miércoles, 15 de febrero de 2023

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

El edificio más antiguo con el que cuenta Sierra de Yeguas, es su Iglesia Parroquial, que fue mandada construir por el Marqués de Estepa el año 1559, cuando la encomienda de Estepa se convirtió en marquesado; y en 1578 fue declarada como parroquia. A tal efecto, Don Miguel Sánchez de Saldaña, Vicario de Estepa, crea la parroquia de Sierra de Yeguas el 19 de enero de 1578, y en el año 1592 la Vicaría de Estepa le concedía la pila bautismal. Hasta entonces, los niños de Sierra de Yeguas se bautizaban en la Roda de Andalucía o en Estepa.

Iglesia de la Inmaculada Concepción (Sierra de Yeguas)
Iglesia de la Concepción Sierra de Yeguas.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónSierra de Yeguas
Sierra de Yeguas

Descripción[editar]

La Iglesia de la Inmaculada Concepción está ubicada en la plaza de Andalucía de Sierra de Yeguas y el edificio actual, de estilo renacentista, es del siglo XVIII. Es de planta de cruz latina; pero irregular en el lado que se llama de la epístola; o sea, entrando a la derecha. La irregularidad viene dada por el añadido de capillas: la del Sagrado Corazón, la de la Virgen de las Dolores, la de la Humildad y la de San Bartolomé. Sin embargo, no tiene capilla en ese lado el Santo Entierro, y para buscar las proporciones se hizo en lado contrario, donde está la primitiva pila bautismal de mármol veteado (1592), que en la actualidad sigue cumpliendo con el fin sacramental. Presenta tres naves y una serie de capillas adosadas. Los escudos de los marqueses de Estepa vinculan este templo con la población sevillana; sus numerosas capillas confieren al edificio cierto interés arquitectónico y artístico. Cada capilla tenía un capellán al que también pagaba la familia albacea; además el capellán tenía derecho a las limosnas que se depositasen. En los siglos XVIII y XIX el pueblo tenía más de diez capellanes, en ciertos momentos hasta 19, que procedían de la prelatura de Estepa. Esto se mantuvo así durante años.1

Tienen especial interés el coro, el atrio y los restos de una capilla, de curiosa planta, probablemente construida también en el siglo XVIII. La aparente sencillez del templo de la Inmaculada Concepción contrasta con lo historiado de sus altares. Labrados en maderas nobles, recargados, sobre las paredes blancas ofrecen un trabajo artesano de primer orden en las numerosas imágenes que acogen. Los altares se abren a uno y otro lado de la nave principal.

En la capilla en la que actualmente están el Sagrado Corazón y el Sagrario hay varios cuerpos enterrados. La capilla original pertenecía por mantenimiento a la familia Villavicencio y por lo tanto tenían las prebendas de poder ser enterrados dentro de la iglesia. Antes existían unas lápidas en el suelo. Esa capilla se titulaba de Nuestra Señora del Pópulo, advocación de la que era muy devota la familia Villavicencio. La capilla fue labrada a expensas de Don Pedro de Villavicencio Mancha y Ordóñez, Maestrante de la Real de Ronda, Alcalde por el estado de Hijosdalgo de Estepa, casado con Doña Dolores Torres-Linero y Duran, para dar culto a la imagen y servir de enterramiento a los descendientes de su linaje. Dejó encargado en su testamento que sus hijos, Don Francisco, Don Pedro y Doña Margarita de Villavicencio Torres Linero, cuidaran del adorno y mantenimiento de dicha capilla, encargo que estos transmitieron también a los suyos. Hasta su remodelación, no hace muchos años, todavía podían verse los escudos de la familia y las lápidas de sus sepulturas.

Conserva la Iglesia una fachada con una portada sencilla con un arco entre pilastras toscanas, rematada con un frontón abierto. Hay una puerta lateral, llamada Puerta de La Cruz.

La torre se añade después, en dos periodos diferentes. La primera parte imitaba a un minarete y llegaba a la altura del tejado. La segunda parte es del siglo XVIII. Entre las campanas antiguas había una pagada por la Hermandad del Cristo y otra (conocida como la gorda), que la sufragó la Hermandad de los Dolores. En la actualidad la torre conserva los dos cuerpos, terminando en campanario y capitel piramidal decorado de rojizas tejas vidriadas, teniendo lugar su última remodelación en el siglo XX y es de clara influencia sevillana.

Historia eclesiástica[editar]

En lo eclesiástico, Estepa y toda su comarca, formaba un pequeño Estado, por lo que dependía directamente de Roma. Al frente de la Iglesia, en esta comarca, estaba un vicario con rango de obispo. Uno de los vicarios y comisarios de la vicaría de Estepa fue Simón Miguel de Reina Rengué, natural de Sierra de Yeguas, tras cursar estudio en la Santa Sede de Roma.

Sierra de Yeguas a pesar de que en el año 1833 pasa a formar parte de la provincia de Málaga, en lo eclesiástico no perteneció al obispado malagueño hasta el año 1960, tal como queda reflejado en las actas del Pleno del Ayuntamiento de Sierra de Yeguas de 12 de diciembre de 1958 en las que se da cuenta del escrito recibido del arzobispado de Sevilla, por el que a partir de fecha del año entrante, Sierra de Yeguas, eclesiásticamente pertenece al obispado de Málaga.

La mayoría de las imágenes que hoy tiene la iglesia parroquial fueron compradas (entre los años 1937 y 1960) al escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci.








La iglesia de la Merced de Ronda (provincia de MálagaEspaña), aún conserva el huerto y su primera edificación fechada en 1585.


Iglesia de la Merced
Church at Ronda, Spain.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónRonda
DirecciónRonda
Coordenadas36°44′40″N 5°10′03″O
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisMálaga
Historia del edificio
Construcciónsiglo XVI
Datos arquitectónicos
TipoIglesia

Interior[editar]

Está compuesta por tres naves, la central se cubre con bóveda de cañón, con lunetos y fajones, que se apoyan sobre un entablamento con cornisa volada sobre pilastras dobladas decoradas en su fuste con placas de yeso. Las pilastras se adosan a pilares cuadrangulares sobre los que se voltean los arcos de medio punto que separan la nave central de las laterales, actualmente cegados, ya que estas se han compartimentado en celdas.

El crucero se cubre con cúpula sobre tambor con ventanillas pareadas. El presbiterio rectangular se cubre con bóveda de cañón con lunetos. Lleva un camarín cuadrado con bóveda de media naranja y decoración pictórica.

Fachada[editar]

La fachada consta de tres calles de mampostería divididas por pilastras de ladrillo. La portada es de piedra con arco de medio punto de rosca moldurada y jambas de casetones. La clave lleva motivos vegetales y en las enjutas decoración de punta de diamante. El arco está enmarcado por pilastras cajeadas con capiteles acanalados rematados por pirámides.

En el lado derecho de la fachada se sitúa la torre octogonal de ladrillo revocado que imita sillería de piedra.

Bienes muebles[editar]

De los bienes muebles que conserva cabe mencionar el relicario de plata dorada con incrustaciones de piedras preciosas que contiene la mano incorrupta de Santa Teresa de Jesús, adscrita al siglo XVII. Destaca también la imagen de una dolorosa bajo la advocación de la Soledad (siglo XIX) y lienzos al óleo del siglo XVII, entre los que se debe resaltar el que representa escenas de la vida de San Pedro Nolasco cuya autoría se atribuye a fray Agustín Leonardo (siglo XVII).








Iglesia de la Victoria (Archidona)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La iglesia de la Victoria es un templo cristiano declarado Bien de Interés Cultural en 1992, situado en Archidona, en la provincia de MálagaEspaña. Se trata de una iglesia de estilo manierista de fines del siglo XVI y principios del XVII.

Descripción[editar]

Fachada principal.

La iglesia de la Victoria responde al tipo conventual de tres naves separadas por pilares cruciformes donde apean arcos de medio punto. Sobre las naves laterales se abre un segundo piso a la nave central con pequeñas tribunas.

La nave central se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos y arcos fajones, apoyándose en un entablamento dórico, decorado con ovas, friso con triglifos y metopas de temas vegetales sobre pilastras de capiteles ovados. Las naves laterales, de menor altura, van separadas por arcos de medio punto con bóvedas vaídas excepto las que quedan bajo el coro que utilizan medio cañón con lunetos.

La Capilla Mayor es de planta rectangular con un retablo de mediados del siglo XVII, al que se abre un camarín cuadrado con bóveda semiesférica nervada sobre pechinas.

El coro, sobre bóveda rebajada se decora con roleos, la capilla-camarín, de planta cuadrada y con profusa decoración de yeserías posee el sentido de espacio adosado propio de los camarines barrocos.

Al exterior, la portada principal, de estilo manierista, se sitúa a los pies de la iglesia, con pilastras admohadilladas que sostienen un dintel adovelado con clave saliente y un amplio entablemento en el que cabalga un frontón partido con hornacina. La espadaña se levanta sobre un extremo de la fachada, con dos arcos gemelos de medio punto flanqueados por pilastras sobre las que va un entablamento y frontón partido, coronado con jarrones. En el centro se alza un segundo cuerpo con arco rematado por frontón y enmarcado por volutas. El cimborrio, de planta octogonal, se presenta saliente del crucero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario