Grupo Escolar San Fernando (oficialmente Colegio de Educación Infantil y Primaria San Fernando) es un centro de educación primaria situado en el barrio de La Circular (calle del Padre Claret esquina con calle de la Estación) de la ciudad española de Valladolid.
Descripción
[editar]Edificio realizado según el proyecto de Joaquín Muro en 1932, aunque su construcción se retrasará hasta 1948 siguiendo los postulados del movimiento moderno con la claridad y expresividad de su composición y funcionalidad. La fachada es mixta, de ladrillo visto y enfoscado formando bandas horizontales, con una decoración sobria propia de la arquitectura racionalista.
Consta de cuatro edificios: el de la escuela propiamente dicho, de cuatro plantas, con estructura de muros de carga y planta organizada en dos crujías, siendo la principal en la que se ubican las aulas exteriores a la calle y la interior, más estrecha, de distribución. El patio en cubierta, supone una interesante aportación. Los otros tres edificios son de menor entidad, de una sola planta y destinados respectivamente a vivienda del conserje, centro escolar y servicios de aseos del patio, este último demolido. Se encuentra rehabilitado, en buen estado de uso y conservación.
El edificio se encuentra incluido en el registro DoCoMoMo con nivel "A".
Hospital Militar de Valladolid | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Valladolid | |
Dirección | Paseo del Hospital Militar y paseo de Zorrilla | |
Coordenadas | 41°38′38″N 4°44′01″O | |
Información general | ||
Construcción | 1933 | |
Propietario | Junta de Castilla y León | |
Ocupante | Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León | |
El Hospital Militar es un edificio perteneciente al antiguo hospital militar de la ciudad de Valladolid (España), actualmente en uso institucional como sede principal de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León.
Historia
[editar]El Hospital Militar de la ciudad se construyó entre 1930 y 1933 (aunque su implantación urbana estaba ya prevista desde 1899) sobre el solar del antiguo Convento del Carmen Calzado, según el proyecto del ingeniero militar Adolfo Pierrad.
El conjunto se estructura a través de varios pabellones que albergan las distintas especialidades sanitarias. El pabellón principal, destinado originalmente a medicina general, presenta fachada al Paseo de Zorrilla, adoptando un papel representativo del conjunto, y escondiendo los dos pabellones traseros, dispuestos de manera ortogonal.1
En 1994 el Ministerio de Defensa anunció su cierre para el 31 de diciembre de 1995. Desde el Ayuntamiento de Valladolid y la Junta de Castilla y León se iniciaron gestiones para mantener el uso sociosanitario del conjunto, concretándose el 20 de mayo de 1997 la venta del complejo por parte del ministerio a la Junta por 2200 millones de pesetas y la cesión de una parcela en el barrio de Huerta del Rey.2
Rehabilitado y adaptado, el edificio es gestionado actualmente por la administración autonómica. Alberga también el Centro de Hemodonación y Hemoterapia, el Centro de Emergencias 1-1-2 de Castilla y León y el ambulatorio de zona.
Hospital Provincial de Valladolid | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Valladolid | |
Coordenadas | 41°39′18″N 4°43′04″O | |
Información general | ||
Inauguración | 27 de septiembre de 1889 | |
Propietario | Diputación Provincial de Valladolid | |
El Hospital Provincial es un edificio perteneciente al antiguo hospital de la ciudad de Valladolid (España), actualmente en uso institucional por la Diputación de Valladolid.
Historia
[editar]A finales del siglo XIX, el hospital provincial de referencia para Valladolid era el vetusto Hospital de la Resurrección, en activo desde el siglo XVI y que amenazaba ruina. El Ayuntamiento de Valladolid, junto a la diputación provincial y el gobierno central, acordaron la construcción de un nuevo hospital situado en el entorno del Prado de la Magdalena de la ciudad, donde también se ubicaría la Facultad de Medicina.1
El nuevo hospital se elaboró según proyecto del arquitecto Teodosio Torres, la construcción tuvo lugar entre 1884 y 1889, con reformas posteriores en 1909 y 1968.
Se trata de una arquitectura sobria de líneas clásicas, con referencias a la arquitectura centroeuropea de la época, formada por una serie de pabellones longitudinales articulados alrededor de los elementos centrales de comunicación de forma octogonal, sin seguir ningún estilo en concreto. Para su construcción se utilizaron vigas de hierro, pero las armaduras son de madera. En el exterior se utiliza el ladrillo rojo prensado junto con piedra en zócalos, cornisas, vierteaguas y guardapolvos. Las cubiertas son de estructura metálica y acabado de teja cerámica plana.2
Con la inauguración del Hospital Clínico Universitario de Valladolid a apenas unos metros en la década de 1970, el conjunto fue rehabilitado para uso institucional por la Diputación Provincial de Valladolid y como parte de la Facultad de Medicina de Valladolid.
Mercado del Val | ||
---|---|---|
![]() Aspecto del mercado del Val desde San Benito entre 1982 y 2014. | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Valladolid | |
Coordenadas | 41°39′13″N 4°43′43″O | |
Información general | ||
Construcción | 1882 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Joaquín Ruiz Sierra | |
El mercado del Val es un mercado en Valladolid (España). Es un ejemplo de arquitectura del hierro. Se alza en la plaza del Val, junto a la iglesia de San Benito el Real. Se trata del mercado más antiguo que se conserva en la ciudad, tras el derribo de los de El Campillo y Portugalete, los tres construidos durante la alcaldía de Miguel Íscar Juárez. Está inspirado en Les Halles de París, y fue construido entre los años 1878 y 1882, con proyecto del arquitecto Joaquín Ruiz Sierra.
Descripción
[editar]Se trata de una nave de estructura totalmente metálica, con planta rectangular de esquinas achaflanadas y 112 metros de longitud. Originalmente tenía una gran cúpula central que fue desmontada al poco tiempo de su construcción, quedando una cubierta a dos aguas de altura uniforme con un lucernario corrido a ambos lados de su limatesa.
Historia
[editar]
La construcción original se llevó a cabo entre los años 1878 y 1882, con proyecto del arquitecto Joaquín Ruiz Sierra.
La primera reforma de importancia se produjo en 1900, cuando se desmontó su gran cúpula central. No volvería a sufrir ningún cambio en su aspecto hasta 1982, cuando fue restaurado por completo.
Durante el verano de 2013 se construyó en la cercana plaza del Poniente un mercado provisional para trasladar la actividad del mercado durante las obras de una nueva reforma en profundidad. Ese mercado provisional abrió sus puestas el 17 de octubre de 2013, sólo con 29 comerciantes,1 de los 114 puestos habilitados con las obras de 1982, y de los 40 comerciantes que aún trabajaban en el Val en las fechas inmediatamente anteriores al traslado.2 El emplazamiento de esta instalación, aun siendo provisional, en un espacio libre público ha sido muy contestada por diversas asociaciones de la ciudad, incluso con la interposición de recursos contenciosos.3 Las obras en el emplazamiento histórico del Val comenzaron el 1 de diciembre de 20144 y se finalizaron en el mes de junio de 2016.
El 30 de noviembre de 2016 el mercado remodelado reabrió sus puertas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario