martes, 3 de enero de 2023

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Consolación es un templo de culto católico situado en el municipio de Santander, su estilo es barroco y fue construida en el siglo XVIII.

Historia[editar]

A mediados del siglo XVIII el indiano mexicano Pedro Corbán de la Vega donó 212.558 reales para la ampliación de la ermita de Nuestra Señora de la Consolación (siglo XV). En un principio se pensó destinar este dinero para la construcción de una nueva catedral en la Puebla Nueva, pero finalmente se empleó para construir una iglesia nueva sobre los cimientos del antiguo hospital de San Pedro (cuya primera referencia escrita data de 13211​) del que dependía la antigua ermita de Consolación.2

La nueva iglesia se comenzó a construir en 1757, teniendo como maestro de obras a Francisco Pérez del Hoyo.1​ Su construcción terminó el 3 de septiembre de 1773 y fue bendecida y abierta al culto el 8 de agosto de 1774.1​En 1868, el obispo de la diócesis de SantanderJosé López Crespo, elevó la iglesia a parroquia bajo la advocación de Nuestra Señora de Consolación.3

Descripción[editar]

La iglesia es barroca, presenta un pórtico rehundido bajo arco de medio punto y de una sola nave con crucero.


Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Consolación
Ntra Sra Consolacion@Santander.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónSantander
DirecciónBandera de España Santander (Cantabria),
España
Coordenadas43°27′37″N 3°48′43″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisSantander
AdvocaciónNuestra Señora de Consolación
PatronoVirgen de Consolación
Historia del edificio
Construcción1757-1773
Datos arquitectónicos
TipoParroquia
EstiloBarroco









La ermita de San Pantaleón está situada en el barrio El Churi,1​ en la parte alta de Escobedo, localidad perteneciente al municipio de Camargo (CantabriaEspaña).

Ermita de San Pantaleón (Escobedo de Camargo)
Vista sur de la ermita de San Pantaleón.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónEscobedo de Camargo
DirecciónBº El ChuriEscobedo de Camargo (Flag of Cantabria.svg CantabriaBandera de España España)
Coordenadas43°23′33″N 3°55′01″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisSantander
OrdenClero secular
AdvocaciónSan Pantaleón
PatronoPantaleón de Nicomedia
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo XVI-XVII
Datos arquitectónicos
TipoErmita
EstiloGótico tardíorenacentista y barroco

Historia[editar]

Fue levantada entre los principios del siglo XVI y finales del XVII con piedra de sillería procedente de las canteras cercanas.2

Planta de la ermita de San Pantaleón.

Antiguamente estaba constituida como iglesia, pero tras la Guerra Civil fue convertida en ermita debido al despoblamiento de la zona y la pérdida de importancia de la ruta hacia Santillana del Mar por el Camino Real a Santiago de Compostela.

Descripción[editar]

Reconstrucción del arco lateral de la ermita de San Pantaleón

El edificio presenta planta y ábside rectangular. En el lado norte de la nave central se localizan una puerta de estilo clasicista fechada en 1653 que da acceso a la nave de la iglesia y una ventana abalaustrada.

Anexa a uno de los lados se encuentran los restos de un Arco de entrada y una torre defensiva y habitacional de 8 varas por 7 varas de planta y 10 varas de alto.3​ Esta Torre fue destruida durante la Guerra Civil debido a un bombardeo.3​ Solamente se conserva un trozo del arco clasicista y una pared del lado derecho.2

Retablos[editar]

La ermita posee tres retablos, siendo el más grande el de estilo clasicista creado en 1670 por un taller camargués. Este mismo retablo fue dorado en 1678 por Juan de Porres.4

Uno de los retablos laterales fue realizado por Juan de la Puente (vecino de Revilla de Camargo) en 1714.

La ermita poseyó otro dedicado a la Virgen de las Nieves, que fue destruido por la humedad. Se encontraba en lo que hoy en día es la sacristía, antiguamente llamada capilla de la Virgen. De este retablo se conserva la talla de la Virgen que se encuentra en una capilla del barrio El Churi, también en Escobedo.







La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Arnuero, capital del municipio homónimo en CantabriaEspaña, fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1993. Se encuentra en el centro de la localidad, junto a las antiguas escuelas.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Bien de Interés Cultural (1993)
Asuncion de Arnuero 001.JPG
Campanario
Localización
PaísEspaña
DivisiónArnuero
DirecciónArnuero Spain.svg Arnuero
Flag of Cantabria.svg Cantabria
Bandera de España España
Coordenadas43°28′22″N 3°33′47″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisSantander
OrdenClero secular
AdvocaciónSanta María de la Asunción
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo xvi
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloGótico tardío

Historia[editar]

Se trata de una iglesia perteneciente al gótico tardío, de principios del siglo xvi. Algo posterior sería la portada de la fachada meridional. Actualmente sigue siendo la iglesia parroquial de Arnuero y está integrada en el Observatorio del Arte del Ecoparque de Trasmiera.

Descripción[editar]

Es una iglesia de planta rectangular, con una gran nave dividida en tres tramos y rematada en ábside cuadrangular. En el crucero hay capillas laterales y, en el hastial, una torre cuadrada que se alza protegiendo la puerta de entrada.

Su estilo gótico tardío es el propio de toda una serie de iglesias de la comarca costera de Cantabria, especialmente en Trasmiera. Tienen todas ellas características semejantes, entre las que destaca el pórtico de estilo flamígero. En este sentido, cabe citar las iglesias de Castillo Siete VillasHerasMatienzoOmoñoPámanes o Valdecilla. En esta iglesia de Arnuero la portada de gótico tardío se encuentra en el muro occidental, bajo la torre. Es abocinada, con un arco carpanel que lleva por encima un friso vegetal y varias arquivoltas con decoración de besantes. El guardapolvos en arco conopial luce en el intradós motivos vegetales. Un florón aparece en el vértice, a modo de remate y, a los lados, se alzan contrafuertes decorativos rematados por pináculos. Hoy en día se utiliza más otra puerta, que está en la fachada meridional, y siendo ya plenamente renacentista, se data de mediados del siglo xvi.

En cuanto al interior, es amplio y diáfano. Los muros son de sillarejo. La nave está cubierta por bóvedas de crucería, con terceletes y combados. La única escultura monumental son los capiteles, tallados a bisel con motivos vegetales. Más destacada es la escultura exenta, en particular el notable retablo mayor, de estilo plateresco, uno de los más destacados de Cantabria. Atribuido a Simón de Bueras, se ejecutó entre 1540 y 1542. Contiene escenas de la Vida de Jesús y de María.

No hay comentarios:

Publicar un comentario