domingo, 5 de febrero de 2023

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La Iglesia de San Andrés de Llordá era una construcción románica al norte del pueblo de Llordá, en el término de Isona y Conca Dellá, de la que sólo quedan unos restos, que permiten identificar el ábside y una parte de los muros. Debía ser una iglesia de una sola nave, con ábside románico a levante. El aparato, formato de sillares bien cortados, nos remite a las iglesias románicas rurales del siglo xi.

No está prácticamente documentada, y parece que era una de las iglesias del término del Castillo de Llordá donadas al Monasterio de San Saturnino de Tabérnolas en el 973 por el conde de Urgel Borrell II. También puede ser una de las iglesias que, genéricamente, menciona Arnau Mir de Tost en su testamento (1071), donde las dona a Sant Sadurní de Llordà.







Iglesia de San Antonio de Susterris

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
San Antonio de Susterris
Sant Antoni de Susterris 1900.png
Localización
PaísBandera de España España
ComunidadFlag of Catalonia.svg Cataluña
ProvinciaLérida
LocalidadTalarn
Coordenadas42°11′12″N 0°55′46″E
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisUrgel
OrdenSan Juan del Hospital
AdvocaciónSan Antonio
PatronoAntonio Abad
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo xii
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloRománico

San Antonio de Susterris era la iglesia románica de la Encomienda de Susterris, de la orden de San Juan del Hospital, situada en el término de Talarn, en la comarca del Pallars Jussáprovincia de LéridaEspaña.

La iglesia original estaba dedicada a Santa María, al pasar a manos de la Encomienda de Susterris se dedicó a San Juan, y a mediados del siglo xix fue abogada en San Antonio. Por eso sale con diferentes patronajes, a lo largo de los años.

Fue anegada al llenarse las aguas del pantano de San Antonio, pantano que tomó el nombre de la iglesia.

Se conservan algunas fotos de principios del siglo xx, y gracias a ellas se sabe que era de una sola nave, con ábside semicircular a levante, con puerta en la fachada de poniente, donde también había una ventana de doble derrame, centrada sobre la puerta, y un campanario de espadaña de dos ojos coronando esta fachada. El ábside, sencillo tenía una ventana de doble derrame centrada y un pequeño friso en el alero hecho con las mismas piedras de la construcción. Se trataba de una obra del siglo xii, muy probablemente.











La iglesia de San Clemente (en catalán L'església de Sant Climent) situada en la localidad de Coll de Nargó (Lérida), en la comarca del Alto Urgel de Cataluña, en España.

Ábside de la iglesia, con decoración lombarda.

Del siglo X o principio del siglo XI, es de arquitectura románico-lombarda, con una sola nave y cubierta a dos aguas; la parte exterior de la fachada está adornada con arquillos ciegos.

El ábside presenta una cubierta de bóveda de cuarto de esfera y le recorre en su parte exterior un friso de arcuaciones ciegas distribuidas entre lesenas lombardas y tiene tres ventanas con arcos de medio punto.

El campanario de influencia islámica en su primer cuerpo presenta ventanales de arco de herradura y forma piramidal, en el segundo cuerpo edificado posteriormente, ya se aprecia el estilo románico con ventanales triforos y arquillos ciegos lombardos.


Iglesia de San Clemente
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
San Climent de Coll de Nargó (stitch 1).JPG
Localización
PaísBandera de España España
ComunidadFlag of Catalonia.svg Cataluña
ProvinciaLérida
LocalidadColl de Nargó
Coordenadas42°10′18″N 1°18′47″E
Datos generales
CategoríaMonumento







San Esteban de la Sarga es una iglesia parroquial románica del término municipal de Sant Esteve de la Sarga, en la comarca del Pallars Jussá y provincia de Lérida.
San Esteban de la Sarga
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña
Sant Esteve de la Sarga. Sant Esteve de la Sarga. Església 3.JPG
Localización
PaísBandera de España España
ComunidadFlag of Catalonia.svg Cataluña
ProvinciaLérida
LocalidadSant Esteve de la Sarga
Coordenadas42°04′44″N 0°45′52″E
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisUrgel
OrdenClero secular
AdvocaciónSan Esteban
PatronoEsteban
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo xi
Datos arquitectónicos
TipoIglesia parroquial
EstiloRománico

Historia[editar]

Está documentada desde antiguo: el 1055 ya se habla del «collo de Sarga», y en 1069 ya sale en un documento la parroquia de San Esteban. A lo largo de toda la edad moderna se dice que el sitio es del abad de San Esteban o del abad de la Sarga. Aunque no se tiene la fecha de su consagración, sí se tiene la de su dotación: 10 de junio de 1076. Fue construida, según el acta notarial de la dotación, por los señores del lugar, Bertran Ató y Ermengarda, y fue dotada con el tercio del diezmo de la Fabregada, el del pueblo y tierras donde está situada, y la villa llamada en ese momento de la Sarga, con todos sus habitantes.

Por lo que se desprende del documento, Fabregada era el núcleo principal del término, en ese momento. El señorío del que dependía Bertran Ató era el de la familia Montañana. La iglesia y el edificio que fue rectoría y, quizás, monasterio

Arquitectura[editar]

La obra románica se ve perfectamente en la parte inferior de las paredes perimetrales, hechas con sillares pequeños, sencillos pero bien recortados, dispuestos en hileras regulares. Es una obra del siglo xi. Encima de ellas hay otras hileras de sillares más tardíos, y en lo alto, paredes modernas.

Vista exterior.

El templo es un edificio rectangular, sin ábside diferenciado, de una sola nave. Del edificio original conserva los muros que forman el perímetro salvo lado de levante, donde debió haber primitivamente el ábside, que en algún momento de la historia fue suprimido. En lugar del ábside hay un arco de dovelas de perfil apuntado, posteriormente tapiado. Podría tratarse del arco del presbiterio o, sencillamente, del mismo arco de la nave.

La puerta está a poniente, y está hecha con un arco de medio punto. Sobre él, una ventana sencilla de un solo derrame, y más arriba, aún, el antiguo campanario de espadaña, de dos ojos, tapiado posteriormente. Aunque, en lo alto hay un campanario de espadaña nuevo, más moderno y demasiado pequeño para lo que se esperaría de la armonía de la construcción.

El muro norte muestra perfectamente la obra original, formada por sillares de piedra arenisca bien cortados y dispuestos de forma muy regular, puestos encima de hileras de sillares de piedra caliza, también bien tallados y dispuestos. Corresponden a dos fases constructivas: la primera, del siglo xi, y la superior ya del siglo xii.






San Feliu de Castellet fue la iglesia parroquial románica del vecindario de El Castellet, en el término actual de Tremp, dentro del antiguo término de Espluga de Serra.

Directamente de la iglesia, no se tiene documentación, pero sí del «lugar de San Feliu», en el término de El Castellet.

No queda gran cosa de la iglesia, ya que fue convertida en corral, sin embargo, aún se puede observar un muro adosado a un terraplén, hecho de piedras escuadradas, cerca del cual se encontraron sepulcros de losa.






San Jaime de Gramuntill es una antigua iglesia románica de la villa de Puebla de Segur, en la comarca del Pallars Jussá en la provincia de Lérida. Sólo se conservan las ruinas.

La Borda del Ros, la Barraqueta y Gramuntill habían constituido ayuntamiento propio, con el nombre de Gramuntill, entre 1812 y 1847.







San Jaime de Tuixent

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Ermita de San Jaime de Tuixent
Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña
Sant Jaume de Tuixén 2.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónJosá Tuixent
DirecciónBandera de España Alto UrgelEspaña
Coordenadas42°14′38″N 1°35′10″E
Información religiosa
CultoCatólico
AdvocaciónJaume
PatronoSantiago el Mayor
Historia del edificio
Construcciónsiglo XI-XII
Datos arquitectónicos
TipoErmita
EstiloRománico
Año de inscripción2001
Interior de la ermita de Sant Jaume de Tuixén

La ermita de San Jaime de Tuixent (en catalán, Sant Jaume de Tuixén), restaurada en 19831​ se encuentra junto a la carretera que va desde Tuixent a Josá del Cadí, en el municipio integrado de Josá Tuixent, en la comarca del Alto Urgel, en la provincia de Lérida, en la comunidad autónoma de CataluñaEspaña.

Se trata de un pequeño edificio de una sola planta y de una decena de metros orientado según la corriente del río Josa, hacia el oeste. La nave, con tejas, tiene una cubierta de madera a dos aguas. El tramo presbiterial y el ábside están cubiertos con bóvedas de cañón en carpanel muy rebajadas. La caída del tejado que cubría el ábside hizo que el tejado se alargara por la parte posterior.2

El portal primitivo, que estaba orientado hacia el sur, se encuentra tapiado. Sobre la puerta actual, rematada por un arco rebajado, que mira hacia Tuixent, se añadió un pequeño campanario durante la restauración.

Las paredes están formadas por sillares de piedra tosca, bien encuadrados, colocados en filas uniformes e irregulares. Tiene una sola ventana, de derrame simple, a mediodía.

Forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.

En 993 aparece documentada por primera vez, dentro del término de Tuixent, una iglesia dedicada a Sant Jaume, legada por el conde Borrell II de Barcelona a la Seo de Urgel junto con la villa de Tuixent. Después de confirmar está donación en 1029 no se tiene más noticia hasta el año 1259, con el nombre de Sant Jaume de Rot, ya que está vinculada a una casa cercana denominada cal Rot, de la cual solo quedan las ruinas. Sus habitantes tenían derecho a ser enterrados en la iglesia.3

El domingo más cercano a la fiesta de Sant Jaume (25 de julio) se celebra un aplec de sardana.4

Muy cerca, a unos mil metros en dirección a Josá del Cadí, y a unos 5 m por encima del río, se encuentra la cueva de Plugaoscura, en el antiguo camino de Tuixén a Josa. Tiene unos 18 m de anchura, 10 m de profundidad y 5 m de altura, y se cree que en tiempos estuvo habitada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario