IGLESIAS DE ESPAÑA
La iglesia de San Pedro Mártir de Sant Romà d'Abella es un templo románico del pueblo y antiguo término de Sant Romà d'Abella, desde 1970 en el de Isona y Conca Dellá. Forma la parte central de un pequeño grupo edificado llamado las Cases de Sant Pere.
No existen fuentes documentales que nos informen de esta iglesia, pero los elementos constructivos y decorativos son los empleados a finales del siglo xi.
Descripción[editar]
Es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, de bastante altura y sin ornamentaciones. El aparato evidencia una construcción de finales del siglo xi o principios del siglo xii. Los sillares son pequeños, pero dispuestos de forma muy regular.
El ábside presenta un arco presbiteral doble, que arranca de una imposta en bisel, muy sencilla. Tiene un friso de piedras talladas en forma de triángulos, como el que hay en la iglesia de San Esteban de Abella de la Conca. La forma del arco interior es ligeramente de herradura.
San Pedro Mártir | ||
---|---|---|
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | Lérida | |
Localidad | Sant Romà d'Abella | |
Coordenadas | 42°08′23″N 1°02′35″E | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Urgel | |
Advocación | San Pedro Mártir | |
Patrono | Pedro de Verona | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo xi - siglo xii | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico |
Iglesia de San Pedro el Grande | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural Patrimonio histórico de España | ||
Vista posterior | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | Lérida | |
Localidad | Cervera | |
Coordenadas | 41°39′39″N 1°15′45″E | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0011061 | |
Declaración | 11 de noviembre de 2003 | |
Construcción | Siglo xi - | |
Estilo | Románico |
La iglesia[editar]
Fue construida en el siglo xi y destaca por el hecho de ser la iglesia románica ubicada más al oeste de todas las construidas durante este periodo. Se tiene conocimiento documental de ella desde 1079. Fue adscrita primero al monasterio de Sant Pere de Rodas y posteriormente al monasterio de Santa María de Ripoll, que estableció un priorato benedictino. Su decadencia ya era un hecho en el siglo xiv cuando se convirtió en ermita.
Desde 1936 es propiedad del Patronato del Archivo Histórico de Cervera, que la restauró en el año 1960.
La iglesia de Sant Pere el Gros es de estilo románico, de una nave de planta circular deformada y cubierta con cúpula de piedra, a la que se adosa un ábside semicircular también cubierto con bóveda de cuarto de esfera, encima de la cual hay un tejado de losas de piedra. En el muro interior de la nave circular se abren seis altos nichos o largas hornacinas hasta el suelo, en uno de los cuales se ubica la escalera. Destacan las lesenas del ábside y la cuidada sillería de toda la construcción con un zócalo perimetral. Del resto de la construcción del priorato no quedan más vestigios.
La originalidad de la iglesia de Sant Pere el Gros radica tanto en su tipología de planta circular como en sus medidas ya que, junto con la de Sant Esteve de Sellent o la del Sepulcre de Olèrdola, es una de las más grandes existentes en Cataluña.
Actualmente se han encontrado restos de un antiguo monasterio y elementos de la edad de los metales.
San Martín de Puigcercós fue la antigua iglesia parroquial románica del pueblo de Puigcercós, situada en lo alto de la colina donde se encontraba el pueblo viejo y el castillo de Puigcercós. Pertenece, pues, al enclavado de Puigcercós, del antiguo término de Palau de Noguera, desde 1972 del actual término municipal de Tremp en la provincia de Lérida.
Parece que era un edificio de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón reforzada con arcos torales y con ábside semicircular orientado hacia levante. Entre los restos de la iglesia, difíciles de ver actualmente, hay detalles constructivos de un cierto trabajo de escultura, como impostas biseladas, por ejemplo. Debía ser del siglo XII.
La iglesia de San Pedro de Salàs es la antigua parroquial románica del pueblo de Salàs de Pallars, del término municipal del mismo nombre, en la comarca del Pallars Jussá, provincia de Lérida.
Sería una magnífica iglesia de, al menos, tres naves con tres ábsides. Actualmente solo queda el ábside central, aprovechado como capilla del cementerio. Conserva, sin embargo, una parte de la decoración escultórica que la adornaba.
Se tiene noticia de esta iglesia desde el 1111. En 1314 fue visitada, como las más importantes iglesias pallaresas, por la legación del arzobispo de Tarragona. En 1758, ya consta como parroquial la de Nuestra Señora del Coll, y la de San Pedro, como capilla suya.
Iglesia de San Pedro de Salàs | ||
---|---|---|
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | Lérida | |
Localidad | Salàs de Pallars | |
Coordenadas | 42°12′48″N 0°56′18″E | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Urgel | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María de la Asunción | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo xii | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Románico |
Advocación[editar]
San Acisclo y santa Victoria fueron dos hermanos mártires originarios de Córdoba a los que se han dedicado numerosas iglesias en Cataluña. En el monasterio de San Salvador en Breda se veneran las reliquias de San Acisclo, cedidas en el siglo XI por el vizconde de Gerona después de participar en una expedición catalana a Córdoba.
Construcción[editar]
Se trata de un edificio románico que ha sido modificado en diversas ocasiones. Se conserva aún el ábside, decorado con arcuaciones y bandas de estilo lombardo. El campanario es también románico y tiene cubierta piramidal. Las ventanas de la torre son geminadas con arcuaciones.
En el ábside se encontraban diversas pinturas murales, obra del Maestro del Juicio Final, que fueron trasladadas a diversos museos. El fragmento de mayor tamaño se encuentra en el Museo Diocesano de la Seu de Urgell. Otro fragmento importante que representa a San Juan Apóstol está depositado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Un tercer fragmento, en el que aparece San Juan Evangelista junto a dos apóstoles, está en el Toledo Museum of Art de Toledo (Ohio).
La iglesia de San Andrés del Pujol del Racó es un edificio religioso en ruinas de la población de Pedra y Coma en la comarca catalana del Solsonés de la provincia de Lérida. Fue una iglesia de arquitectura románica incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña y protegida como Bien Cultural de Interés Nacional.
Situación[editar]
La iglesia se encuentra en el margen derecho de la Ribereta del Pujol que baja, con mucho caudal, por el Clot de l'Infern, de la Sierra del Verd. Está medio escondida por la vegetación aguas abajo de la masía del Pujol del Racó.
Historia[editar]
La iglesia de San Andrés fue conocida antiguamente con el nombre de San Andrés de Mossoll (nombre del arroyo próxima a la iglesia). Una de las primeras noticias que hay sobre esta iglesia, corresponde al año 1050 y se menciona como iglesia del monasterio de San Lorenzo de Morunys en una relación de los bienes de este monasterio: Et in Mosullo ipsa ecclesia de Sancti Andree te mansione dominica te Alauda te vineas. El año 1103, Ramon Miró hizo donaciones al antiguo monasterio de Santa María de Solsona entre las que se menciona el término de San Andrés (posiblemente no la iglesia), entre otras posesiones en el Valle de Lord; Solsona conseguía así limitar y cercar las posesiones del monasterio rival de San Lorenzo de Morunys. La iglesia pertenecía al monasterio del Valle de Lord en el siglo XV: dos priores del monasterio llamados Benito y Bernardo de San Andrés de Mossoll y la vecina casa de San Aandrés de Mossoll, debían servir en la iglesia procurando que se celebraran misas y con el diezmo de dicha casa, iluminar la iglesia. Los herederos de la casa de San Andrés de Mossoll, vecina a la iglesia, pagaron en 1335, 100 sueldos por la ratificación del establecimiento hecho por el prior de San Lorenzo de Morunys. En el año 1343 el abad del monasterio de San Saturnino de Tabérnolas y de San Lorenzo de Morunys ratificó a los hombres de Linyá los censos, derechos y réditos que estos recibían de muchas parroquias del Valle de Lord, entre las que se encontraba San Andrés de Mossoll.2
Descripción[editar]
La iglesia románica consta de una sola nave con ábside cuadrado cubierto con bóveda de cañón y más estrecho que la nave de la iglesia, también cubierta con el mismo tipo de bóveda y que en gran parte se encuentra hundida. Un sencillo arco triunfal separa la nave del ábside, orientado a levante. El paramento es de piedras escuadradas y colocadas en hileras, más sencillo en todo el edificio que el de la bóveda. En el muro del norte, hay dos arcosolios adovelados con arco de medio punto y en el ábside, se encuentra un pequeño nicho para colocar la imagen del santo patrón. La puerta de entrada está colocada en el muro del y es de arco de medio punto adintelado. Las ventanas de doble derrame están también en el mismo muro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario