IGLESIAS DE ESPAÑA
La ermita de Nuestra Señora de Treviño es una iglesia del siglo xiii ubicada en la localidad española de Adahuesca, perteneciente a la provincia de Huesca, en Aragón. Está catalogada como Bien de Interés Cultural.
Ermita de Treviño | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() | ||
País | España | |
Ubicación | Adahuesca | |
Coordenadas | 42°08′02″N 0°00′32″O | |
Estilo | arquitectura románica |
Arquitectura[editar]
La iglesia, consagrada a la Virgen, es una construcción tardorrománica de sillares. Tiene una portada románica con arquivoltas y un porchegótico cubierto con bóveda de grandes ventanales. Las capillas laterales de la iglesia también son añadidos de épocas posteriores. El ábside está en el interior del semicírculo con forma poligonal. Son muy numerosas las ménsulas soportadas en estatuas esculpidas. En la fachada oeste se encuentra un pórtico gótico y una espadaña. En la iglesia se encontraron restos medievales de murales con la imagen de los apóstoles.
Los restos de un cementerio cerca de la iglesia muestran la posible presencia de una zona poblada a la que podría haber pertenecido la iglesia de Nuestra Señora de Treviño.
Estatus patrimonial[editar]
El 18 de diciembre de 1981 fue declarada monumento histórico-artístico, mediante un real decreto publicado el 24 de marzo de ese mismo año en el Boletín Oficial del Estado, con la rúbrica de Juan Carlos I y de la entonces ministra de Cultura Soledad Becerril.1 En la actualidad está considerada Bien de Interés Cultural.
La iglesia de la Asunción de Castejón de Sobrarbe es un edificio gótico-renacentista situado en la localidad prepirenaica del mismo nombre, dentro del término municipal de Aínsa-Sobrarbe, en la comarca de Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón, España.
Situada en la cuenca del río Susía, en el extremo nororiental de la Sierra de Guara, dista 22 kilómetros de Aínsa y 47 de la ciudad de Barbastro.
Historia[editar]
En distintos puntos del edificio constan inscripciones con diversas fechas, que permiten datar la construcción de cada una de las partes de la iglesia.
En la portada está grabada la fecha de 1547, acompañada por el nombre, parcialmente desaparecido, de maestro miguel de. El conjunto del edificio debió de estar realizándose también en esos años y concluirse en 1557, según la inscripción del púlpito: ioan tellet me yzo 1557. Joan Tellet1 construyó también en aquellas fechas la iglesia de la Asunción de Olsón y terminó la basílica de la Virgen de la Peña en Graus. La puerta de la sacristía que realizó aquí parece seguir modelos del libro Libro de Arquitectura de Sebastián Serlio, publicado en España en 1552.
Se conserva documentación referida a una visita episcopal de 1559,2 cuando el templo ya estaba consagrado y en uso, según la que se ordena que "se haga un coro muy bueno".
Por último, en la ventana de la sacristía consta la fecha de 1596. En este año se realizaría dicha estancia y la ampliación de la capilla norte.
Se desconoce la fecha exacta de la construcción de la torre. Diversos detalles arquitectónicos han inclinado a diversos investigadores a suponerla ligeramente anterior al resto de la iglesia.
En 2007 la iglesia se cerró al público debido a su mal estado de conservación.
Descripción[editar]
Su datación se localiza en el siglo XVI, construido con arquitectura tardogótica con elementos renacentistas. Se trata de un edificio construido en piedra de cantería. Posee nave rectangular con capillas laterales, cabecera poligonal y una sacristía adosada. Posee una torre de cinco cuerpos situada a la altura del último tramos de la nave. Está construida en sillarejo y sillar.
Localización[editar]
Está situada en la localidad aragonesa de Almazorre, perteneciente al municipio de Bárcabo, en la comarca oscense de Sobrarbe. Almazorre dista 29 kilómetros de Ainsa (A-2205) y a 46 de la ciudad de Barbastro (A-1232 y A-2205). Posee un rico patrimonio natural y cultural al estar inmersa dentro del Parque Cultural del río Vero y del parque natural de la Sierra y Cañones de Guara.
La Iglesia-abadía parroquial de Almazorre se halla en la cumbre de la ladera en lo más alto del caserío, sobre el barrio superior, con un buen acceso mediante escaleras de piedra de reciente fábrica.
Historia[editar]
Los orígenes de la construcción de la iglesia se remontan al siglo XII siendo consagrada en honor a San Esteban Protomártir en 1131 por el obispo de Huesca Arnaldo Dodón (1130-1134). Este prelado fue compañero de campañas militares del rey aragonés Alfonso I El Batallador. El ábside y la nave presentan características del románico tardío. Junto con la iglesia de Hospitaled era aneja de la parroquial de Eripol, centro de la baronía del mismo nombre, a la que pertenecían ambos pueblos.
En el siglo XVI y XVII se realizaron ampliaciones y transformaciones. Se añadieron las capillas laterales a modo de crucero bajo, la torre sobre la capilla meridional, la sacristía, el coro alto a los pies y el pórtico. Posiblemente, en esta época se modificó la cubierta de la nave, al integrar en la misma el volumen del pórtico de acceso y la casa abadía. El cuerpo de campanas sufrió reformas en el siglo XIX, según aparece indicado en la inscripción del arco donde queda albergada la fachada, datado en 1867.
En 1938, en el marco de la Guerra Civil española, todo el mobiliario del templo fue destruido. El siglo XX trajo al templo las primeras señales de ruina, que fueron solventadas, en parte, por la restauración acometida en 1997 gracias a una subvención del parque natural de la Sierra y Cañones de Guara. Estas obras consistieron en el levantamiento de la cubierta de la nave parcialmente en ruinas, disponiéndose nueva estructura y tablero de apoyo, en espera de la disposición del cubrimiento definitivo.
Entre 2007 y 2009 se ha procedido a realizar diversas restauraciones, como el tejado de la iglesia, la torre y las pinturas murales.
Descripción[editar]
Se trata de un edificio construido en sillar y sillarejo en el ábside y muros de la nave y mampostería en el resto. Consta de una nave rectangular de tres tramos y un ábside construido sobre la roca. Está cubierta la nave con bóveda apuntada. El acceso al templo se realiza mediante una portada situada al sur y protegida con un pórtico cubierto con bóveda de cañón. En el interior, las paredes se encuentran encaladas a excepción del ábside, que muestra parte de sus pinturas medievales originales. La torre, situada sobre una capilla de la epístola, está construida en mampostería. Posee dos cuerpos y está rematada en chapitel cónico.
La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Baldellou (Provincia de Huesca, España) es una construcción de estilo románico de transición del siglo XIII.
La planta original es de nave única, y su arquitectura queda encubierta en el exterior por diversos edificios anexos, como el campanario de ladrillo del siglo XVIII; sólo en el interior, se notan sus formas originales.
Al interior, se compone de una nave cubierta con bóveda de cañón apuntado, precedida de amplio presbiterio, también apuntado y rematada por ábside de tambor cubierto con bóveda de cuarto de esfera, realizada con sillares de cuidadosa ejecución y colocación.
Capillas laterales fueron abiertas en épocas posteriores, y en su lado norte, las capillas intercomunicadas han dado lugar a una segunda nave paralela a la románica.
Una imposta de perfil de nacela recorre ábside, presbiterio y nave, como única decoración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario