CONJUNTOS MONUMENTALES
Iglesia de Santa María | ||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad Valenciana | |
Provincia | Alicante | |
Localidad | Villena | |
Coordenadas | 38°37′48″N 0°51′40″O | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Orihuela-Alicante | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | gótico valenciano, renacentista y barroco | |
La iglesia de Santa María es un templo católico situado en Villena, provincia de Alicante (España).
Historia y tipología
[editar]La iglesia de Santa María de se levantó sobre una antigua mezquita musulmana en el siglo XVI para convertirse en la iglesia de Santa María o del Rabal. Originalmente se realizó en estilo gótico valenciano. Tiene una sola nave, que parece convertirse en tres al perforarse los contrafuertes interiores. Su cabecera poligonal no posee girola, y sus bóvedas de crucería descargan en pilares con semicolumnas adosadas que llevan grabados relieves renacentistas.
El Renacimiento también se puede observar en una puerta interior que da a la sacristía, siendo un elemento más de este estilo que está representado en el monumento y la ciudad. La fachada está enmarcada por un pórtico barroco, mientras que la torre, exenta en dos terceras partes de su perímetro, se equipara a la de Santiago. Una de sus campanas, la llamada Campanica de la Virgen, procede de la antigua Torre del Orejón.1
Que la iglesia estaba extramuros y todavía en obras en 1575 se confirma por este fragmento de la Relación enviada a Felipe II por el Concejo de Villena, en que además se da relación de las capillas existentes, en una de las cuales está enterrada Catalina Ruiz de Alarcón,2 importante mecenas del templo:
Ay dos iglesias parrochales, la una so invocaçion del señor Sanctiago, dentro de lo çercado de la çiudad, y la otra so invocaçion de nuestra señora Sancta Maria, en el arraval de la dicha çiudad. [...] en el enterramiento de la capilla mayor esta la dicha doña Catalina Ruyz de Alarcon, que doto dicha yglesia e capilla de las dichas seys capellanias [...]. Esta yglesia se va obrando y edificando, y en la obra que esta fecha, entre los dichos estribos de dicha yglesia, a la parte del Evangelio, ay una capilla so ynvocaçion de Sancta Catalana, e otra, so ynvocaçion de la Transfiguraçion de Nuestro Señor Jesucristo. Y a la parte de la Epistola, la una capilla so ynvocaçion de San Joachin e Sancta Anna, y la otra, so ynvocaçion de señor San Pedro.3
El templo fue incendiado durante la Guerra Civil y desapareció el presbiterio, que fue reconstruido en 1948 simulando una bóveda de crucería.
Ayuntamiento de Villena | ||
---|---|---|
Ajuntament de Villena | ||
![]() | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
Dirección | Pl. de Santiago, 1 03400 | |
Coordenadas | 38°37′53″N 0°51′48″O | |
Información general | ||
Jurisdicción | Villena | |
Tipo | Ayuntamiento | |
Sede | Palacio municipal de Villena | |
Organización | ||
Alcalde | ![]() | |
Composición | Gobierno (11) 8 PSPV-PSOE 3 Compromís Oposición (10) 9 PP 1 Vox | |
El Ayuntamiento de Villena (en valenciano: Ajuntament de Villena) es el órgano encargado del gobierno y administración del municipio de Villena, situado en la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana, España. Está presidido por el alcalde. En 2023 ocupa dicho cargo Fulgencio José Cerdán, del PSPV-PSOE.1 Esta administración tiene su sede en la plaza de Santiago.
La Encina | ||
---|---|---|
Vista de la estación de La Encina en 2006. | ||
Ubicación | ||
Coordenadas | 38°45′51″N 0°57′13″O | |
Municipio | Villena | |
Datos de la estación | ||
Código | 60900 | |
Inauguración | 1858 | |
Propietario | Adif | |
Operador | Renfe | |
Tráfico actual | Ver salidas y llegadas | |
Servicios detallados | ||
Media distancia | Regional Regional Exprés | |
La Encina es una estación ferroviaria española situada en la pedanía villenense de La Encina en la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana. Es propiedad de Adif, manteniéndola abierta al servicio de pasajeros. Realizan paradas en La Encina trenes de Media Distancia operados por Renfe que unen la Comunidad Valenciana con Castilla-La Mancha. Cumple funciones logísticas.1
Situación ferroviaria
[editar]Se encuentra en el punto kilométrico 376,4 de la línea férrea de ancho ibérico Madrid-Valencia a 712,28 metros de altitud.2
De aquí parte también la línea La Encina-Alicante, dando lugar a un nudo ferroviario que perdió peso desde el 20 de mayo de 1992 con la apertura de la variante de Caudete (línea 332 de Adif, de 5900 m de longitud) la cual evitaba que los trenes entre Alicante y Valencia tuvieran que invertir su marcha en La Encina, evitando el paso por la estación2
Historia
[editar]Inicialmente, al construirse las líneas del ferrocarril que unían Madrid con Alicante y Valencia (1858), en La Encina las únicas instalaciones ferroviarias existentes eran, además de la bifurcación de las líneas de Madrid a Alicante (propiedad de MZA) y de Madrid a Valencia (AVT), un apartadero para cada compañía y una casa de guarda; ya que en ese momento toda la actividad se desarrollaba en la estación de Almansa, lugar donde se realizaban los enlaces entre ambas líneas.
Posteriormente, las dos compañías llegaron a un acuerdo para establecer dichos enlaces en La Encina con el fin de ahorrar dinero y tiempo. Para ello firmaron un contrato de uso común de la futura estación, que se puso en práctica desde su inauguración en agosto de 1863. Trasladándose a la estación de La Encina los servicios que se venían realizando en las estaciones de Almansa y Villena.
Este contrato fue refrendado con uno nuevo por 2 años prorrogable, en mayo de 1873. En dicho contrato se especificaba que las instalaciones eran: un edificio de viajeros de dos plantas (la planta baja destinada a oficinas, sala de espera y fonda; y la primera para alojamiento de los empleados), otro edificio para alojar a los empleados, un cocherón para 4 máquinas con sus talleres y alojamientos, otro cocherón para 9 coches, las placas, depósitos, vías,...
Unos meses después, en septiembre, la estación es incendiada por las tropas carlistas, teniendo que trasladarse los empleados a Almansa.
En octubre del año siguiente, la estación vuelve a ser incendiada por las fuerzas carlistas, teniendo que habilitarse unos locales provisionales que posteriormente albergarían las escuelas ferroviarias.
En 1878 se construye el actual edificio principal de la estación. Su planta es rectangular y muy alargada, de una sola altura con dos cuerpos en los extremos de 2 alturas con esquinas imitando sillería. El edificio acogería las oficinas, sala de espera y fonda.
Desde entonces, ha habido varios cambios de propiedad al adquirir la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España a la sociedad AVT en 1891, al crearse RENFE en 1941 con la nacionalización de las compañías ferroviarias existentes en ese momento, y al dividirse RENFE en Renfe Operadora y Adif en el año 2005.
Durante este tiempo también se han perdido algunas de las instalaciones como la cochera de las máquinas, los depósitos de carbón, etc; mientras otros han quedado en desuso como la placa o puente giratorio.
El edificio principal se encuentra protegido por el PGOU de Villena con un nivel de protección documental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario