domingo, 29 de enero de 2023

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La iglesia y convento de Nuestra Señora de la Merced, situada en la ciudad española de Jaén, es una importante iglesia de la ciudad, construida en estilo renacentista.

Este templo es sede de la Ilustre y Franciscana Cofradía del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de las Lágrimas, que realiza su estación de penitencia en el Lunes Santo de la Semana Santa de Jaén, y de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Merced
Jaén - Iglesia de la Merced 23.JPG
Localización
PaísEspaña
DivisiónJaén
DirecciónJaénBandera de España España
Coordenadas37°45′53″N 3°47′34″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisJaén
OrdenMercedarios s. xvi-xix
Claretianos s. xix-xx
AdvocaciónNuestra Señora de la Merced
PatronoVirgen de la Merced o de la Misericordia
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo xvi al xviii
Datos arquitectónicos
TipoIglesia y convento
EstiloRenacentista

Localización[editar]

Se encuentra situado en la Plaza de la Merced, formando un hermoso conjunto renacentista completado por el Palacio de los Quesada-Ulloa y la Fuente Nueva.

Historia[editar]

El convento de la Merced se construyó en 1580, sobre la antigua ermita de San Sebastián y estuvo ocupado por la Orden de la Merced, que se encontraba en la ciudad desde su reconquista en 1288, hasta el siglo xix, cuando son obligados a marcharse a causa de las desamortizaciones. La iglesia se construyó tiempo después, a principios del siglo xviii siendo bendecida el 23 de enero de 1727.

Tras las desamortizaciones del siglo xix se levanta en el convento un criadero de seda, siendo el primero de su especie en España.1​ En 1885, se instala una nueva comunidad, los claretianos. El 20 de julio de 1936, durante la Guerra Civil, el convento fue asaltado por unos milicianos que asesinaron a cuatro religiosos y convirtiendo el convento en asilo de refugiados de guerra. Los religiosos asesinados fueron: Santos Rodríguez González, Laureano de Frutos Heredero, Genaro Millán García y Eduardo Gómez Salcedo.

Desde 1970, la iglesia es nombrada parroquia con el nombre de Nuestra Señora de la Merced. Es sede de la cofradía de los Estudiantes y de la cofradía de la Virgen de la Cabeza. En el pasado residieron en esta iglesia las cofradías de Nuestro padre Jesús, del Santo Sepulcro, del Cristo de la Buena Muerte y del Cristo de la Expiración.

Iglesia[editar]

Exterior[editar]

La fachada principal presenta una portada barroca con arco de medio punto flanqueado por sendas columnas dóricas. Sobre el vano se dispone un frontón curvo partido que abraza a una hornacina con la imagen de la Virgen y el Niño. Haciendo esquina, una torre-campanario de cuatro cuerpos, coronada con estructura ochavada.

En la fachada oriental se observa otra portada de gran sencillez, compuesta por arco de medio punto enmarcado con pilastras que sustentan un frontón semicircular partido, en cuyo hueco se dispone un escudo de la Orden de la Merced.

Interior[editar]

Presenta una planta basilical de tres naves y coro a los pies. La nave central está cubierta con bóveda de cañón, mientras que las laterales cuentan con la presencia de una serie de capillas-hornacinas. El presbiterio se cubre con bóveda de medio naranja.

En su interior destaca el Retablo de Ánimas, del siglo xviii, y varios lienzos del siglo xvii, como son el de Santo Domingo de Silos con San Bartolomé de la Cuesta, procedente de la extinta Iglesia de San Lorenzo, y los cuadros del martirio San BartoloméSan Serapión y la Virgen del Carmen, obras de Cobo de Guzmán.

En el presbiterio se encuentra el Cristo de la Salud del siglo xvi obra del escultor jiennense Antón de Cuéllar.

En la sacristía destaca un lienzo del Martirio de San Crispín y San Crispiano, fechado en 1636 y atribuido a Sebastián Martínez. Además, se conservan diferentes piezas de platería, entre las que destacan, varias bandejas con el escudo labrado del padre fundador y cálices, pertenecientes a los siglos xvii y xviii.

En la galería del claustro, en su parte alta, antes del acceso al coro alto, se disponen una serie de lienzos mal conservados y algunas imágenes de Niños Jesús de estilo barroco.

Claustro[editar]

Se conserva íntegro, es cuadrado de pequeñas dimensiones, aunque muy elegante y sobrio. El alzado es de dos pisos e integra vanos adintelados sobre arcos de medio punto separados por pilastras toscanas en planta baja, en consonancia con la última década del siglo xvi o principios del xvii.








El Real Monasterio de Santa Clara se considera el monasterio más antiguo de la ciudad de JaénEspaña, y alberga una comunidad de clarisas de clausura.

Real Monasterio de Santa Clara
Monumento Nacional (1979)
Jaén - Entrada al Monasterio de Santa Clara.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónJaén
DirecciónBandera de España JaénEspaña
Coordenadas37°46′14″N 3°47′32″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisJaén
OrdenSegunda orden de San Francisco
AdvocaciónSanta Clara de Asís
PatronoClara de Asís
Historia del edificio
FundadorFernando III
Construcciónsiglo XIII al XVIII
Datos arquitectónicos
TipoConvento y Monasterio
Estilogótico-Mudéjarrenacentista y barroco

Historia[editar]

Fue fundado en el siglo XIII por Fernando III, el Santo, en el Arrabal de las monjas, una zona extramuros de la ciudad. Sin embargo, después de sufrir un ataque se traslada dentro de la ciudad.

En su parte trasera, en un espacio que actualmente ocupa un gran huerto, se ubicó una de las primitivas sinagogas judías de la ciudad, convertida después de las graves persecuciones de 1391 en la iglesia de Santa Cruz, dependiente de la parroquial de San Andrés. En el siglo XV se convertiría en parroquia también, y pasados los siglos y tras diversos litigios con dicha iglesia, a causa de su torre campanario (desde la que se veía la clausura), dichos espacios pasaron a ser propiedad del Real Monasterio de Santa Clara.

Gran parte del monasterio, de enormes dimensiones actualmente, se incorporó al mismo tras el abandono de la población hebrea de gran parte de los espacios de la primitiva judería de la ciudad.

Iglesia[editar]

Su iglesia es de una sola nave rectangular y está cubierta por un bello artesonado mudéjar. Tiene dos coros, el coro alto y el coro bajo, cubierto por un hermoso artesonado que es el más antiguo de la iglesia. El retablo actual, sustituye al anterior desaparecido en la Guerra Civil, es de 1958 obra de Francisco Palma Burgos y presenta en la parte central una hornacina con la imagen de Santa Clara.

En ella se alberga la imagen del Santísimo Cristo de las Misericordias, una escultura anónima del siglo XVI, a la que también se le conoce con el nombre de «Cristo de Bambú» y que es titular de la Cofradía de los Estudiantes que procesiona el Lunes Santo. Fue sede durante los años 50 y 60 de la Congregación del Santo Sepulcro, que construyó la actual capilla lateral, por obras de restauración de la Iglesia de San Juan.

Patio[editar]

También cabe destacar su precioso patio exterior de elegantes líneas, con un jardín en el centro en el que destaca un enorme ciprés y una estatua de la virgen que hizo instalar el actual capellán del monasterio don Juan Bautista Monzón Ruíz. En dicho patio cuelgan dos antiquísimas piedras escritas en latín (una del siglo XVII y otra posterior), como ayuda para los gastos de la comunidad, las monjas bordan por encargo y venden modestos dulces hechos de forma artesanal.

A modo de curiosidad, existe la tradición de ofrecer huevos a la santa para "encargar" que un determinado día sea soleado, esta práctica la realizan sobre todo novios para el día de su boda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario