IGLESIAS DE ESPAÑA
La basílica de la Madre de Dios de Valdeflores (en catalán basílica de la Mare de Déu de Valldeflors)1 es de origen románico. Se encuentra en el municipio de Tremp, en el Pallars Jussá, provincia de Lérida. Es también patrono de la parroquia, y de la ciudad, san Bonifacio, mártir, cuya reliquia se venera en la colegiata de Tremp.
Madre de Dios de Valdeflores | ||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Nacional y Bien de Interés Cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | Lérida | |
Localidad | Tremp | |
Coordenadas | 42°10′02″N 0°53′44″E | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Urgel | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Madre de Dios de Valdeflores | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo xi | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Basílica | |
Estilo | Románico |
Historia[editar]
La historia de esta iglesia está muy unida a la misma historia de Tremp, dado que la ciudad nació a partir de donaciones hechas en la iglesia canónica en el momento de la reconstrucción del templo tras las incursiones árabes por el Pallars Jussá en el siglo xi. La primera constancia documental de la iglesia de Santa Maria de Valldeflors, en Tremp (provincia de Lérida, España) data del año 718, cuando una invasión sarracena arrasó toda la población. Más tarde, el emperador Carlomagno ordenó su reconstrucción en el año 787 como colegiata. Las razzias de los años 822 y 1040 la volvieron a asolar. Después de las donaciones hechas por los condes de Pallars Jussá en los años 1079, fueron múltiples las que fueron llegando a la canónica de diferentes señores pallareses, que fueron dotando a la canónica de posesiones en muchos lugares de la comarca. Al mismo tiempo los condes de Pallars Jussá iban ampliando también las posesiones de Santa María. La población de Tremp, con estas ayudas, fue formando un territorio autónomo dentro del término de Talarn, lo que justifica su peculiar composición geográfica.
A partir del 1090 consta una comunidad de monjes rigiendo esta iglesia, por lo que obtuvo el título de canónica. La jerarquía subsistió más allá de la desaparición de la comunidad (en el siglo xviii se llegan a documentar 24 miembros), de modo que Santa María de Tremp ha sido siempre cabeza de una demarcación territorial eclesiástica, primero en la figura de Decanato de Tremp, más tarde en el arcedianato de Pallars (del 1299 en adelante), aunque más tarde como Archidiócesis de Tremp, y actualmente como Archidiócesis de Pallars Jussá. Se sabe que la parroquia estuvo regida por un canónigo al menos hasta el 1852.
La obra es básicamente del siglo xvii, construida entre 1638 y 1647, y con un campanario construido en 1909, quedan restos del románico en la fachada de mediodía, donde el arco exterior de la puerta adornado con una bola en cada sillar no ha sido desgastado por el tiempo. Del claustro de la antigua canónica agustiniana se conservan seis capiteles en el Museo Diocesano de Urgel desde 1957 y al menos uno más en el mismo templo. La obra fue proyectada y dirigida por el maestro de obras Claudi Casals, natural de Barcelona, y en 1642 se consagró, aunque la bóveda no se acabó hasta 1659. La iglesia es uno de los ejemplos de la implantación del gótico tardío que incorpora los elementos decorativos y constructivos renacentistas y barrocos, tiene planta basilical con cinco tramos, capillas laterales y un único ábside cubierto con bóveda de crucero, y presenta, aún hoy, todas las líneas tipológicas de este estilo arquitectónico. Destacan como elementos más relevantes el trazado de su planta y el campanario. Éste presenta una sucesión de planta cuadrada a octogonal coronada por una estructura de hierro forjado donde se conservan las campanas del siglo xvii. La iglesia cuenta con un interesante órgano barroco restaurado a principios del siglo xx por el Dr Pearson.
La iglesia de Santa María de Valldeflors de Tremp ha sido declarada bien cultural de interés nacional en la categoría de monumento histórico, por acuerdo del Gobierno de la Generalidad de Cataluña que publica el DOGC del 29 de diciembre de 2006.
San Vicente de Cabdella es la iglesia parroquial, románica, del pueblo de Cabdella, en el término municipal de La Torre de Cabdella en la comarca del Pallars Jussá en Lérida (Cataluña, España). Está situada sobre una roca, en la parte más alta del pueblo sobre una loma.
San Vicente de Cabdella | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | Lérida | |
Localidad | Cabdella | |
Coordenadas | 42°28′25″N 0°59′29″E | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Urgel | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Vicente | |
Patrono | Vicente de Huesca | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo xii | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Románico |
La iglesia[editar]
No se tiene constancia documental de su consagración, pero la primera noticia toponímica consta en un documento del año 1010. La iglesia formaba parte del dominio de la familia Erill y pertenece al Obispado de Urgel.
La iglesia está ubicada sobre una inmensa roca de granito en una posición elevada que domina toda La Vall Fosca y que se recorta sobre el fondo de los Pirineos en una imagen de gran relieve paisajístico.
La iglesia, construida con notables sillares de granito, tiene unos muros de una anchura considerable. Es de planta rectangular, con un ábside adosado a la fachada este donde aparecen las líneas decorativas y constructivas propias del románico lombardo realizadas con piedra tosca. El campanario está ubicado en la fachada sur, sobre una capilla.
Es una iglesia de una sola nave, con ábside semicircular a levante. La cubierta de la nave es de arista, y la nave está reforzada con un par de arcos torales. La puerta está orientada a poniente, y presenta dos arcos de medio punto, adintelados, en degradación. En el ábside hay una ventana de doble vertiente, acabada con arco de medio punto. En el exterior, por debajo de la cornisa hay un friso de arcos ciegos, que recuerda a las del Valle de Bohí.
La fábrica es bastante primitiva, aunque muy bien construida, pero la manera de cortar y disponer los sillares hacen pensar en una obra del siglo xii.
Mantuvo la estructura original hasta que se construyeron las capillas laterales y la sacristía entre los siglos xvi y xviii, hecho que se puede observar en un análisis detallado de la composición de la sillería de las diferentes fachadas.
En el Museo Nacional de Arte de Cataluña se encuentra una imagen de madera que representa Cristo clavado en la cruz, perteneciente a esta iglesia.
En el Museo Diocesano de Urgel se conserva también una lipsanoteca románica procedente también de esta iglesia.
En las excavaciones llevadas a cabo en el año 2009 por el equipo del arqueólogo Albert Roig i Deulofeu se han hecho descubrimientos importantes en el interior del templo, como restos de pinturas románicas y otros. Está en curso de estudio y aún no se conocen en detalle todos los hallazgos realizados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario