IGLESIAS DE ESPAÑA
La iglesia de Santa María la Mayor de Tamarite de Litera es una iglesia románica con elementos de transición al gótico y modificaciones posteriores.2
Tiene planta basilical, con tres naves cubiertas, con un transepto del lado de levante con tres ábsides. Presenta una combinación de arcos y arquivoltas de medio punto y apuntados: las naves están cubiertas con bóvedas de cañón apuntadas, con arcos torales apuntados también, pero el transepto está cubierto con una arquivolta de sección circular, y los arcos formeros entre las naves también son de medio punto.3 Los pilares son de sección cuadrada con dos pilastras semicilíndricas adosadas a cada cara, con capiteles lisos.3
Sobre el crucero hay un cimborrio gótico, con ocho ventanas ojivales, y a los pies del templo hay un campanario, de sección de tronco de pirámide, que ocupa el extremo de la nave norte. Se discute si la torre fue construida justo después de la iglesia o más tarde.23
Por el interior el muro del costado sur tiene arcosolio y el del costado norte ha sido abierto para dar a capillas renacentistas y barrocas, añadidas hacia el exterior.3
La fachada sur tiene una portada románica sobre la que se añadió un frontón renacentista soportado por dos columnas jónicas.2 El tímpano románico tiene un relieve con dos ángeles sosteniendo un crismón, que se ha relacionado con uno parecido (y de más calidad) de San Pedro el Viejo de Huesca, que probablemente fue el modelo.32
El retablo mayor de Tamarite fue contratado en 1500 a Miguel Ximénez y su hijo Juan Ximénez, y también intervino el oscense Martín de Larraz. Terminado en 1503. Desapareció duranta la Guerra Civil y sólo se salvó la tabla de San Miguel, que se supone fue pintada por Juan, y que a día de hoy está guardada en el Museo de Arte de Filadelfia. Esta tabla tenía un fondo de oro ya que estaba en el guardapolvo. La tabla y otros cuadros del retablo guardaban algunos parecidos con el retablo de la Colegiata de Bolea.
Iglesia de Santa María la Mayor de Tamarite de Litera | ||
---|---|---|
BIC (RI-51-0000643)1 | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
División | ![]() | |
Subdivisión | ![]() | |
Localidad | Tamarite de Litera | |
Coordenadas | 41°52′14″N 0°25′20″E | |
Información religiosa | ||
Diócesis | Diócesis de Barbastro-Monzón | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII2 o XIII3 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Planta basilical de tres naves y un transepto con tres ábsides. | |
Estilo | románica con elementos de transición al gótico |
Torre de San Miguel (Linás de Broto)
La torre campanario de la iglesia de San Miguel se encuentra en la localidad altoaragonesa de Linás de Broto, perteneciente al municipio de Torla-Ordesa, en la comarca de Sobrarbe, Aragón. Linás de Broto dista 50 kilómetros de Aínsa, capital de la comarca, y 2 del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
La torre de San Miguel de Linás de Broto ha sido declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por la Diputación General de Aragón.
Según algunos autores, se trataría de una torre defensiva exenta, construida a partir de las últimas décadas del siglo XV, a raíz del inicio de las incursiones francesas en los valles fronterizos. Otros, por el contrario, enmarca la ejecución de la torre en el proceso general de construcción de la iglesia, que tendría lugar en dos fases a lo largo del siglo XVI.
Descripción[editar]
Se trata de una torre campanario construida en sillarejo. Tiene planta rectanfular y posee un solo cuerpo rematada con techumbre de loseta a dos aguas. Los lienzos N y S de la torre sobrepasan la altura de la cubierta, existiendo una pequaña espadaña en el sur. El acceso a la torre se realiza en altura desde el interior, por una escalera situada en la parte norte de la nave. Existen cuatro vanos de medio punto para albergar las campanas, dos al sur y otros dos al oeste. El lienzo norte presenta elementos defensivos como aspilleras para artillería y posee matacanes sobre ménsulas escalonadas en los lienzos oeste y este.
No hay comentarios:
Publicar un comentario