lunes, 6 de febrero de 2023

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La iglesia de Santa Bárbara de Sensui es un edificio románico del pueblo de Sensui, perteneciente al término municipal de Salàs de Pallars, de la comarca del Pallars Jussá. Era sufragánea de la parroquia de San Martín de Rivert.

Muy posiblemente Santa Bárbara no es la advocación original, sino que lo era Santa María. Sin embargo, en 1043 ya consta el patronazgo de Santa Bárbara, aunque en 1204 vuelve a salir como dedicada a santa María. En las visitas pastorales de la edad moderna sale siempre bajo el nombre de Santa Bárbara.

Es una construcción románica, con una sola nave y ábside semicircular a levante. Tiene un campanario de espadaña. Su estado de conservación no es muy bueno.


Santa Bárbara de Sensui
Bien Cultural de Interés Local
Salàs de Pallars. Sensui. Església 8.JPG
Localización
PaísBandera de España España
ComunidadFlag of Catalonia.svg Cataluña
ProvinciaLérida
LocalidadSalàs de Pallars
Coordenadas42°14′04″N 0°55′35″E
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisUrgel
OrdenClero secular
AdvocaciónSanta Bárbara
PatronoBárbara de Nicomedia
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo xi
Datos arquitectónicos
TipoIglesia parroquial
EstiloRománico








La iglesia de San Justo y San Pastor de Son es una iglesia románica situada en el pueblo de Son del Pino, del municipio de Alto Aneu (Pallars Sobirá).

El templo fue construido entre los siglos xi y xii y aparece citada por primera vez en el año 1076 en un acta de donación de los alodios de Son en Santa Maria de la Seu. Consta de una sola nave con añadidos posteriores de capillas laterales y la sacristía, la nave está encabezada por un ábside con decoración lombarda, arcos y lesenas, y está iluminado por tres ventanas repartidas de forma desigual. En la fachada de mediodía se abre una puerta en arco de medio punto debajo de un porche.

El elemento más destacado es sin duda el esbelto campanario cuadrado con una escalera interior. Consta de cuatro niveles de ventanas separados por arcos lombardos con lesenas los lados. Las ventanas del primer piso son de derrame recto, las del segundo geminadas, y el resto triforadas. Las columnas de las ventanas están separadas por columnas de fuste cilíndrico liso con capiteles mensuliformes. El campanario está rematado con un tejado de pizarra y una aguja bastante alta.1

En el interior, podemos observar un retablo gótico de Pere Espallargues del siglo xv, que consta de 23 piezas que representan diversas escenas: la Virgen y el niño, la Anunciación, la Visitación, la Natividad, la Epifanía y el martirio de los Santos Justo y Pastor, entre otras representaciones sacras.2​ También se han conservado tres pilas, una bautismal semiesférica y decorada con motivos vegetales y un animal, y dos de aceite. En el exterior, además del porche ante la portada, y un interesante esconjuradero de planta de herradura con un bonito veleta de hierro forjado que representa un pastorcillo.


Iglesia de San Justo y San Pastor de Son
Bien de Interés Cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
Son de pi-catalonia.jpg
Localización
PaísBandera de España España
ComunidadFlag of Catalonia.svg Cataluña
ProvinciaLérida
LocalidadAlto Aneu
Coordenadas42°37′15″N 1°05′48″E
Información religiosa
CultoCatólico
AdvocaciónSan Justo y San Pastor
Historia del edificio
Fundaciónsiglo XIjuliano
ConstrucciónSiglo xi
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloRománico









San Pedro de Tercúy es la iglesia parroquial románica del pueblo de Tercúy. Sin que esté desacralizada, no se celebra culto regularmente, dada la escasa cantidad de habitantes del lugar.

Esta iglesia fue el centro de una pavordía dependiente del monasterio de Sant Pere de Rodes, en el Alto Ampurdán. La fundación de la pavordía es de fecha del 1061, y quizá el primer establecimiento suyo fue en la vecina iglesia del monasterio de Santa María de Tercúy, pero pronto pasó a la de san Pedro. La pavordía tuvo abad propio, y el cargo de pavorde pasó al rector de la parroquia al extinguirse el monasterio.

Es un edificio románico muy modificado, con la nave y el ábside sobre alzados posteriormente. La puerta tiene una arquivolta sobre el ábaco. De una sola nave, cubierta con una bóveda de cañón hecha de ladrillo y con lunetos, tiene tres arcos torales a lo largo de la nave. Esta bóveda de ladrillo pertenece a la época barroca, y debió sustituir la primitiva románica al rehacerse la iglesia. El ábside semicircular se abre a levante mediante un arco presbiteral estrecho.

La puerta está colocada al norte, algo poco habitual en una iglesia románica, y se abre de cara al pueblo. Forma un arco de medio punto con dovelas enmarcadas en un arco en degradación y una moldura biselada sencilla que recorre el arco.

En el ábside hay una decoración hecha con bolas en el interior de la ventana de doble derrame que se abre en el centro.

Empotradas en la iglesia hay varias edificaciones por la parte de poniente, que corresponden al antiguo pueblo de Tercúy. Entre ellas se puede ver lo que queda de la antigua puerta de la iglesia, más tarde anulada. Es una obra de finales del siglo x o principios del xii en sus elementos más antiguos, y ya plenamente del XII en las que son de la primera reforma que sufrió.









Iglesia de San Martín de Torallola

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
San Martín de Torallola
Conca de Dalt. Torallola. Església 2.JPG
Localización
PaísBandera de España España
ComunidadFlag of Catalonia.svg Cataluña
ProvinciaLérida
LocalidadTorallola
Coordenadas42°14′28″N 0°56′19″E
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisUrgel
OrdenClero secular
AdvocaciónSan Martín
PatronoMartín de Tours
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo xi
Datos arquitectónicos
TipoIglesia parroquial
EstiloRománico
Ábside en ruinas

San Martín de Torallola era la iglesia románica del pueblo de Torallola, perteneciente al municipio de Conca de Dalt, en el Pallars Jussáprovincia de Lérida. Hasta 1969 formaba parte del término municipal de Toralla y Serradell.

Historia[editar]

Era sufragánea de Santa María de Toralla, actualmente agrupada en la parroquia de Puebla de Segur.

Se trataba de una iglesia de una sola nave, con ábside semicircular a levante. Estaba cubierto con bóveda de cañón, de la que queda el arranque en el muro norte, único que permanece en pie.

Adjunta a la iglesia estaba la casa rectoral, con una segunda capilla dedicada también a san Martín.

























Iglesia de San Salvador (Torrebeses)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Iglesia de San Salvador (Torrebeses)

La iglesia de San Salvador (en catalán Sant Salvador) está situada en el límite norte de la población de Torrebeses (provincia de LéridaEspaña), sobre un montículo de rocas y, junto con el Castell-Palau, constituye la referencia visual del pueblo.

Edificada con el derribo previo de un trozo de muralla, no se conoce el nombre de los constructores ni de los promotores. Por sus características estilísticas, el edificio se puede datar en la segunda mitad del siglo XII.

La iglesia es de estilo románico, de nave única cubierta con bóveda de cañón de piedra ligeramente apuntada y reforzada por dos arcos fajones que arrancan de canecillos muy sencillos que la dividen en dos tramos. El ábside tiene planta semicircular y está cubierto por una bóveda de cuarto de esfera. Tiene tres capillas de planta rectangular de diferentes épocas (finales del siglo XIV y siglo XV). Destaca la capilla de San Juan Bautista (siglo XV) que está cubierta con bóveda de crucería de factura gótica. Los nervios de la bóveda arrancan de unos capiteles esculpidos situados a media altura. La clave de bóveda tiene una decoración esculpida y en la parte superior del muro norte y oeste de la capilla hay dos escudos con la figura del anillo místico llevando el estandarte de la cruz. También se encuentra en esta capilla el retablo de piedra calcárea dedicado a San Juan Bautista con restos de policromía, datado en la segunda mitad del siglo XIV (restaurado en 1989 por el Servicio de Restauración de Bienes Muebles).

Exteriormente la austeridad de este elemento refuerza su contundencia formal. La existencia de un remate liso en todo su perímetro facilita la lectura de una iglesia fortificada.

Destaca la puerta de la fachada (siglo XIV), formada por un arco de medio punto con tres arquivueltas, una de ellas moldeada en punta de diamante, y sostenidas por tres columnas de fuste liso a cada lado de la puerta. Estas columnas sustentan unos capiteles con decoración vegetal que se repite en el montante formando un friso continuo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario