IGLESIAS DE ESPAÑA
La iglesia de San Sebastián Mártir se encuentra en la plaza de la Parroquia, junto a la plaza de Carabanchel y la plaza del antiguo ayuntamiento de Carabanchel, en el Barrio de Puerta Bonita del Distrito de Carabanchel, en Madrid, España.
Historia[editar]
Data del reinado de los Reyes Católicos, a finales del siglo xv, cuando los vecinos de Carabanchel Bajo decidieron edificar su iglesia en el lugar que hoy ocupa, dedicándola a San Sebastián, mártir romano del siglo iii al que se rogaba como protector contra la peste. El 30 de diciembre de 1495 el Concejo de Madrid concedió un solar al Concejo de Carabanchel de Abajo para la construcción de su iglesia. La primitiva iglesia era de estilo mudéjar de ladrillo con tres naves cubiertas con artesonado plateresco.
En el siglo xvii sufrió una profunda remodelación para adecuarla al barroco madrileño. En 1691 se cubrieron las naves con bóvedas que ocultaban el anterior artesonado. Se decoró el interior con pilastras y capiteles corintios y se levantó la torre con un chapitel de pizarra, que hoy todavía se conserva. Se le añadieron dos capillas laterales con cúpula: la de San José y la del Carmen. Este edificio fue destruido en julio de 1936 al inicio de la Guerra Civil. Con el incendio se perdieron retablos, tallas, cuadros y el archivo parroquial.
Durante el periodo 1943-1948 se hizo cargo de la reconstrucción de la iglesia la Dirección General de Regiones Devastadas, según proyecto del arquitecto Ignacio Fiter Clavé, en el mismo lugar y con las mismas dimensiones que el antiguo templo. Esta iglesia fue bendecida el 20 de enero de 1948 por el entonces obispo auxiliar de Madrid, Casimiro Morcillo.
La iglesia actual consta de tres naves longitudinales de cinco tramos, siendo la central de mayor anchura y altura, enlazadas por arquerías. La cabecera se cubre con cúpula con linterna elevada sobre pechinas. Las fachadas son de ladrillo y mampostería recubierta por un estucado enlucido, zócalos de granito y portadas de piedra caliza de Colmenar. La portada principal acoge una escultura de piedra de San Sebastián Mártir. La otra portada, que se abre a la plaza de Carabanchel, correspondiente a la nave del Evangelio, posee una escultura de piedra de Nuestra Señora de la Antigua. La torre es la que se levantó en el siglo xvii.
La iglesia es sede de tres cofradías: La Congregación de Nuestra Señora del Carmen y del Santísimo Cristo Yacente, la Hermandad de Santiago y la Hermandad de San José, que salen de procesión en las festividades del Carmen, de Santiago y en Semana Santa.
Iglesia de San Sebastián Mártir | ||
---|---|---|
País | España | |
Ubicación | Madrid | |
Coordenadas | 40°22′48″N 3°44′28″O | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Advocación | san Sebastián Mártir |
Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel | ||
---|---|---|
País | España | |
Ubicación | Trafalgar | |
Dirección | calle de Eloy Gonzalo y glorieta del Pintor Sorolla | |
Coordenadas | 40°26′06″N 3°41′58″O | |
Culto | Iglesia católica |
Historia[editar]
La construcción del edificio primitivo corrió a cargo del arquitecto José María Aguilar y Vela. Se inició el 22 de octubre de 1842,1 y no se concluiría hasta 1856.a2
Cuenta el cronista Pedro de Répide que el templo fue originalmente dedicado a la Concepción, como anexo a la parroquia de San José. Tuvo en sus altares pinturas de Luis Taberner y la popular imagen de la Virgen de Buenavista (o de los Castellanos),3 que lleva en su mano el pendón morado, cedida por el erudito Basilio Sebastián Castellanos mediado el siglo xix.4b5Otra anécdota recogida por Répide relata que, durante el dilatado proceso se construcción de la iglesia, el cura Merino (activista liberal, condenado por su atentado fallido contra la reina Isabel II en 1852), al pasar ante el edificio camino del patíbulo situado en el Campo de Guardias, «dijo con gran serenidad al contemplarle: "Efectivamente, está desnivelado".»4
El templo fue destruido en 1936 y reconstruido entre 1942 y 1950 por otro similar, de estilo neoclásico, obra de José María Garma Zubizarreta.6 Destaca el retablo mayor, trasladado de la iglesia de Villaumbrales (provincia de Palencia).
Iglesia evangélica de habla alemana (en alemán, Deutschsprachige Evangelische Gemeinde Madrid) de Madrid (España) es un templo de la Iglesia evangélica alemana, ubicada en el n.º 6 del paseo de la Castellana.1 Se encuentra cerca de la plaza de Colón, y fue en sus inicios la embajada alemana en España. El templo tiene un patio en el que en Navidades se instala un mercado navideño de estilo alemán.
Iglesia evangélica de habla alemana | ||
---|---|---|
![]() Fachada de la Iglesia evangélica de habla alemana | ||
Localización | ||
País | España | |
División | Recoletos | |
Dirección | Pº de la Castellana, 6. Madrid ![]() | |
Coordenadas | 40°25′38″N 3°41′22″O | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia evangélica luterana | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1909 | |
Construcción | 1907–1909 | |
Arquitecto | Proyecto: Richard Schultze Obra: Oskar Jürgens | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Neobizantino Neorrománico |
Historia[editar]
La Iglesia luterana se estableció por primera vez en España en el año 1888. En 1907 el alemán Fritz Fliedmer solicita un préstamo para edificar un templo religioso. La Embajada Alemana cedió parte de su terreno para tal fin.1 La dirección de la obra se debe al arquitecto Oskar Jürgens, acorde con los planos firmados por Richard Schultze. La iglesia fue inaugurada el 27 de enero de 1909.
La iglesia de Nuestra Señora del Espino es un templo católico ubicado en los alrededores de Plaza de Castilla (Madrid) en el barrio de Tetuán. Se encuentra a cargo de los claretianos desde 1980. Fue inaugurada el 27 de junio de 1981 por el arzobispo de Madrid Vicente Enrique y Tarancón.
Iglesia de Nuestra Señora del Espino | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
División | Almenara | |
Dirección | Calle del Conde de Serrallo, 17, 28029, Madrid, España | |
Coordenadas | 40°28′00″N 3°41′31″O | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | Madrid | |
Advocación | Virgen del Espino | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1980 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Claretianos |
Iglesia de San Agustín | ||
---|---|---|
![]() Fachada | ||
Localización | ||
País | España | |
División | Madrid Chamartín El Viso | |
Dirección | Calle de Joaquín Costa, 10![]() | |
Coordenadas | 40°26′44″N 3°41′14″O | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Madrid | |
Orden | Clero secular | |
Patrono | San Agustín | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1946–1950 | |
Arquitecto | Luis Moya Blanco | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia |
Características[editar]
El edificio presenta una planta elíptica. Posee cuatro capillas laterales de forma circular, dedicadas al Santísimo Sacramento, Santa Filomena, sacristía y baptisterio. La iglesia se encuentra situada en el Paseo de Ronda (calle de Joaquín Costa), con vuelta a la calle de Felipe Pérez y fachada posterior a la de Puente Duero. La parte posterior del solar se reserva para la casa parroquial. Contiene una importante pintura de Luis de Morales, la Virgen y el Niño con un pajarito.
Es muy similar a la iglesia de la Universidad Laboral de Gijón, del mismo autor y mismas fechas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario