domingo, 5 de febrero de 2023

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La iglesia de Sant Serni de Baiasca se encuentra en la comarca catalana del Pallars Sobirá, en la entidad de población de Baiasca perteneciente al municipio de Llavorsí de la provincia de Lérida.

El edificio[editar]

La iglesia de estilo románico está datada de finales del siglo XI o principios del XII, ha estado muy transformada a lo largo de los años, lo más singular de su estructura es el ábside dividido en dos niveles, hecho no muy corriente en el románico catalán, en su parte exterior se aprecia perfectamente la partición por medio de un friso con arcuaciones entre lesenas de las mismas características que el de la parte superior junto al tejado. También presenta este ábside dos pequeñas ventanas.

En el interior se encontraba un retablo barroco que cubría el ábside, al ser retirado se descubrieron restos de unas pinturas murales que se conservan in situ. Estas pinturas están presididas en su centro por un Pantocrátor dentro de una mandorla, que sostiene un libro en la mano izquierda mientras que sus pies descansan sobre un semicírculo que simboliza la Tierra. Hay una franja decorada y bajo ella se representa los apóstoles, algunas inscripciones recogen nombres que aún se pueden leer, como san Juan, san Pablo y san Bartolomé. Todos tienen la cabeza con una aureola y en la policromía empleada resaltan los colores rojosazul y blanco. Se han datado las pinturas hacia la mitad del siglo XII y relacionados con el taller del maestro de Pedret.

En el museo Diocesano de Urgel se conserva procedente de esta iglesia una talla de una Virgen con Niño en madera policromada, tiene al Niño en posición central y colocado un poco hacia la izquierda de la falda. La datación de la talla se ha realizado hacia el siglo XIII.







La iglesia de Sant Serni de Àrreu es el antiguo templo románico del pueblo de Àrreu, en el término municipal de Alto Aneu, en la comarca del Pallars Sobirá (provincia de Lérida). Está situada en el extremo noreste del núcleo de población.

Es un templo de nave única, sin ábside. Tiene un campanario de espadaña de dos ojos sobre la fachada de poniente y puerta a mediodía. En su interior se conservan tres notables picas románicas, una bautismal, otra de pila de agua bendita y una tercera que permanece empotrada en la pared. Esta última podría haber sido originalmente un sarcófago, pero últimamente servía para guardar los santos óleos.

San Serni de Àrreu
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña
Sant Serni d'Àrreu des de l'oest..jpg
Localización
PaísBandera de España España
ComunidadFlag of Catalonia.svg Cataluña
ProvinciaLérida
LocalidadÀrreu
Coordenadas42°39′51″N 1°04′29″E
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisDiócesis de Urgel
AdvocaciónSan Serni
Historia del edificio
Construcciónsiglo XI
Datos arquitectónicos
TipoIglesia parroquial
EstiloRománico







La iglesia de San Andrés de Salardú (en occitano glèisa de Sant Andrieu de Salardú) es de estilo románico de transición del siglo XII y XIII, situada en la parte alta del municipio de Alto Arán en la comarca catalana del Valle de Arán.

Alberga la talla del Cristo de Salardú, una de las obras más representativas del románico aranés.

La portada lateral tiene cinco arquivoltas decoradas que descansan sobre columnas y capiteles. En el mismo muro se pueden apreciar dos arcadas. El campanario es octogonal y añadido del siglo XV, se compone de dos pisos, adosado en el ángulo sudoeste, es muy esbelto y está provisto de aspilleras que le dan un carácter defensivo. La cabecera está formada por tres ábsides semicirculares con canecillos y coronada por un campanario de espadaña.

En el interior, la planta es basilical, rectangular, de tres naves, la central cubierta con una bóveda apuntada, sostenida por pilares y las laterales, por bóvedas de cuarto de círculo reforzadas con arcos torales.

El famoso Cristo de Salardú, talla románica del siglo XII, preside el altar mayor, con pinturas al fresco restauradas recientemente. Es obra del mismo autor del Cristo de Mitgarán.

Iglesia de San Andrés de Salardú
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña
Sant Andrèu de Salardú.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónAlto Arán
Coordenadas42°42′27″N 0°54′07″E
Datos arquitectónicos
Estiloarquitectura románica








La iglesia de Sant Martí de Víllec se encuentra situada en la entidad de población de Vilech, perteneciente al municipio español de Montellá Martinet en la provincia de Lérida. Está mencionada por primera vez en un documento del año 1054.

El edificio[editar]

Datada del siglo XIII, consta de nave única de gran longitud respecto a su anchura, cubierta con una bóveda de arco ligeramente apuntado y con un ábside central que presenta una ventana de arco de medio punto. Los muros de la nave son más gruesos en el último tramo por una construcción posterior, en la que además adosaron en ambos laterales tres arcos de medio punto para fortalecer los muros. A la izquierda de la entrada de la iglesia se encuentra la pila bautismal.

La portalada es de arco de medio punto y está realizada con dovelas bastante grandes y bien trabajadas, sobre la puerta existe un pequeño óculo descentrado de la misma. Con la misma anchura de la pared de la fachada se acaba en un campanario de espadaña bíforada.

Iglesia de Sant Martí de Víllec







San Miguel del Pui (forma que respeta la pronunciación pallaresa de Sant Miquel del Puig, que es, propiamente, el nombre de esta iglesia), o Sant Miquel de Segur, es, posiblemente, la primitiva iglesia románica del pueblo de La Puebla de Segur, en la comarca del Pallars Jussá en la provincia de Lérida. A su alrededor había habido el Pui de Segur, tenido como primer emplazamiento de la villa de La Puebla de Segur.
San Miguel del Pui
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña
La Pobla de Segur. Sant Miquel del Pui Vell 4.JPG
Ábside visto desde el interior.
Localización
PaísBandera de España España
ComunidadFlag of Catalonia.svg Cataluña
ProvinciaLérida
LocalidadPuebla de Segur
Coordenadas42°15′55″N 0°57′17″E
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisUrgel
OrdenClero secular
AdvocaciónSan Miguel Arcángel
PatronoArcángel Miguel
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo xi
Datos arquitectónicos
TipoIglesia parroquial
EstiloRománico

Situación[editar]

Exterior del ábside de la iglesia de San Miguel.

Está a unos dos kilómetros de la Puebla de Segur, a su noroeste, y se llega siguiendo la carretera L-522, la que conduce al Congost de Erinyà, por la que se llega al pie de la colina donde se encuentra el templo, encima y al noreste de la carretera. Se puede subir por un camino asfaltado que sale desde la carretera mismo: es el camino que arranca de la misma L-522 una vez se ha dejado atrás la colina donde se encuentra San Miguel del Pui. Está bien indicado.

Actualmente se celebra la romería de San Miguel, que se hace en una ermita moderna, cerca de la cual están las ruinas de la antigua, románica. Estas ruinas han sido recientemente objeto de una consolidación y restauración parcial, que permiten ver el aspecto de la antigua iglesia románica.

Historia[editar]

Diversos documentos de los siglos xi y xii (1042, 1109, ...) ya hablan del lugar de Segur, con diferentes advocaciones: San Fructuoso, o Fruitós, San Félix, que podrían ser advocaciones antiguas de esta iglesia u otras iglesias del término. En el siglo xiv (1314, 1391) consta la iglesia de San Miguel de Segur como parroquial del término, en aquel momento consta como villa el Puig de Segur y no la Pobla, aunque la villa nueva de la Puebla recibió carta de población (de ahí el nombre) en 1336, y en 1381 ya constan 12 fuegos (unos 60 habitantes), frente a los 6 (la mitad) del Puig.

En relaciones del siglo xviii (1758) la iglesia de San Miguel consta ya como abandonada e inútil para el culto, pero se mantuvo como capilla perteneciente a la parroquia de la Virgen de la Ribera de La Pobla de Segur hasta el año 1904, último en que todavía consta como tal.

Características[editar]

Pies de la nave.

San Miguel del Pui, o de Segur, era una iglesia románica de una nave, cubierta, posiblemente, con bóveda de cañón semicircular, refuerza a la nave por tres arcos torales. A levante, un ábside semicircular, habitual en el románico, hace de cabecera de la nave. El arco presbiteral era de punto redondo, pero hasta antes de la restauración tenía uno de apuntado debajo que lo apoyaba para que no cayera. El ábside tiene tres ventanas de doble derrame, que han sido muy restauradas.

La puerta, de arco de medio punto, que se ha conservado, está en la fachada de poniente, y en el muro norte había otra puerta, más pequeña.

El aparato es muy irregular, pero bien recortado y repartido en hileras regulares. No hay ornamentación exterior, aparte de los restos de lesenas en el ábside, que hacen pensar en una decoración de estilo lombardo (la que es visible actualmente es fruto de la imaginación de los autores de la reconstrucción). Todo hace pensar en un edificio del siglo xii arcaizante, es decir, con formas y técnicas constructivas propias del siglo xi.

La iglesia, restaurada en los últimos años del siglo xx por el entusiasmo de vecinos de la Puebla de Segur, conserva entera la planta y los muros perimetrales, pero no la cubierta. La restauración, realizada a iniciativa popular y, por tanto, elogiable, en algunos puntos se muestra un poco excesiva, no siempre empresa con criterios arqueológicos como, por ejemplo, el adjunto de unas arcadas ciegas, que recuerdan las lombardas, en el ábside. Las mismas ventanas del ábside también han sido demasiado rehechas.

Romería de San Miguel[editar]

Lugar donde se hace la romería, con la ermita al fondo.

El 8 de mayo de cada año se celebra en este lugar la Romería de San Miguel, actualmente de mucha concurrencia. En la celebración religiosa, se celebra misa y canto de los gozos de San Miguel, y el «Comú de Particulars» de la Puebla de Segur reparte un pan bendito a cada asistente al encuentro. Hoy en día el pan se da en la carretera L-522, cerca de la nueva capilla. Tras los actos religiosos, los asistentes al encuentro se suelen quedar a comer en la explanada donde había habido el pueblo antiguo del Pui de Segur, disfrutando de un día al aire libre, en una época que suele hacer buen tiempo.

Este encuentro está documentado ya en 1758, si bien en un documento del 1691 ya se manda a los presbíteros de la Puebla que asistan a las procesiones en las ermitas, aunque no especifica a qué lugar hace referencia. El documento de 1758 sí que habla claramente de san Miguel.

El historiador Lorenzo Sánchez i Vilanova ha documentado ampliamente las romerías de San Miguel a lo largo de la historia, uno de los cuales reproduce Joan Bellmunt (op. cit.). Se describe un encuentro realmente con mucha participación popular, con procesión desde la población con toda la parafernalia típica de las procesiones del siglo xix y buena parte del xx: pendones y banderas, curas y monaguillos delante, con una cruz procesional al frente , el pueblo endomingado detrás, todo el mundo vestido con las mejores ropas que tenía, cánticos religiosos a lo largo del camino y al llegar a la ermita. También se describe la comida, con abundancia de comida y de licor, que ayudaba a organizar una buena juerga, en la que intervenía algún músico popular (acordeón, violín ...) para organizar el baile ... Al finalizar en la misa, se hacía la bendición del término de La Puebla, por parte del rector, y la vuelta se hacía de forma no organizada, cada uno a su aire.

En la actualidad, la romería ha cambiado mucho: se ha reducido mucho el contenido religioso estrictamente a la misa y al canto de los gozos, pero no se hace la procesión, dado que la mayor parte de asistentes llegan en coche (aunque cada año se puede observar un grupo, más o menos numeroso, que aún van caminando). De todos modos, el hecho de que sea un día de fiesta local hace que la asistencia sea mayor, aún: se han llegado a repartir, algunos años, hasta tres mil panecillos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario