IGLESIAS DE ESPAÑA
San Juan de Escarlá era la iglesia románica del pueblo de Escarlá, del término municipal de Tremp, en la provincia de Lérida.
La iglesia, como todo el pueblo de Escarlá, estaba unida a la parroquia de Sant Pere de Espills, y, con ella, estuvo vinculada al monasterio de Santa María de Lavaix.
Es una iglesia románica modificada por sobrealzamiento, pero que sigue siendo una muestra interesante del románico catalán. Las capillas laterales forman el crucero, y tiene campanario de torre. La mayor parte del edificio actual es de época barroca, construido en 1778, pero conserva algunos elementos del templo románico.
La cabecera, formada por un ábside semicircular que se abre a la nave mediante un amplio arco triunfal, tiene una ventana de doble derrame, actualmente tapada. El muro norte es también románico. La forma constructiva de esta parte es de finales del siglo xi o principios del siglo xii, aunque bastante arcaizante.
San Martín de Rivert es la iglesia parroquial de estilo románico del pueblo de Rivert, perteneciente al municipio de Conca de Dalt, en el Pallars Jussá, en la provincia de Lérida. Hasta 1969 formaba parte del término municipal de Toralla y Serradell.
Descripción[editar]
Situada en medio del pueblo de Rivert, es un edificio de una sola nave con ábside semicircular a levante. Modernamente, se añadieron capillas en la nave, además de reforzarse con contrafuertes. Tiene un par de ventanas también románicas, una de doble derrame en el centro del ábside y una simple en el lado del mediodía. El aparejo muestra que es un edificio del siglo xi.
Santa Martín de Rivert | ||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | Lérida | |
Localidad | Rivert | |
Coordenadas | 42°14′58″N 0°53′43″E | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Urgel | |
Orden | Clero secular | |
Uso | iglesia parroquial | |
Advocación | San Martín | |
Patrono | Martín de Tours | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo xi | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Románico |
San Miguel de Moror es la iglesia parroquial, románica, del pueblo de Moror, del término municipal de San Esteban de la Sarga, en el Pallars Jussá de la provincia de Lérida. Fue construida entre los siglos xi y xii, posteriormente modificada.
En la baja Edad Media, a partir del 1279, se tienen datos de esta iglesia, si bien por sus detalles constructivos, se puede ver claramente que es anterior a su primera documentación. El edificio ha sufrido muchas modificaciones, a lo largo de los siglos, pero se puede apreciar bien su origen románico.
Es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón, con la nave dividida en cuatro tramos gracias al refuerzo de tres arcos torales, cada uno de ellos con sus pilastras. El ábside es semicircular, y la existencia de un retablo no permite ver cómo está unido el ábside con la nave. Debajo del ábside hay una cripta, que contiene restos de las pinturas murales originales de la iglesia.
La puerta es el sur, y a poniente hay restos de otra puerta, que abría hacia dentro de la iglesia, que debía comunicarla con otras dependencias situadas en una torre de ángulo que hay en ese lugar. Una sola ventana de dobles derrame se abre en el todo el templo, en la cripta .
El aparato es del siglo xii, de sillería pequeño dispuesto de forma muy regular, con hiladas que alternan el derecho y el través, formando primitivas figuras decorativas.
Aparte de los restos de pinturas románicas de la cripta, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña se conserva un Cristo de bronce, de los siglos xii-xiii.
Cerca del pueblo están los restos de otra iglesia también dedicada a San Miguel.
SanMiguel de Moror | ||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | Lérida | |
Localidad | Moror | |
Coordenadas | 42°04′45″N 0°50′06″E | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Urgel | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Miguel Arcángel | |
Patrono | Arcángel Miguel | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo xi | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Románico |
San Pedro de Aransís es una iglesia románica del término de Aransís, actualmente englobado en el de Gavet de la Conca en la provincia de Lérida.
Está situada en el pueblo de Aransís, y está dedicada a San Pedro apóstol. Tiene aún la categoría de parroquia, pero está conducida por el mismo rector de Vilamitjana, que reside en la rectoría de Tremp.
Historia[editar]
En una visita pastoral del 1314, los delegados del Arzobispo de Tarragona visitan la iglesia de San Pedro de Arensís, y a partir de ese momento es mencionada en varias actos episcopales: 1391, 1526, 1758 ...
Es un edificio de una sola nave, muy alterada a lo largo de los tiempos. De la estructura románica, solo son visibles restos en la fachada meridional, como una serie de arcos lombardos, ciegos, bajo el alero de la nave. El aparato visible es de sillares bien recortados, dispuestos de forma muy regular en hileras uniformes. Las arquerías son hechas con sillares más pequeños, también bien cortados, y con pequeñas ménsulas.
Se trata de una obra de la segunda mitad del siglo xi, y por su factura recuerda mucho a la cercana iglesia de Santa María de Llimiana.
San Pedro de Aransís | ||
---|---|---|
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | Lérida | |
Localidad | Aransís | |
Coordenadas | 42°05′09″N 0°57′19″E | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Urgel | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Pedro | |
Patrono | Pedro | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo xi | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Románico |
La iglesia de San Román de Casós (en catalán, Sant Romà de Casós) es la iglesia del pueblo de Casós, del antiguo término de Llesp, actualmente perteneciente al término del Pont de Suert (provincia de Lérida, Cataluña, España), en un enclave dentro del término de Vilaller.
Es una pequeña iglesia del siglo xii, con nave única y ábside en el este, ornamentado con un friso de arquerías ciegas.
Iglesia de San Salvador del Bosque
San Salvador del Bosque | ||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | Lérida | |
Localidad | Llimiana, España | |
Coordenadas | 42°01′57″N 0°56′00″E | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Urgel | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Salvador | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo xi | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
San Salvador del Bosque, o de Montsec es una iglesia románica del siglo xi, situada a más de 1.200 m de altitud, en un rellano del Bosque de Llimiana, en pleno Montsec de Rúbies. Pertenece al término municipal de Llimiana, del Pallars Jussá.
A pesar de ser claramente románica, no está documentada hasta 1758, cuando consta como capilla de Santa María de Llimiana. Por su situación, sobre todo, ha hecho pensar a algunos estudiosos en el rastro de un santuario precristiano en este lugar.
Es de una sola nave, cubierta con una bóveda de cañón muy irregular que insinúa un arco apuntado. Un arco presbiteral comunica la nave con ábside semicircular de levante. La única apertura del templo es la puerta, a poniente, y no tiene ningún tipo de ornamentación como tampoco el resto de la iglesia. Está toda rebozada, parte de dentro y de fuera, pero los lugares donde ha caído deja ver un aparato muy sencillo y rústico.
El ábside semicircular se levanta sobre los restos de un ábside anterior, la calle, posiblemente del siglo x.
Entre las fiestas celebradas en el término de Llimiana, es necesario contar con la desaparecida de la Romería de San Miguel en el Hostal Roig. Aunque este lugar está dentro del término vecino de Gavet de la Conca, la feria de ganado que se celebraba iba acompañada del Aplec del Santo del Bosque (o San Salvador del Bosque), ermita que sí está en el término de Llimiana. Se subía a mediodía del último domingo de septiembre por el camino de las «Cien Curvas». Sin embargo, no siempre se hizo en esta fecha, ya que Pascual Madoz, que pasó por Llimiana en 1847 lo sitúa el 25 de abril.
Leyenda[editar]
San Salvador del Bosque tiene leyenda propia: un pastor encontró en este lugar una imagen de san Salvador. La llevó a la iglesia de Llimiana, y la pusieron en una capilla; al día siguiente, había desaparecido. La volvieron a encontrar en el mismo lugar el primer día, y tantas veces como la volvieron a llevar al la población de Llimiana, tantas reapareció en el bosque de la vertiente septentrional del Montsec de Rúbies. Finalmente, decidieron dejarla donde la habían encontrado, en una capilla hecha expresamente en ese lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario