CONJUNTOS MONUMENTALES
El Plata | ||
---|---|---|
El Plata | ||
Localización | ||
País | España | |
Localidad | El Tubo | |
Ubicación | 41°39′10″N 0°52′48″O | |
Dirección | Calle Cuatro de Agosto, 23, Zaragoza | |
Coordenadas | 41°39′10″N 0°52′49″O | |
Información general | ||
Usos | Cabaret | |
El Plata es un café cantante con espectáculos de cabaré de Zaragoza (España) situado en la calle Cuatro de Agosto, 23, en el sector urbano de la capital maña conocido como El Tubo, junto a la Puerta Cinegia.[1]
Historia
[editar]Fue fundado en 1920, con el nombre de «La Conga», en la época de moda de los tangos y en el que trabajaban 40 señoritas para atender a los parroquianos. El coste era de veinticinco céntimos la pieza, de los cuales quince céntimos eran para ellas y diez para la casa. La Conga fue cerrado por la dictadura de Miguel Primo de Rivera, aunque reabierto de nuevo a los pocos meses. Al comienzo de la década de 1940 tomó el nombre «El Plata», como café-cantante, con tres funciones diarias. Entre su público se mezclaban los terratenientes agrarios —los de «la boina»— y los militares del próximo cuartel de San Gregorio y la Academia General Militar. La sesión de la tarde era tradicionalmente conocida como la de «la boina», si bien su fama se extendería por España gracias a los mozos que cumplieron en Zaragoza su servicio militar.[2]
Por su escenario desfilaron artistas de la copla y la revista de la época como Encarnita Montoya, Luchi Pardo, Isabelita Conde, Luisita Teruel, Mayte —la de los «Besos de celofán», vocalista que llegó a gran vedette y se casó con un americano—, las hermanas Siboney y Esparza, las Castillo o ‘el negro Tonson’. Era habitual que algunas de las artistas más populares alcanzasen la categoría como «de la casa», entre estas: Mary de Lis, Marga Castillo, Mónica, Celia, Christa, Ana Grey y Conchita Lucero, muy populares y con contratos de larga duración.
El 3 de mayo de 1992 se cerró El Plata y el local fue comprado por la sociedad Aramersa, y en 1995 participado por la Sociedad Municipal de la Vivienda por su valor de enclave histórico. Se inició entonces un proyecto de reforma con el arquitecto Javier Ruiz Tapiador, que concluiría otro arquitecto, José Manuel Pérez Latorre. Las obras de reforma y ampliación se prolongaron durante dieciséis años, hasta que, el 12 de junio de 2008, coincidiendo con la Exposición Internacional de Zaragoza de ese año, se reabrió El Plata.[3][4]
El empeño de la dueña del local, Joaquína Laguna, en mantener el proyecto de rehabilitación fiel al local original, fue secundado por el cineasta Bigas Luna, los parroquianos de la capital zaragozana y sectores del mundo cultural aragonés.[5] Esta nueva etapa comenzó con las actuaciones de dos artistas de la época en que se cerró, Marga Castillo y Mary de Lis, junto a nuevos fichajes. El local, además, se amplió con una sala de billares adyacente, también recuperada.
Estación de servicio Los Enlaces | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | estación de servicio y edificio industrial | |
Estilo | Movimiento Moderno | |
Catalogación | Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés | |
Calle | Vía Hispanidad (87) | |
Localización | Zaragoza (España) | |
Coordenadas | 41°39′02″N 0°55′10″O | |
Construcción | 1962 | |
Arquitecto | José Yarza García | |
La estación de servicio «Los Enlaces» es una gasolinera ubicada en la ciudad española de Zaragoza, en Aragón. Construida a comienzos de la década de 1960, es fruto de un proyecto de José de Yarza García.
Historia
[editar]Construida entre 1961 y 1962, es una de las mejores muestras de arquitectura contemporánea de Zaragoza. Situada en una importante vía de circunvalación, la construcción se proyectó como ampliación de una gasolinera existente para resolver el programa de estacionamiento de vehículos gigantes y bar. Se encuentra en el nº 87 de la Vía Hispanidad.[1]
El edificio se concibe como un gran umbráculo que genera un amplio espacio diáfano de estacionamiento abierto hacia la vía de acceso. Junto a este y cubierta parcialmente por el mismo, se dispone la pieza del bar. Presenta una planta estrellada que envuelve parte de la estructura sureste del umbráculo y en el exterior, una de sus fachadas se eleva verticalmente por encima de la cubierta a modo de reclamo para el viajero. El gran umbráculo se plantea como un elemento desmontable resuelto con ligereza y brillante combinación de tecnología y diseño. Su expresión formal es el reflejo directo del esquema estructural. La estructura se compone por una parte «permanente» de ocho pórticos de hormigón armado y una parte «desmontable» colgada de los elementos permanentes por medio de cables de acero. El conjunto de cables que forman la cubierta colgante definen un plano catenario cuyo cubrimiento se resuelve constructivamente con muy poco espesor. La levedad de los cables tensores y el pequeño espesor del cubrimiento hacen que la cubierta parezca una lona colgada de los pórticos de hormigón. Bajo el umbráculo se puede apreciar la belleza de la cubierta colgante, la modulación y la limpieza de la solución estructural que imprime orden y claridad al espacio.[1]
El 21 de febrero de 2008 alcanzó el estatus de Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés, mediante una orden publicada el 7 de abril de ese mismo año en el Boletín Oficial de Aragón.[1]
En la década de 2010 estaba ocupada por un servicio de lavado de automóviles CEPSA.
El pasaje del Ciclón (oficialmente "Pasaje del Comercio y de la Industria") es una galería comercial y residencial existente en la ciudad de Zaragoza. Su nombre popular "el Ciclón" proviene de la antigua juguetería que ocupaba una parte de su interior y que fue uno de los últimos comercios en cerrar sus puertas. Situado en el centro de la ciudad, esta edificación es ejemplo de arquitectura modernista de finales del siglo XIX y de principios del siglo XX. El Pasaje de Ciclón de Zaragoza es, junto al Pasaje Gutiérrez de Valladolid, y al Pasaje de Lodares de Albacete uno de los tres únicos ejemplos de este tipo de galerías que se conservan en España.

Historia
[editar]El pasaje y el edificio de viviendas que lo alberga fueron construidos entre los años 1882 y 1883 por el arquitecto zaragozano Fernando de Yarza a instancias de su propietario, el marqués de Ayerbe. Asemejándose al estilo de las galerías comerciales tan de moda en Europa y, especialmente, en París en aquella época.
En los últimos años, el pasaje había permanecido en un estado de semiabandono quedándose como un lugar de paso sin apenas interés, ni para los turistas ni para la gente de la zona
Desde 2008, tras la Expo Internacional, el pasaje ha iniciado un proceso de renovación total tanto en el ámbito arquitectónico como en el comercial. El objetivo es crear comercios que siguieran la tónica tradicional del lugar pero con una visión renovada y moderna.
Diseño y decoración
[editar]Siguiendo los cánones del momento, el nuevo edificio se construyó con un elegante aire francés visible tanto en sus fachadas como en el interior del Pasaje. Además, las viviendas contaban con todos los adelantos de la época, y fueron adquiridas por lo más granado de la sociedad zaragozana de la época.
Artísticamente se trata de un espacio interior de gusto finisecular, con un marcado aire clasicista muy del gusto de las clases pudientes de comienzos del siglo XIX; en definitiva se trata de un espacio pensado para el deleite de los pequeños nobles y burgueses de la Zaragoza del siglo XIX en ese deseo de dejarse ver y ser visto.
El pasaje en su conjunto, y en especial sus techos, cuentan con una elegante decoración de tipo geométrico y floral, con falsas columnas de inspiración neoclásica en las paredes del pasaje. Por otro lado, el pasaje consta de dos galerías que se cruzan en el centro, y tiene cuatro entradas, en la Plaza del Pilar, la calle Santiago, la calle Alfonso I y la Delegación del Gobierno.
Pasaje del Ciclón | ||
---|---|---|
![]() ![]() ![]() | ||
![]() Interior del Pasaje del Ciclón. | ||
Datos de la ruta | ||
Inauguración | 1883 |