domingo, 23 de marzo de 2025

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

El Plata
El Plata
Localización
PaísEspaña
LocalidadEl Tubo
Ubicación41°39′10″N 0°52′48″O
DirecciónCalle Cuatro de Agosto, 23, Zaragoza
Coordenadas41°39′10″N 0°52′49″O
Información general
UsosCabaret

El Plata es un café cantante con espectáculos de cabaré de Zaragoza (España) situado en la calle Cuatro de Agosto, 23, en el sector urbano de la capital maña conocido como El Tubo, junto a la Puerta Cinegia.[1]

Historia

[editar]

Fue fundado en 1920, con el nombre de «La Conga», en la época de moda de los tangos y en el que trabajaban 40 señoritas para atender a los parroquianos. El coste era de veinticinco céntimos la pieza, de los cuales quince céntimos eran para ellas y diez para la casa. La Conga fue cerrado por la dictadura de Miguel Primo de Rivera, aunque reabierto de nuevo a los pocos meses. Al comienzo de la década de 1940 tomó el nombre «El Plata», como café-cantante, con tres funciones diarias. Entre su público se mezclaban los terratenientes agrarios —los de «la boina»— y los militares del próximo cuartel de San Gregorio y la Academia General Militar. La sesión de la tarde era tradicionalmente conocida como la de «la boina», si bien su fama se extendería por España gracias a los mozos que cumplieron en Zaragoza su servicio militar.[2]

Por su escenario desfilaron artistas de la copla y la revista de la época como Encarnita Montoya, Luchi Pardo, Isabelita Conde, Luisita Teruel, Mayte —la de los «Besos de celofán», vocalista que llegó a gran vedette y se casó con un americano—, las hermanas Siboney y Esparza, las Castillo o ‘el negro Tonson’. Era habitual que algunas de las artistas más populares alcanzasen la categoría como «de la casa», entre estas: Mary de Lis, Marga Castillo, Mónica, Celia, Christa, Ana Grey y Conchita Lucero, muy populares y con contratos de larga duración.

El 3 de mayo de 1992 se cerró El Plata y el local fue comprado por la sociedad Aramersa, y en 1995 participado por la Sociedad Municipal de la Vivienda por su valor de enclave histórico. Se inició entonces un proyecto de reforma con el arquitecto Javier Ruiz Tapiador, que concluiría otro arquitecto, José Manuel Pérez Latorre. Las obras de reforma y ampliación se prolongaron durante dieciséis años, hasta que, el 12 de junio de 2008, coincidiendo con la Exposición Internacional de Zaragoza de ese año, se reabrió El Plata.[3][4]

El empeño de la dueña del local, Joaquína Laguna, en mantener el proyecto de rehabilitación fiel al local original, fue secundado por el cineasta Bigas Luna, los parroquianos de la capital zaragozana y sectores del mundo cultural aragonés.[5]​ Esta nueva etapa comenzó con las actuaciones de dos artistas de la época en que se cerró, Marga Castillo y Mary de Lis, junto a nuevos fichajes. El local, además, se amplió con una sala de billares adyacente, también recuperada.






Estación de servicio Los Enlaces
Tipoestación de servicio y edificio industrial
EstiloMovimiento Moderno
CatalogaciónBien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés
CalleVía Hispanidad (87)
LocalizaciónZaragoza (España)
Coordenadas41°39′02″N 0°55′10″O
Construcción1962
ArquitectoJosé Yarza García

La estación de servicio «Los Enlaces» es una gasolinera ubicada en la ciudad española de Zaragoza, en Aragón. Construida a comienzos de la década de 1960, es fruto de un proyecto de José de Yarza García.

Historia

[editar]

Construida entre 1961 y 1962, es una de las mejores muestras de arquitectura contemporánea de Zaragoza. Situada en una importante vía de circunvalación, la construcción se proyectó como ampliación de una gasolinera existente para resolver el programa de estacionamiento de vehículos gigantes y bar. Se encuentra en el nº 87 de la Vía Hispanidad.[1]

El edificio se concibe como un gran umbráculo que genera un amplio espacio diáfano de estacionamiento abierto hacia la vía de acceso. Junto a este y cubierta parcialmente por el mismo, se dispone la pieza del bar. Presenta una planta estrellada que envuelve parte de la estructura sureste del umbráculo y en el exterior, una de sus fachadas se eleva verticalmente por encima de la cubierta a modo de reclamo para el viajero. El gran umbráculo se plantea como un elemento desmontable resuelto con ligereza y brillante combinación de tecnología y diseño. Su expresión formal es el reflejo directo del esquema estructural. La estructura se compone por una parte «permanente» de ocho pórticos de hormigón armado y una parte «desmontable» colgada de los elementos permanentes por medio de cables de acero. El conjunto de cables que forman la cubierta colgante definen un plano catenario cuyo cubrimiento se resuelve constructivamente con muy poco espesor. La levedad de los cables tensores y el pequeño espesor del cubrimiento hacen que la cubierta parezca una lona colgada de los pórticos de hormigón. Bajo el umbráculo se puede apreciar la belleza de la cubierta colgante, la modulación y la limpieza de la solución estructural que imprime orden y claridad al espacio.[1]

El 21 de febrero de 2008 alcanzó el estatus de Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés, mediante una orden publicada el 7 de abril de ese mismo año en el Boletín Oficial de Aragón.[1]

En la década de 2010 estaba ocupada por un servicio de lavado de automóviles CEPSA.






El pasaje del Ciclón (oficialmente "Pasaje del Comercio y de la Industria") es una galería comercial y residencial existente en la ciudad de Zaragoza. Su nombre popular "el Ciclón" proviene de la antigua juguetería que ocupaba una parte de su interior y que fue uno de los últimos comercios en cerrar sus puertas. Situado en el centro de la ciudad, esta edificación es ejemplo de arquitectura modernista de finales del siglo XIX y de principios del siglo XX. El Pasaje de Ciclón de Zaragoza es, junto al Pasaje Gutiérrez de Valladolid, y al Pasaje de Lodares de Albacete uno de los tres únicos ejemplos de este tipo de galerías que se conservan en España.

Detalle del Pasaje.

Historia

[editar]

El pasaje y el edificio de viviendas que lo alberga fueron construidos entre los años 1882 y 1883 por el arquitecto zaragozano Fernando de Yarza a instancias de su propietario, el marqués de Ayerbe. Asemejándose al estilo de las galerías comerciales tan de moda en Europa y, especialmente, en París en aquella época.

En los últimos años, el pasaje había permanecido en un estado de semiabandono quedándose como un lugar de paso sin apenas interés, ni para los turistas ni para la gente de la zona

Desde 2008, tras la Expo Internacional, el pasaje ha iniciado un proceso de renovación total tanto en el ámbito arquitectónico como en el comercial. El objetivo es crear comercios que siguieran la tónica tradicional del lugar pero con una visión renovada y moderna.

Diseño y decoración

[editar]

Siguiendo los cánones del momento, el nuevo edificio se construyó con un elegante aire francés visible tanto en sus fachadas como en el interior del Pasaje. Además, las viviendas contaban con todos los adelantos de la época, y fueron adquiridas por lo más granado de la sociedad zaragozana de la época.

Artísticamente se trata de un espacio interior de gusto finisecular, con un marcado aire clasicista muy del gusto de las clases pudientes de comienzos del siglo XIX; en definitiva se trata de un espacio pensado para el deleite de los pequeños nobles y burgueses de la Zaragoza del siglo XIX en ese deseo de dejarse ver y ser visto.

El pasaje en su conjunto, y en especial sus techos, cuentan con una elegante decoración de tipo geométrico y floral, con falsas columnas de inspiración neoclásica en las paredes del pasaje. Por otro lado, el pasaje consta de dos galerías que se cruzan en el centro, y tiene cuatro entradas, en la Plaza del Pilar, la calle Santiago, la calle Alfonso I y la Delegación del Gobierno.


Pasaje del Ciclón
 Zaragoza
 Aragón
Bandera de España España

Interior del Pasaje del Ciclón.
Datos de la ruta
Inauguración1883

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Edificio La Adriática

Vista del edificio
Tipoedificio
CatalogaciónBien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés
CalleCalle del Coso (34)
LocalizaciónZaragoza (España)
Coordenadas41°39′12″N 0°52′59″O
ArquitectoJoaquín Muro Antón

El edificio La Adriática es un monumento ubicado en la ciudad española de Zaragoza, en Aragón. Construido a mediados del siglo XX, es fruto de un proyecto de Joaquín Muro Antón y Trinidad Solesio González.

Descripción

[editar]

El edificio situado en el nº 34 del Coso zaragozano fue proyectado en 1948 por los arquitectos Joaquín Muro Antón y Trinidad Solesio González para la Compañía Adriática de Seguros. Está situado en un emplazamiento destacado, ocupando una pequeña parcela con triple fachada al Coso, a la calle Palomeque y a la plaza San Roque, formada en la confluencia de estas. La estrategia principal del proyecto consistió en concebir un edificio con una escala y monumentalidad dignas de su situación privilegiada. Las limitaciones dimensionales de la parcela se vieron compensadas por una mayor elevación en altura respecto a los edificios vecinos.[1]

Escultura de un león alado en la fachada

El edificio ocupa todo el solar y supera los 40 metros de altura total, lo que supuso un acontecimiento constructivo en la Zaragoza de la posguerra, considerándose el primer «rascacielos» de la ciudad. Se desarrolla en trece plantas y sótano en un programa triple de locales comerciales, oficinas y viviendas. Las plantas baja y entreplanta se destinan a locales comerciales, las seis plantas siguientes a oficinas y las cuatro superiores junto con el ático, a viviendas. En la planta sótano se disponen las instalaciones generales y almacenes vinculados a locales comerciales.[1]

Las fachadas presentan un lenguaje clásico inspirado en los orígenes italianos de la compañía. El triple funcionalismo del edificio se refleja en los alzados mediante una composición estructurada en tres cuerpos. La transición de uno a otro se resuelve mediante plantas intermedias cuya horizontalidad equilibra la verticalidad de los órdenes clásicos gigantes que articulan la composición. Los huecos se disponen entre las pilastras unidos verticalmente entre sí formando un gran vano vertical en cada uno de los cuerpos. El cuerpo superior que contiene las viviendas se retranquea respecto a la medianería formando un volumen exento rematado por un torreón situado en el eje de simetría de la fachada principal hacia la plaza. Esta fachada se acentúa respecto al resto del edificio y en su eje de simetría los cuerpos central y superior rematan el vano central con un arco de medio punto. La continuidad de la composición de las tres fachadas se enfatiza con la solución curva de las esquinas. En el cuerpo superior las esquinas se retranquean acentuando la esbeltez del conjunto. El resultado es una obra singular, elegante, proporcionada y plenamente integrada en su peculiar contexto urbano gracias a la utilización de un sereno eclecticismo basado en la estilización moderna de los órdenes clásicos.[1]

El 24 de marzo de 2009 alcanzó el estatus de Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés, mediante una orden publicada el 17 de abril de ese mismo año en el Boletín Oficial de Aragón.





World Trade Center Zaragoza

Rascacielos del WTCZ
Localización
PaísEspaña
LocalidadCiudad de Zaragoza
UbicaciónZaragozaBandera de España España
Coordenadas41°40′07″N 0°53′20″O
Información general
Construcción2005 – 2008
PropietarioWorld Trade Centers Association
Altura77 m
Detalles técnicos
Plantas19
Superficie60.000 
Diseño y construcción
ArquitectoJosé Antonio Aranaz

World Trade Center Zaragoza es un complejo empresarial de 60.000  de superficie[1]​ ubicado en la margen izquierda del río Ebro en Zaragoza (España), entre las calles María Zambrano y Gertrudis Gómez de Avellaneda, frente al Centro Comercial GranCasa.

Historia

[editar]

El proyecto del World Trade Center Zaragoza fue desarrollado, dirigido y ejecutado por un estudio de arquitectura con sede en Zaragoza, el de Aranaz y asociados, Arquitectura y Urbanismo[2]​ en concreto por los arquitectos José Antonio Aranaz de Motta —arquitecto director del proyecto—[3]​ y su colaborador, Eduardo Martín Correas.

La construcción del edificio comenzó en el año 2005, siendo oficialmente inaugurado el 16 de abril de 2008.[4]

Complejo

[editar]

El complejo consta de dos rascacielos de diecinueve pisos —unos 77 metros de altura en total—, una torre de diez pisos —destinada a oficinas—, un centro de congresos y convenciones, y un hotel de cuatro estrellas.

Los rascacielos son una de las estructuras más altas de Zaragoza, tras la torre de telecomunicaciones —pirulí— de Telefónica, que alcanza los 100 metros —114 metros considerando la antena—, las cuatro torres de la Basílica del Pilar —de unos 95 metros cada una— y la torre de la Seo —de 90 metros—. Mide un metro más que la Torre del Agua de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008.[5]

El WTCZ pertenece a la World Trade Center Association, organización internacional sin ánimo de lucro creada en 1970 con el objetivo de promocionar el comercio internacional y propiciar las relaciones sociales y contactos comerciales, así como la ayuda mutua y la cooperación entre los socios. El éxito de esta infraestructura queda reflejada en los más de 300 World Trade Centers repartidos por todo el mundo y sus 750.000 empresas afiliadas.[6]

Marcas deportivas como Adidas, consultoras internacionales como Deloitte o Accenture, o empresas de telefonía como Movistar han instalado sus oficinas en el World Trade Center Zaragoza.






Teatro del Mercado
Ubicación
PaísEspaña
LocalidadZaragoza
Coordenadas41°39′26″N 0°53′20″O
Información general
ArquitectoMiguel Ángel Navarro Pérez
Fundación1928
Construcción1928
Reapertura23 de abril de 1983
Reconstrucción1983
Características
Aforo208 espectadores
Sitio web oficial

El Teatro del Mercado es un teatro de Zaragoza situado en la Plaza Santo Domingo, en el barrio de San Pablo. El teatro se halla en un edificio del año 1928 que fue el antiguo mercado de pescado de Zaragoza, de ahí su nombre.[1]

Fue diseñado por Miguel Ángel Navarro y su construcción es de planta rectangular de forma basilical con un semisótano y con dos alturas. Está construido en ladrillo caravista y zócalo de piedra. Disponía de una escalinata de acceso en la parte norte y un andén de carga y descarga en la parte sur.[1]

Fue remodelado por el arquitecto Daniel Olano en 1983 para utilizarse como teatro y cuenta con un aforo de 208 localidades y posteriormente ampliado con un edificio al aire libre.

De estilo neorrenacentista, está inspirado en los palacios aragoneses construidos en ladrillo, con galerías de arcos de medio punto y aleros muy resaltados tallados en madera, cuyo modelo común es la Lonja de Zaragoza.

En su entorno se encuentran la fuente y las estatuas de las musas realizadas por Francisco Rallo Lahoz.








Mercado Central de Zaragoza
bien de interés cultural
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Aragón
Ubicación Zaragoza
Coordenadas41°39′22″N 0°52′58″O
Información general
Declaración10 de febrero de 1978
CódigoRI-51-0004266
Inicio1895
Finalización1903
Diseño y construcción
ArquitectoFélix Navarro Pérez
http://www.mercadocentralzaragoza.com/

El Mercado Central de Zaragoza o de Lanuza[1]​ fue diseñado en 1895 por el arquitecto aragonés Félix Navarro Pérez para sustituir al tradicional que se realizaba al aire libre en la antigua plaza del mercado. Fue encargado por la Sociedad Nuevo Mercado de Zaragoza y en 1903 ya estaba finalizado. Es monumento histórico nacional desde 1978 y Bien de Interés Cultural desde 1982.

El edificio construido en estructura de hierro tiene un diseño funcional y armonioso y una planta rectangular. Félix Navarro había estado en París y conocía Les Halles, obra que sin duda le influyó a la hora de diseñar el mercado central. Planeó una planta rectangular con tres naves, más amplia y alta la central. Toda la estructura descansa sobre un semisótano que servía de almacén y que al exterior presenta la imagen de un zócalo.

Los materiales utilizados combinan la piedra y la arquitectura del hierro y de cristal. Las portadas presentan elementos neoclásicos (galerías de arcos, decoración escultórica de alegorías de la agricultura, la caza, la pesca y el transporte, medallones, pináculos con remate de fruteros) al lado de retículas de forja. Los capiteles de las columnas de hierro tienen formas originales, como cestitos, hojas de acanto, palmas neoclásicas y frutas en racimo.

Entre 2018 y 2019 el Ayuntamiento de Zaragoza procedió a su rehabilitación, siendo la obra más importante de las realizadas en el inmueble desde su inauguración. El Proyecto fue dirigido por José Antonio Aranaz, Arquitecto Municipal, y redactado por los servicios técnicos de la empresa estatal MERCASA. El 5 de febrero de 2020[2]​ tuvo lugar su reinauguración.

Desde abril de 2020, la gerencia del mercado central la lleva Fernando Benito.