IGLESIAS DE ESPAÑA
La iglesia de Sant Pere de Sorpe se encuentra en la localidad de Sorpe, dentro del término municipal del Alto Aneu de la comarca de Pallars Sobirá en Cataluña, España. Está situada en el extremo nordeste del núcleo de población de Sorpe. Tiene categoría parroquial, pero en la actualitat está agrupada con el resto de parroquias del término y algunas más, alrededor de la de San Vicente de Esterri de Aneu.
Edificio[editar]
Templo románico de planta basilical latina con tres naves y tres ábsides semicirculares y campanario rectangular con puerta de entrada elevada; actualmente sólo mantiene el ábside del norte, mientras que el ábside central fue convertido en puerta de entrada, en la reconstrucción del año 1726. En el altar mayor tiene un retablo renacentista presidido por una talla románica de san Pedro, ambos restaurados por el Servicio de Restauración de la Generalidad de Cataluña. En el exterior se puede ver un friso decorado con dientes de sierra y decoración lombarda con doble arcuaciones ciegas entre mi insta:isatanonii.
Pinturas[editar]
Sus pinturas murales del siglo XII, se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona y en el Museo Diocesano de Urgel; contienen una de las representaciones más importantes en pintura románica de Cataluña, realizada por distintos maestros. Hay figuraciones del Antiguo y Nuevo Testamento, del Espíritu Santo, una Virgen en Majestad ( copiada de la de la Iglesia de Santa María de Taüll), varios apóstoles y santos, así como la narración de la vida y muerte de Cristo.
La iglesia parroquial de Sant Salvador de Toló es la iglesia principal del antiguo término de San Salvador de Toló. Pertenece al término municipal de Gavet de la Conca. Mantiene en teoría su carácter de parroquial, pero en realidad depende de la parroquia de Vilamitjana, como las otras parroquias del término al que pertenece.
Es mencionada ya en 1088, cuando Ermengol IV de Urgel y su esposa Adelaida dan esta iglesia a la canónica de Santa María de Solsona. Esta donación fue confirmada en 1097 por el papa Urbano II. Sin embargo, a raíz de la consagración de la nueva iglesia de Solsona, en 1163, el obispo de Urgel manifiesta la voluntad de mantener dentro de su obispado la jurisdicción de San Salvador de Toló.
Hay noticias del 1526: el rector era Antonio Roger, y de 1758: dependían la iglesia sufragánea de San Vicente de Toló y la capilla de San Roque de Mata-solana.
De la obra románica apenas queda nada más que algunas hiladas de piedra de la fachada meridional, donde parece conservarse los restos de una ventana en forma de cruz.
San Salvador de Toló | ||
---|---|---|
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | Lérida | |
Localidad | Gavet de la Conca | |
Coordenadas | 42°04′53″N 1°01′53″E | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Urgel | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Salvador | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo xi | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Románico |
Sant Salvador del Coll de l'Aguda | ||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
País | España | |
Ubicación | Torá | |
Coordenadas | 41°49′05″N 1°24′20″E | |
Estilo | arquitectura románica | |
Declaración | 14 de octubre de 2009 | |
Construcción | siglo XIIIjuliano |
Descripción[editar]
Ermita de planta rectangular de una sola nave con un ábside semicircular muy pronunciado a levante y restos de un campanario de espadaña de un solo ojo al oeste. Está orientada de este a oeste, a pesar de que accedemos en el interior de esta a través de una puerta de arco de medio punto dovelada que se abre al muro de mediodía. En el interior podemos observar una vuelta ligeramente apuntada y un presbiterio elevado con un muro recto que cierra el ábside semicircular, para aprovecharlo como espacio para la sacristía. El interior de esta ermita, incluso la vuelta, se encuentra pintado de color blanco, a excepción de una franja de un metro que arranca desde tierra que está pintada de color gris. A la parte del altar se ha jugado con el color celeste y el amarillo que simula las molduras de una hornacina también pintada. Las únicas fuentes de luz que iluminan el interior de la ermita son: una ventana de dos derrames de arco de medio punto monolítico que se encuentra en el centro del ábside y una apertura en forma de cruz al muro de ponente. Al exterior podemos observar el menaje regular con hiladas de sillares de piedra y un tejado a dos aguas.1
Se encuentra en unos 400 metros de la iglesia de Santa Maria de la Aguda en dirección a levante. Se encuentra en muy buen estado de conservación.
Noticias históricas[editar]
Debido a la desamortización la iglesia se vendió por 80 pesetas a un labrador que utilizó el edificio como almacén de las herramientas de cultivo. El año 1856, se hacen obras en la iglesia. Del interior quedaban sólo las paredes desnudas. Se ponen nuevas puertas, asientos, armarios y se abastece la iglesia de todo el menaje litúrgico. Destaca la barandilla del presbiterio que costó 12 libras, 2 sueldos y 13 dinero. El día 3 de agosto se bendice la nueva imagen de Santo Salvador. El edificio también se restauró después de la Guerra Civil. Actualmente está sin culto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario