CONJUNTOS MONUMENTALES
Las murallas de Carlos III son el último cinturón defensivo que se construyó a la ciudad de Cartagena (Murcia) en España, y que se conservan parcialmente.
Antecedentes
[editar]Debido a su condición de plaza fuerte, desde sus orígenes, Cartagena ha contado con murallas para la defensa de la ciudad. Los vestigios más antiguos del amurallamiento de la ciudad son del s.III a. C. y se pueden ver en el Centro de interpretación de la Muralla Púnica.
La ciudad fue reamurallada en época romana. Posteriormente durante la dominación bizantina de la ciudad, en tiempos del emperador bizantino Mauricio se construyó una nueva muralla y se colocó sobre la entrada de la misma la lápida de Comenciolo.
Viendo que en el siglo XVI la ciudad estaba desguarnecida, el rey Felipe II ordenó fortificarla al duque Vespasiano I Gonzaga, el cual encargó las obras al ingeniero Juan Bautista Antonelli, quien realizó unas obras de muy deficiente factura que se arruinaron muy poco tiempo después de construirse. Vespasiano de Gonzaga además aprovechó para llevarse numerosas esculturas romanas que aparecieron durante las obras.
La construcción de la muralla de Carlos III
[editar]En 1766, el rey Carlos III, viendo el estado de indefensión en que se encontraba un enclave militar tan importante, capital del departamento marítimo del Mediterráneo, manda edificar la última muralla de Cartagena.
Se encargaron las obras de esta muralla al ingeniero militar Mateo Vodopich quien, junto con el también ingeniero militar Sebastián Feringán, fueron los encargados de realizar varias obras militares en la ciudad que la convirtieron casi en inexpugnable.
La muralla de Carlos III rodeaba la totalidad del casco antiguo de la ciudad y contaba con tres monumentales puertas: las de Madrid (al final de la calle del Carmen), las de San José (en la calle San Diego) y las de Santa Catalina (o del Muelle).
La muralla de Carlos III hoy día
[editar]La muralla se conserva parcialmente.
A comienzos del siglo XX, la ciudad que está en plena expansión económica y demográfica demanda la eliminación del cinturón de murallas que rodean la ciudad. Se decide eliminar gran parte de la muralla, aproximadamente la mitad de su perímetro, con lo que Cartagena se abre hacia el interior sin esta monumental construcción defensiva.
Desgraciadamente también en este momento se derriban sus monumentales puertas. La puerta de San José fue desmontada y sus piezas enviadas al almacén municipal. De forma inexplicable, las piedras fueron desapareciendo con el tiempo. Durante el gobierno del alcalde Antonio Vallejo Alberola hubo un proyecto de reconstrucción de las puertas con los materiales que se conservaban, proyecto que nunca llegó a realizarse.
En la actualidad se conservan la totalidad de los lienzos de muralla denominados Muralla del Mar, un amplio lienzo de la Muralla de Tierra y todo el sector de muralla que rodeaba el arsenal militar y que llegaba hasta el castillo de Galeras, este tramo es el mejor conservado, ya que se mantienen incluso las almenas originales.
De las Puertas de San José se conservan dos bóvedas aledañas que acogen la oficina municipal de turismo y el cuerpo de guardia, integrado en el Centro de Interpretación de la Muralla Púnica.
Restauración y críticas a la misma
[editar]En los años 90 se procedió a la restauración de la muralla con criterios bastante diversos. El sector de la muralla en el Hospital de Marina (hoy campus de la UPCT) se restauró siguiendo criterios fundamentados en la Ley de Patrimonio de 1986, con materiales originales, por la arqueóloga Blanca Roldán y Federico Santaella, especialista en fortificaciones militares. A Santaella también se le encomendaría unos años después la restauración de la poterna de ese lienzo de la muralla, lugar por el que desde el mar se desembarcaban a heridos y enfermos de las naves al interior del Hospital.
El sector de la Muralla del Mar se restauró incluyendo un coronamiento de tipo vanguardista en hormigón rojo, proyecto del arquitecto Torres Nadal, que fue causa de polémica en los sectores conservacionistas de la ciudad. Esta restauración fue recurrida judicialmente y el juez determinó la ilegalidad de la restauración y la obligación de desmontarlo, sentencia que estuvo recurrida y que, al final, ante el Tribunal Supremo y sin posibilidad de apelación, ganó AFORCA (Asociación de Fortalezas y Castillos, de Cartagena),1 aunque aún no se ha cumplido.
Por último la restauración del sector de la Cuesta del Batel también fue criticada por los sectores conservacionistas de la ciudad, debido a que en este sector la obra de coronamiento se hizo con cemento pintado, en vez de usar materiales similares a los preexistentes (al contrario de como se había hecho en el sector del Hospital), contraviniendo las pautas de la Ley de Patrimonio en cuanto a restauraciones.
Museo del Teatro Romano de Cartagena | ||
---|---|---|
Entrada principal al museo a través del palacio Pascual de Riquelme (siglo XIX) | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Región de Murcia | |
Localidad | Cartagena | |
Dirección | 30202 | |
Coordenadas | 37°35′56″N 0°59′07″O | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Público | |
Clase | Museo arqueológico | |
* Época | Romana | |
Historia y gestión | ||
Creación | 2008 | |
Inauguración | 11 de julio de 2008 | |
Director | Elena Ruiz Valderas | |
Información del edificio | ||
Construcción | 2008 | |
Arquitecto | Rafael Moneo | |
Información para visitantes | ||
Teléfono | 968 52 51 49 y 968 50 00 93 | |
Otros datos | Horario de verano (del 1 de mayo al 30 de septiembre, y Semana Santa): De martes a sábado de 10:00 a 20:00 y domingos de 10:00 a 14:00 (lunes cerrado). | |
Sitio web oficial | ||
El Museo del Teatro Romano de Cartagena es una obra del arquitecto Rafael Moneo inaugurada el 11 de julio de 2008 y que está dedicada al proyecto de excavación, restauración y puesta en valor del teatro romano de Cartagena en Cartagena (Región de Murcia), España.
El teatro romano de Cartagena
[editar]En 1988, de forma accidental, se descubrieron los restos del teatro romano de Carthago Nova, un edificio del que no se tenía ninguna constancia histórica ni arqueológica. El hallazgo del teatro romano de Cartagena es una prueba fehaciente más que viene a respaldar algo que ya se conocía gracias a otros hallazgos arqueológicos como el anfiteatro de Cartagena, la gran importancia que la ciudad de Cartagena desempeñó en la antigua Hispania, en tiempos del Imperio romano.
El motivo por el que no se tenía constancia de la existencia del teatro y que su existencia haya pasado inadvertida durante siglos es que el emplazamiento donde se encuentra el mismo es uno de los pocos lugares de la ciudad de Cartagena donde la actividad humana ha estado presente de manera constante a lo largo de la historia, con lo cual, se fueron construyendo sobre los restos del teatro diversas edificaciones a lo largo del tiempo hasta ocultarlo totalmente. Un ejemplo de esto sería la Catedral de Cartagena, que se encuentra superpuesta en parte sobre el teatro.
El proyecto de recuperación del teatro romano de Cartagena, además de para restaurar el monumento, ha servido como impulso para comenzar la regeneración de una de las zonas más degradadas de la ciudad. Al mismo tiempo, al estar situado cerca de otros edificios emblemáticos de la ciudad como la antigua catedral, el Palacio Consistorial o el castillo de la Concepción, queda integrado dentro de las rutas turísticas más típicas de Cartagena.
El teatro fue encargo directo del emperador Augusto dentro de su política de romanización y en su construcción se emplearon materiales y técnicas locales junto a elementos decorativos importados directamente de talleres imperiales y realizados en mármoles de altísima calidad procedentes de Carrara o Grecia.
En marzo de 2003 se puso en marcha la Fundación del Teatro Romano de Cartagena que tiene como organismos fundadores a la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Cartagena y la Fundación Cajamurcia. A este grupo inicial se unió, en 2004, la empresa Saras Energía S.A. Los objetivos que se marcó dicha Fundación fueron la puesta en marcha y ejecución del proyecto de recuperación del teatro romano y, una vez acabada la restauración, continuar vinculados a la gestión y mantenimiento del museo y del propio teatro.
El proyecto de Rafael Moneo
[editar]El proyecto de recuperación encargado a Rafael Moneo no se limitaba a la restauración del teatro romano, sino que abarcaba también la integración del monumento en el casco urbano, su mantenimiento, conservación y exposición con fines didácticos y culturales, así como la construcción de un museo y un centro de investigación anexos.
La integración del espacio del museo y el teatro romano en la trama urbana contemplaba el ajardinamiento de gran parte del entorno para su continuidad con los restos del castillo de la Concepción y la urbanización de todo este sector. Los materiales empleados en la remodelación de la zona fueron cuidadosamente seleccionados para intentar conseguir armonizar el monumento histórico con las calles colindantes y con los espacios verdes creados en sus alrededores. El Museo del Teatro Romano es una parte importante del proyecto de Moneo y se creó en un intento de reunir todas las piezas halladas durante la recuperación del teatro en un solo espacio museístico. No obstante, cabe destacar que una importante cantidad de piezas recuperadas de la época del teatro no se encuentran en este edificio, sino en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, de manera que el Museo del Teatro Romano únicamente contiene una colección relativamente pequeña que sirve para poner en antecedentes al visitante y prepararle para la contemplación del teatro romano.
Se accede al Museo del Teatro a través del edificio conocido como el Palacio de Riquelme que se encuentra en una de las zonas más emblemáticas de Cartagena, la plaza donde se encuentra el Palacio consistorial de Cartagena. No sólo el Palacio de Riquelme está integrado en el Museo, sino que la antigua iglesia de Santa María la Vieja, al estar superpuesta sobre los restos del teatro, también queda incorporada al conjunto histórico. El museo está dividido en dos edificios que se encuentran unidos entre sí por un túnel que discurre bajo la calle. En el primer edificio, el Palacio de Riquelme, encontramos el vestíbulo, el salón de actos, la cafetería, la tienda del museo, la sala de exposiciones temporales así como el corredor sobre la historia del teatro y alguna dependencia más. El segundo edificio queda destinado a las colecciones permanentes del museo y a través de él se tiene acceso al teatro romano.
Colecciones permanentes del museo
[editar]Corredor: La Historia del Teatro
[editar]En este pasillo el visitante inicia un recorrido cronológico inverso a través de la historia de la zona donde se asientan los restos del teatro romano. Comenzando por el Barrio de Pescadores del siglo XVIII, el recorrido nos va trasportando atrás en el tiempo pasando por el Arrabal Viejo, la medina musulmana, el barrio bizantino, el mercado de finales del siglo V, hasta llegar finalmente al teatro romano del siglo I. Todo este recorrido a través del tiempo queda ilustrado mediante la exposición de diversos objetos recuperados de cada época y varios paneles informativos y presentaciones multimedia que nos muestran cómo fueron construyéndose diferentes edificaciones sobre los restos del teatro romano a lo largo de la historia.
Sala I: La Arquitectura del Teatro
[editar]Ésta sala del museo está dedicada a la construcción del teatro romano de Cartagena en el siglo I. En ella encontramos diversas piezas originales recuperadas de los restos del teatro romano y que nos permiten entender, con la ayuda de una maqueta a escala del teatro y de presentaciones multimedia, cómo estaba configurada la arquitectura del edificio teatral. Junto a la maqueta del teatro, un panel informativo y una representación nos muestran cómo este fue construido siguiendo los preceptos de Marco Vitruvio, arquitecto de Julio César en el siglo I a. C..
Preside la sala una gran escultura de Augusto togado, procedente de la curia de Cartagena como patrocinador de las obras de urbanización de la ciudad de Carthago Nova.
En ésta sala también se exponen fustes, capiteles labrados en piedra arenisca, capiteles corintios y fragmentos de cornisas realizadas con mármol de Carrara, así como fustes de travertino rosa de Mula.
Sala II: Teatro y Sociedad
[editar]En ésta sala se pone en conocimiento del visitante las otras funciones que tenía el Teatro Romano aparte de la lúdica. Así, se nos muestra cómo el edificio teatral era un lugar utilizado para la propaganda política y religiosa de César Augusto, representado en este caso por dos jóvenes príncipes, Cayo y Lucio, que eran nietos suyos y muy probablemente participaron en la financiación del teatro y en la elección de su ornamentación.
Se exponen en esta sala diversos materiales ornamentales realizados en talleres imperiales, como los dos grandes dinteles de los nietos de Augusto, Lucio y Cayo, príncipes de la juventud y patronos del teatro; o las tres aras capitolinas dedicadas a Júpiter, Juno y Minerva, realizadas en talleres imperiales de Roma. También podemos ver un relieve que se ha interpretado como "Rea Silvia en su encuentro con Marte", una escultura de Apolo Citaredo en la que el dios Apolo aparece sentado en un promontorio tocando el arpa, un par de altares epigráficos hechos en mármol de Carrara y que se piensa que formaban parte de la escena del teatro y una placa epigráfica dedicada a Lucio que formaba parte del pedestal de una estatua donada al teatro por los Postumios, una de las familias más importantes de la ciudad. Varias presentaciones multimedia ofrecen datos relevantes sobre las piezas exhibidas.
Corredor Arqueológico
[editar]Situado bajo la antigua Catedral de Cartagena (Iglesia de Santa María la Vieja), este corredor conecta el museo con el teatro romano. En su recorrido se pueden observar restos arqueológicos de las distintas fases históricas constatadas en el espacio que actualmente ocupa el templo. Incorpora diversos restos aparecidos durante las excavaciones como una cripta de finales del siglo XIX en la que se conserva un mosaico romano, una estela discoidal, el muro de aterrazamiento de una edificación de la Baja Edad Media, así como resto de una vivienda romana y de un edificio religioso medieval.
El Teatro Romano
[editar]Al final del recorrido se accede al teatro romano, la última "gran sala" del museo. El visitante puede recorrer los pasillos del graderío y transitar por las escaleras radiales, que permiten bajar al espacio de la "orchestra" y del escenario, así como visualizar la restitución parcial de la fachada escénica.
Galería
[editar]El Museo Naval de Cartagena es un museo militar ubicado en el Paseo Alfonso XII1, en el puerto de la ciudad y que presenta exposiciones relacionadas con la construcción naval.
Es filial del Museo Naval de Madrid.2
Historia
[editar]El Museo Naval de Cartagena, fue inaugurado el 8 de julio de 1986. El antiguo edificio de estilo modernista fue construido a cargo de la dirección del arquitecto Lorenzo Ros en 1926. En principio este edificio fue dedicado a la Escuela de Aprendices de la Sociedad Española de Construcción Naval que, en 1947, cambió su nombre para llamarse Empresa Nacional Bazán. También, durante algunos años, se convirtió en el colegio Nuestra Señora del Rosario. Por último la Armada recuperó el edificio, y cambió las funciones del mismo para convertirlo en el museo naval, siendo inaugurado el 8 de julio de 1986. Hasta el 8 de enero de 2011, fecha de su jubilación, ostentaba el cargo de director el capitán de navío don Luis Delgado Bañón. El día 1 de febrero fue sustituido por el también capitán de navío Jorge Madrid.
Desde el año 2012, el museo, trasladado a una nueva sede ubicada en el puerto, en el antiguo Cuartel de Instrucción de Marinería (CIM), se encuentra en un edificio histórico de mediados del siglo XVIII obra del ingeniero militar Mateo Vodopich y situado frente a la Dársena de Botes, en plena fachada marítima de la ciudad. Desde su construcción, en 1786, este edificio ha pasado por diferentes usos, como Centro Penitenciario del Estado (1824), Presidio (1910) o, tras la Guerra Civil, como Cuartel de Instrucción de Marinería. Tras el convenio firmado por el Ministerio de Defensa, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena (2005) se establece el uso compartido entre Universidad y Museo Naval3. El espacio destinado al Museo se ubica en la mitad sur de la planta baja del edificio.4
Exposición
[editar]La colección se extiende entre sus salas, el vestíbulo y los pasillos:
Vestíbulo: Se puede destacar la maqueta del buque escuela Juan Sebastián de Elcano, y la imagen de la Virgen del Carmen, son dos emblemas de la Armada Española, además de objetos variados.
Pasillos: Allí se puede observar en exposición la munición y las máscaras utilizadas en la primera mitad de siglo.
Sala Arsenal: En esta sala se pueden observar: planos, herramientas de carpintería y herrería de ribera, talleres de jarcia y velas, elementos de maniobra y modelos de barcos de vela, restos de los navíos “Ntra. Sra. de Atocha” y “Santa Margarita”, documentos de principio de siglo.
Sala Infantería de Marina: En esta sala se recogen cuadros que muestran las acciones y batallas en las que participó la infantería de marina a lo largo de su historia. También hay fotografías de la infantería de marina y una sección dedicada a sus bandas de música, armas y uniformes.
Sala cartografía y navegación: Se exponen copias de manuscritos de mapas, cartas y objetos tales como: un timón de un vapor de guerra del siglo XIX, telégrafos, sextantes, publicaciones de navegación, una colección de bitácoras, dos navíos y una urca.
La sala del buceo en la Armada: Refleja la historia del buceo en la Armada teniendo así diversos objetos sobre este tema y su evolución.
Sala siglo XIX: Muestra la agitación ocurrida en el siglo XIX en Cartagena, trata temas políticos, campañas militares a Cuba, y hasta restos del bombardeo sufrido en Cartagena en 1873.
Sala armamento: Esta sala expone el armamento de la Armada, así se encontrarán: armas, municiones, artificios y pertrechos.
Sala banderas y uniformes: Se exponen banderas que están ligadas a la antigua Zona Marítima del Mediterráneo, así como uniformes y modelos de navíos
Sala de Sanidad Naval: Se puede encontrar diversos objetos del antiguo hospital de monjas: un Sagrado Corazón, retratos de médicos, héroes de guerra, documentación antigua; reales cédulas, ordenanzas del Colegio de Cirugía, uniformes del siglo XVIII, maquetas.
Sala Isaac Peral
[editar]Situada en el antiguo taller de fundición del Arsenal, edificio de mediados del siglo XIX, en la Sala Isaac Peral se exhibe el prototipo de torpedero submarino diseñado y construido por este insigne cartagenero. En este edificio, anexo al Edificio CIM, en cuyo frente sur se sitúa el Museo Naval de Cartagena, también se encuentra la sala dedicada a la Historia del Arma Submarina y la colección de modelismo naval Julio Castelo - Fundación Mapfre.4
Esta sala, dedicada a Isaac Peral, como su nombre indica, incluye una sección, Legado Isaac Peral, en la que se exponen planos documentos y objetos personales que forman parte del Patrimonio Nacional, además de pinturas, maquetas del submarino y un retrato de Isaac Peral.5
Este edificio acoge, así mismo, distintos elementos relacionados con la Historia del Arma Submarina Española.
Sala historia del arma submarina: Se exponen objetos que muestran el desarrollo de la flota submarina española: torpedos, hélices, cuadros fotografías, vajillas, cuberterías, periscopios, timones.
Sala de submarinos: En esta sala se exponen maquetas de casi todos los submarinos que participaron en la armada, objetos tales como: baterías, planos de submarinos, campanas de recuperación, de salvamento, torpedos y la Cámara de Oficiales del submarino Narciso Monturiol (S-35).
No hay comentarios:
Publicar un comentario