martes, 3 de enero de 2023

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La iglesia de Santa María de la Asunción es un templo religioso de culto católico bajo la advocación de la Virgen de la Asunción de la localidad de Laredo, comunidad autónoma de Cantabria, en España.

Actualmente, está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural), y fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 19311​En 1952 se esculpió la talla de la Virgen de La Soledad, en madera de nogal y con bellos rasgos realistas, por el pintor escultor santanderino, residente en Laredo, Francisco Velasco Torre.

Iglesia de Santa María de la Asunción (Laredo)
Bien de Interés Cultural (1931)
Laredo - Iglesia de Santa Maria de la Asuncion 01.JPG
Imagen de los pies
Localización
PaísEspaña
DivisiónLaredo
DirecciónBandera de Laredo (Cantabria).svg Laredo
Flag of Cantabria.svg Cantabria
Bandera de España España
Coordenadas43°24′48″N 3°24′40″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisSantander
OrdenClero secular
AdvocaciónSanta María de la Asunción
Historia del edificio
ConstrucciónSiglos XIIIXVI y XVII
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloGótico

Descripción[editar]

Portal de entrada a la iglesia.

El edificio actual fue levantado en diferentes etapas, siendo las tres naves y las dos portaladas principales de entrada del siglo xiii, el crucero y el ábside del siglo xvi y las capillas principales construidas a comienzos del siglo xvii. Hasta el siglo xx existía una torre del siglo xviii que cubría la portada principal, por lo que las arquivoltas exteriores y la espadaña son recientes.

Las tres naves pertenecen al denominado gótico clásico presente en Cantabria, mientras que el crucero pertenece al gótico barroco, destacando por su bella factura con abundancia de nerviosterceletes y combados, así como de medallones con esculturas de apóstoles y reyes conquistadores.

Dentro de la escultura monumental destaca, por su técnica e iconografía, la escena botánica de la puerta lateral sur, la temática del paraíso y el infierno y la cabeza de jabalí, estos dos últimos en los capiteles del segundo tramo de la nave central. En cuanto a la escultura exenta resaltar la pila bautismal del siglo xiii y la imagen de la patrona, la Virgen del Puerto, una talla popular en madera, probablemente del siglo xiv.

En cuanto a otros elementos de interés destacan las tallas en madera de castaño de un políptico flamenco del siglo xv desmembrado e incrustado en un retablo barroco con columnas salomónicas, cuyos dibujos podría haber proporcionado Rogier van der Weyden;3​ el retablo de nogal sin policromía, del siglo xvi presente en el brazo derecho del crucero; el mascarón de proa que representa a la Virgen María; el Cristo de Cacicedo; y el gran retablo de pintura flamenca de Petrus Nicolai Morauli (Pieter de Moor), de Brujas, sin parangón en la región. También posee un órgano tubular digno de mención. Además, según cuenta la leyenda, las cadenas que rompió el Almirante Bonifaz en el Río Guadalquivir en la conquista de Sevilla en 1248 se encuentran en la iglesia.







La iglesia de San Salvador es un templo parroquial católico situado en Viveda (CantabriaEspaña). El edificio, de una sola nave, espadaña y porche, fue consagrado el año 878 como parte de un monasterio por el obispo Obeco, lo que le acredita, al menos documentalmente, como más antiguo que la colegiata de Santillana del Mar. Fue reconstruido parcialmente varias veces, de modo que sólo conserva la portada románica, mientras que el resto parte de una reconstrucción del siglo XVI,1​ volviéndose a reparar en gran parte en el año 1730 debido a que se había desmoronado.2​ No está claro si en su origen perteneció a la Arquidiócesis de Oviedo o a la de Burgos. En el año 1414 ya era parroquia, existiendo documentos que hablan de los feligreses de la parroquia de San Salvador de Viveda.


Iglesia de San Salvador
Iglesiaviveda.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónViveda
DirecciónBandera de España Viveda (Cantabria), España
Coordenadas43°22′39″N 4°03′33″O
Información religiosa
CultoCatólico
DiócesisSantander
AdvocaciónEl Salvador
Historia del edificio
Construcción(antes de) 878
Datos arquitectónicos
TipoIglesia parroquial
EstiloRománico - Gótico








La iglesia de Santa Eulalia o Santa Olalla, en La Loma, en el municipio de Valdeolea (CantabriaEspaña), fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1993. Se encuentra en un alto, antes de entrar en el pueblo de La Loma; puede llegarse, por carretera, bien desde Matamorosa, bien desde la capital municipal.

Datación[editar]

Se trata de una iglesia que fue consagrada en el año 1174, según una fecha descubierta sobre la puerta de la sacristía, aunque fue muy reformada con posterioridad. La fábrica actual parece que es de principios del siglo XIII, mientras que las pinturas murales son del siglo XV. El estilo es gótico.

Descripción[editar]

Es una iglesia sencilla, de carácter rural, de una sola nave rematada por un ábside rectangular. En el exterior, pueden apreciarse canecillos grandes sosteniendo la cornisa, de los cuales algunos son figurados. En el interior, la parte más antigua es el ábside, que se cubre con bóveda de cañón apuntado. El arco triunfal carece de columnas.

Lo más destacado de esta iglesia son sus pinturas murales góticas que cubren el enyesado de la bóveda y paredes del ábside, habiendo también pinturas ocultas en las enjutas y muros laterales del arco triunfal. Junto con las cercanas de Mata de Hoz y Las Henestrosas, forman el grupo más destacado de pintura gótica de Cantabria, siendo las más completas estas de Santa Olalla. A partir de los datos recabados en Valberzoso (Palencia) se han datado de finales del siglo XV. Los temas tratados son escenas de la vida de Santa Olalla, así como la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, incluido el descenso a los Infiernos o Anástasis. Además, están representados Santiago y San Miguel Arcángel con el demonio. Destaca la representación de la Última Cena, que recorre el muro izquierdo del ábside. Su estilo es gótico lineal, rápido, sin individualizar los personajes, que tienen rostros muy parecidos. Recuerda a pintores del gótico tardío, como Juan de Flandes o Fernando Gallego.

A su autor, anónimo, se le conoce como "maestro de San Felices", por haberse identificado por primera vez en relación con la ermita de San Felices de Castillería (Palencia). La firma, que aparece en la escena de Santiago Matamoros, es ilegible. Se le atribuyen varias de las pinturas de la zona, por tener un mismo estilo gótico lineal: se usa la técnica de fresco seco y los mismos pigmentos, hay escasa perspectiva, las escenas se enmarcan con gruesas líneas grises, ocres y blancas como si fuera un retablo o un tebeo. A este maestro de San Felices se le atribuyen las pinturas de Valberzoso, San Cebrián de Mudá y San Felices de Castillería en Palencia, así como las de Mata de Hoz y Las Henestrosas en Valdeolea.







La Iglesia de Santa María La Real, en Las Henestrosas de las Quintanillas, dentro del término municipal de Valdeolea (CantabriaEspaña) fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1982. Se encuentra en lo alto de un cerro, entre los pueblos de Bercedo y Las Henestrosas de las Quintanillas.


Iglesia de Santa María la Real
Bien de Interés Cultural
Iglesia de Santa María la Real (Las Henestrosas de las Quintanillas).jpg
PaísEspaña
UbicaciónValdeolea

Datación[editar]

La iglesia de Santa María debe tener su origen en el siglo ix o x, a juzgar por los enterramientos y estelas que junto a ella han aparecido. Es una iglesia del románico tardío, con la desornamentación típica del periodo debido a la influencia cisterciense. Se alzó sobre una necrópolis a finales del siglo xii-principios del siglo xiii, si bien ha sido muy reformada con posterioridad, principalmente en el siglo xvi. Así que se pueden distinguir dos partes: a la época medieval se remontarían la cabecera, la portada abocinada y la espadaña, mientras que al siglo xvi pertenecerían las naves laterales, la torre y el pórtico.

Descripción[editar]

Al principio era una construcción de una sola nave rematada en un ábside semicircular y con espadaña en el hastial. El ábside tiene bóveda de horno precedido por bóveda de cañón apuntado. No obstante, en el siglo xvi se modificó añadiéndole una torre de planta cuadrada y piedra de sillería a la espadaña y dos naves más en el interior, además de la sacristía. Como resultado, la espadaña acaba siendo muy esbelta, con cuatro cuerpos, y las bóvedas de las naves son de crucería. También se le añadió en esta reforma un retablo de estilo plateresco.

La puerta de entrada principal se encuentra en la fachada meridional. No es la original, pues debió cambiarse al añadirse las naves laterales. Tiene un arco apuntado con arquivoltas sobre capiteles vegetales sobre columnas; anteriormente tuvo un pórtico. Hay otra puerta al oeste, bajo la torre.

El ábside está dividido en tres partes verticalmente por medio de dobles columnas apoyadas en contrafuertes, solución arquitectónica semejante a la que puede verse en las iglesias románicas de Retortillo y la de Villacantid. Está recorrido por una imposta con rombos tangentes. En la calle central se abre una ventana abocinada cubierta por un arco lobulado que se apoya en columnas; destaca que una de ellas es helicoidal. El ábside está coronado por una cornisa sostenida por canecillos, de buena labra y muy elocuentes en cuanto a iconografía: ciervo, cigüeña matando a una culebra, contorsionistas, danzantes, hojas de acanto, monjes escribiendo y leyendo libro, músicos, sirenas,...

Por lo que se refiere al interior de la iglesia, tiene decoración escultórica en los capiteles del arco triunfal. En concreto, grifos en el derecho y el tema de Sansón luchando con un león en el izquierdo; esta escultura monumental está relacionada estilísticamente con el monasterio de Aguilar de Campoo.

Pero, sobre todo, destaca la pintura mural del interior del ábside y én los muros del presbiterio, pintura gótica lineal datada en el siglo xvi. Se cree que en un principio, toda la iglesia estaba decorada al fresco. Se considera que su autor fue un artista al que se considera posible discípulo de quien pintó en la iglesia parroquial de La Loma, aunque es más naturalista y tiene mejor técnica. Los temas son variados, y no se circunscriben no solo a lo sagrado (Huida a Egipto, la Natividad, la Matanza de los InocentesBodas de CanáSan Pedro y San Pablo) sino que también aparecen elementos profanos, como la Batalla de Clavijo, o un juglar tañendo una vihuela. Se atribuyen estas pinturas al anónimo "maestro de San Felices" que, en Cantabria, también trabajó en Santa Olalla de La Loma y en Mata de Hoz.

En el ábside se conservan también estelas medievales de la necrópolis que existe alrededor de la iglesia, con tumbas de lajas, y epigrafía romana. Otros elementos muebles de interés son la Virgen con Niño gótica del siglo xiv, en una hornacina del altar mayor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario