CONJUNTOS MONUMENTALES
Altar de la Encarnación | ||
---|---|---|
Año | 1475 | |
Autor | Pedro de Córdoba | |
Técnica | Óleo sobre tabla | |
Estilo | Hispano flamenco | |
Tamaño | 271 × 156 cm | |
Localización | Mezquita-Catedral de Córdoba, Córdoba, España | |
El altar de la Encarnación es una obra realizada por Pedro de Córdoba en 1475 y que se encuentra en la Mezquita-Catedral de Córdoba, Andalucía, España.
Historia
[editar]El altar se encontraba originalmente en uno de los machones del muro de cerramiento de la ampliación realizada por el califa al-Hakam II en el siglo X. En esta zona estaba ubicada la desaparecida capilla de San Antolín, fundada por el canónigo Juan Muñoz, vicario del arzobispo de Toledo Pedro Tenorio, en torno al año 1390. Unas décadas más tarde, en 1463, la capilla fue refundada como capilla de San Antonino por Diego Sánchez de Castro, arcediano de Badajoz. Los únicos restos de la capilla son los escudos sobre el arco de ingreso de los papas Nicolás V (f. 1455), Calixto III (f.1458) y Pío II (f. 1464).1 El altar de la Encarnación, también mandado realizar por Diego Sánchez, todavía se conserva una inscripción en la parte inferior de la obra que da detalles sobre su patrono y la fecha de realización.2
Esta obra y retablo mando hacer Diego Sánchez de Castro, canónigo de esta iglesia, en honor de Dios, nuestro Señor, y de su Santa Encarnación y de los bienaventurados San Juan Bautista y Santiago y San Lorenzo y San Ivo de Bretaña y de San Pío Papa y de Santa Bárbara. Acabose a 20 días de marzo del año 1475.
Al retirar esta obra para su restauración el 27 de marzo de 1989 por la conservadora Anabel Barrena, apareció debajo del mismo una pintura mural sobre el Bautismo de Cristo realizada en torno a 1390, probablemente una de las pinturas cristianas más tempranas del templo.3
Descripción
[editar]La pieza central muestra al arcángel Gabriel en el momento de la Anunciación a la Virgen María, portando además una cinta donde se lee «Ave Maria gratia plena». En la ventana se muestra también la presencia del Espíritu Santo y el Padre Eterno, simbolizado en una figura masculina, con un orbe en el que se lee «Asia» y «África». Justo debajo de esta escena aparecen ocho figuras que muestran, de izquierda a derecha, los personajes de Santa Bárbara, San Ivo de Bretaña, Santiago, el patrono de la obra Diego Sánchez, el canónigo Juan Muñoz, primer fundador del altar, San Juan Bautista, San Lorenzo y San Pío I.2 Cada uno de los patronos es presentado por su santo homónimo: Diego proviene de Sant Iago.
La Basílica de San Vicente Mártir fue un templo cristiano-visigótico, edificado a mediados del siglo VI en el lugar que ocuparía posteriormente la actual Mezquita-catedral de Córdoba. Fue consagrada a San Vicente Mártir. Por su situación en la ciudad, fue adquiriendo importancia y acabó convirtiéndose en el principal templo de la ciudad y en la sede episcopal.
Historia y descripción
[editar]Tras la llegada del islam a la península, en el año 714 Muza estableció el reparto del conjunto basilical en el pacto de capitulación, por el que una parte se dedicó al culto islámico y en otra permaneció el culto cristiano, comprometiéndose a respetar la parte cristiana de la basílica mientras se pagasen los tributos exigidos. Dicha convivencia fue difícil, y no siempre se respetó el compromiso. Así, durante los conflictos entre yemeníes y muladíes en el año 748, las autoridades musulmanas emplearon la parte cristiana para el juicio y condena a muerte de los cabecillas de los yemeníes.
Finalmente en el año 786, el primer emir cordobés Abderramán I compró la parte destinada al culto cristiano, construyeron sobre ella la mezquita principal de la ciudad, reutilizando parte de los materiales de la basílica.
Entre 1931 y 1936 el arquitecto Félix Hernández, conservador de la catedral, realizó una serie de excavaciones arqueológicas en la zona más antigua de la sala de la oración, gracias a las cuales se han recuperado algunos de sus restos, como mosaicos, capiteles y pilares. Algunos de estos restos se pueden ver en el Museo de San Clemente, dentro de la actual catedral, en ángulo suroeste de la ampliación de Alhakén II. También se pueden contemplar otros restos bajo el subsuelo de la catedral, al haberse habilitado un suelo de vidrio. En los años 90 del siglo XX el profesor Pedro Marfil confirmó por medio de excavación arqueológica la estratigrafía preislámica de la Mezquita, documentando de forma científica la existencia de tres fases constructivas, las dos primeras del siglo VI y la última del siglo VII. La interpretación de estos restos por el profesor Marfil propone la presencia de un complejo episcopal, trasladado en el siglo VI desde Cercadilla a este lugar a intramuros de Córdoba.
Controversia
[editar]Surgen dudas con respecto a esta basílica visigoda.12 El arqueólogo especialista en SIG, Raimundo Ortiz, que ha estado trabajando durante varios años en la Mezquita-catedral de Córdoba contratado por el Cabildo Catedral de Córdoba (órgano titular y gestor del monumento Mezquita-Catedral), dice que no ha hallado la basílica bajo la Mezquita, que su equipo no ha podido identificarla,3 pero sí han hallado restos inequívocamente cristianos4 y se ha certificado que los restos bajo el subsuelo son, según indica, de un complejo episcopal.56 Los hallazgos efectuados en el año 2021 en el Patio de los Naranjos confirman la existencia previa de un complejo episcopal.
Museo de San Clemente | ||
---|---|---|
Museo en el interior de la Mezquita | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Provincia | Córdoba | |
Localidad | Córdoba | |
Coordenadas | 37°52′44″N 4°46′46″O | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
Historia y gestión | ||
Creación | 18 de marzo de 1996 | |
Inauguración | 18 de marzo de 1996 | |
Información del edificio | ||
Edificio | Mezquita de Córdoba | |
Información para visitantes | ||
Precio | Incluido en la visita a la Mezquita | |
Sitio web oficial | ||
El Museo de San Clemente está situado dentro de la Mezquita-Catedral de Córdoba en la ciudad española de Córdoba. Su nombre proviene al estar ubicado en la desaparecida capilla de San Clemente, fundada por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII.
Historia
[editar]Capilla de San Clemente
[editar]Este espacio fue dedicado por el rey Alfonso X de Castilla en el siglo XIII como capilla real, dedicada a San Clemente por compartir su festividad con el día del nacimiento del rey, aunque finalmente los avatares de la guerra llevaron a que su enterramiento se produjera en la Catedral de Sevilla. El monarca entregó la capilla a Gonzalo Yáñez de Aguilar, a quien también recompensó con el Señorío de Aguilar debido a sus aportaciones durante la Reconquista. Gonzalo fue sepultado en la capilla en 1281, que ya había empezado a construirse desde 1260, siendo destacable por su origen real.1
E por quanto la dicha capilla que vos damos es una de la mas notables e mas cumplidas de quantos son en la dicha eglesia.
Desde entonces, perteneció a la Casa de Aguilar, siendo utilizada por primera vez en 1375 como sala capitular, lugar de reunión del cabildo cordobés. En 1398 Tel González, alcalde de Écija, tomó posesión de la capilla como biznieto de Gonzalo Yáñez, realizando algunas obras en el interior. En 1518 el deán y el cabildo mandaron la realización de una cubierta con bóvedas a Hernán Ruiz I.1 En 1570 se celebraron las Cortes de Castilla en este lugar durante la visita del rey Felipe II en la ciudad. A pesar de estos acontecimientos, esta capilla se encontraba totalmente abandonada en el siglo XIX.2
Museo
[editar]La primera referencia para su conversión en museo partió del proyecto iniciado por el arquitecto Félix Hernández Giménez en 1932, año en el que ubicó las portadas de la propia capilla de San Clemente y la de la sacristía de los Recaudos o del Punto en este lugar, así como la reja renacentista de Santa Lucía y de la Encarnación. En los años 1980, el arquitecto Gabriel Ruiz Cabrero trasladó allí la portada medieval de San Felipe y Santiago. Así pues, el museo fue oficialmente inaugurado el 18 de marzo de 1996.2
Colección
[editar]En este museo se exponen, además de otros elementos arqueológicos, los vaciados de las marcas de cantero de las dos últimas ampliaciones islámicas del siglo X, realizadas por al-Hakam II y Almanzor, donde se aprecian las firmas de los canteros que ayudaron en la construcción del templo. Asimismo, destaca la tapa del sarcófago del canónigo Bartolomé de León, realizada en 1575, cuyo enterramiento estuvo en la capilla de San Nicolás de Bari,2 y el sarcófago de Alfonso Fernández de Montemayor (f. 1390), señor de Montemayor y Alcaudete, que se encontraba en la desaparecida capilla de San Pedro, donde se encuentra el mihrab.3
Otro elemento destacable es la antigua maquinaria de reloj del campanario, realizada en 1747 por Manuel García Pinto, que tuvo que ser desmantelada debido a los daños sufridos durante el terremoto de Lisboa de 1755.
Virgen de los Faroles | ||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | España | |
Ubicación | Calle Cardenal Herrero, Córdoba | |
Características | ||
Tipo | Altar callejero | |
Autor | Julio Romero de Torres | |
Historia | ||
Construcción | 1928 | |
La Virgen de los Faroles es un altar religioso ubicado en el muro norte de la Mezquita-catedral de Córdoba, en la comunidad de Andalucía, España.
Historia
[editar]En esta zona se encontraba el altar y la pintura de una Inmaculada Concepción, realizada por el prebendado Antonio Fernández de Castro (1659-1739) a petición de Rodrigo Rubio, un vecino que vivía frente al altar, quien todas las noches encendía sus dieciocho faroles; en la actualidad son once. En noviembre de 1927 la obra sufrió un terrible incendio que la destruyó completamente.12
El entonces alcalde Rafael Cruz Conde pidió al artista Julio Romero de Torres que realizara una nueva obra para ubicarla en el primitivo altar. Como modelo para la Virgen eligió a la hispano-mexicana Carmen Gabucio Sánchez Mármol, que también participó en otras de sus obras. En la parte inferior se representan una mujer con peineta y una monja, también Carmen Gabucio, evocando a la Córdoba profana y a la Córdoba mística, mientras que entre las dos se encuentran los Apóstoles asombrados ante el sarcófago vacío y la Asunción de María.12 El cuadro original se retiró en 1936 para evitar un nuevo incendio y en su lugar se ubicó una copia de la pintura realizada por el hijo del pintor, Rafael Romero Pellicer. La original se conserva actualmente en el Museo Julio Romero de Torres de la ciudad.3
Verbena
[editar]La verbena de la Virgen de los Faroles comenzó a celebrarse en torno a 1850 y, más de un siglo después, dejó de celebrarse en 1960. Fue en 1988 cuando la Federación de Peñas decidió rescatar esta tradición tan antigua y emblemática de la ciudad.4
Carmen Gabucio
[editar]Julio Romero de Torres conoció a la modelo Carmen Gabucio Sánchez Mármol (1902-1993) gracias a Ramón María del Valle-Inclán, quien la llamada la «niña Chole» porque le recordaba a la heroína mexicana de su Soneto de Estío. A pesar de nacer en Palma de Mallorca, marchó a México, país de su madre, donde se casó con el poeta asturiano Alfonso Camín, hasta que regresó a España tras su divorcio en 1925. Comenzó trabajando de corista en el Teatro Apolo, donde conoció a José Antonio Primo de Rivera. Se afilió a la Falange Española y se infiltró como espía en el bando republicano hasta que fue denunciada por su propio hermano, que llegó a teniente coronel de la República, y fue encarcelada, primero en la cárcel de Cehegín, en la Región de Murcia, y más tarde en la cárcel de mujeres de Madrid. Fue sentenciada a muerte, pero finalmente el 9 de marzo de 1939 fue liberada y recompensada en 1941 como excombatiente. El resto de su vida estuvo en España, se jubiló como empleada en el Colegio de Abogados de Madrid y en 1993, se trasladó a Cuernavaca, México, donde falleció unos meses más tarde con 91 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario