domingo, 20 de octubre de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

La Biblioteca de la Universidad de Córdoba (BUCO) se encuentra en la ciudad de Córdoba, (España), y según la Carta aprobada por Consejo de Gobierno de 24 de julio de 2009, la biblioteca es un sistema de recursos que tiene como misión el apoyo al aprendizaje, la docencia, la investigación y la gestión de la Institución en su conjunto, facilitando el acceso y la difusión de los recursos de información, y colaborando en la formación integral de toda la comunidad universitaria y en los procesos de generación y transferencia de conocimientos, contribuyendo a la consecución de los objetivos de la Universidad.

Historia

[editar]

Dejando aparte la Época andalusí, de la que sólo conservamos datos historiográficos, la primera institución educativa que, con el transcurso del tiempo, dejaría rastro de sus fondos en la BUCO es el Colegio de la Asunción, fundado en 1547 por Pedro López de Alba, médico del emperador Carlos I, a instancias de Juan de Ávila.

Hasta el siglo XIX no se produce una reactivación de la vida universitaria cordobesa, con la fundación de los dos primeros Centros que, integrados en la UCO, continúan impartiendo docencia actualmente: la Escuela Normal de Maestros (1841) y la Escuela de Veterinaria (1847); la primera es germen de la Facultad de Ciencias de la Educación y la segunda de la de Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

La Universidad Libre de Enseñanza (1870-1874)1​ impartió en Córdoba las titulaciones de Derecho y Medicina, y propició el nacimiento de la Escuela de Practicantes y Matronas, origen respectivamente, de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales y Medicina, y de la Escuela de Enfermería.

El resto de bibliotecas se van creando al mismo tiempo que se fundan las facultades y escuelas a las que sirven, a partir de la creación de la Universidad como tal.2​ Mención aparte, la biblioteca de la Escuela Universitaria Politécnica de Belmez, único centro que no se encuentra en la capital, sino en el corazón de una comarca de arraigada tradición minera. La Escuela de Maestros Mineros, Maquinistas y Fundidores se creó en 1924, pasando a depender de la UCO en 1973.

Estructura

[editar]
  • Biblioteca Maimónides. (Campus de Rabanales). Servicios Centrales: Dirección, Subdirección, Acceso al Documento, Automatización, Biblioteca General[1], Documentación, Proyectos y Recursos Electrónicos.
  • Bibliotecas del Área Científico-Tecnológico-Agroalimentaria. (Campus de Rabanales): Servicios de Adquisiciones, Atención al Usuario, Hemeroteca y Proceso Técnico.[2]
  • Bibliotecas del Área de Ciencias de la Educación: Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología.[3]
  • Bibliotecas del Área de Ciencias Jurídicas y Sociales: Biblioteca de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales[4]; Biblioteca de la Facultad de Ciencias del Trabajo.[5]
  • Bibliotecas del Área de Ciencias de la Salud: Biblioteca de la Facultad de Medicina y Enfemería.[6]
  • Bibliotecas del Área de Humanidades: Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras.[7]
  • Bibliotecas del Área de Tecnología Minera: Biblioteca de la Escuela Universitaria Politécnica de Belmez.[8]

Servicios3

[editar]
Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Consulta

[editar]
a) de los catálogos de fondos propios y de otras bibliotecas.
b) de los materiales originales o reproducidos.
c) de los recursos de información electrónicos.

Préstamo

[editar]
a) préstamo a domicilio de los materiales propios de nuestra colección, en el número, tiempo y condiciones que determina el Reglamento de la BUCO.
b) se garantiza a nuestros usuarios la consulta, mediante originales o reproducciones, de materiales no disponibles en nuestra colección, a través del servicio de préstamo interbibliotecario.

Reproducción de documentos

[editar]
a) se garantiza el uso de los fondos no susceptibles de préstamo mediante la reproducción, con las restricciones que disponga la legislación vigente y teniendo en cuenta las infraestructuras de cada punto de servicio.

Información y Referencia

[editar]
a) información presencial y remota sobre la Biblioteca, sus servicios y recursos.
b) orientación bibliográfica y de referencia para buscar y localizar información especializada.
c) orientación personalizada, presencial y remota, en el uso de los recursos de información.

Biblioteca Digital

[editar]
a) acceso y consulta a las bases de datos, revistas y libros electrónicos de las colecciones de la Biblioteca.
b) se garantiza el acceso a los recursos suscritos por la Biblioteca desde fuera de los campus de la UCO, mediante los sistemas de autenticación habilitados para ello.

Espacios e Infraestructuras

[editar]

Nuestros usuarios tienen a su disposición:

a) salas de lectura.
b) salas para trabajo en grupo.
c) salas para la investigación.
d) infraestructura WiFi en todos los puntos de servicio.
e) Espacios TIC.

Formación de usuarios

[editar]
a) formación inicial, dirigida al alumnado de nuevo ingreso.
b) formación especializada: aprendizaje del manejo de los recursos de información electrónicos.

Actividades de extensión

[editar]
a) exposiciones.
b) visitas guiadas.
c) conferencias y lecturas.
d) club virtual de lectura.

Cooperación bibliotecaria

[editar]

La BUCO forma parte de asociaciones nacionales e internacionales encaminadas a potenciar la cooperación entre bibliotecas y la optimización de los recursos. Así, participamos en:

  • REBIUN,[9] Red de Bibliotecas Universitarias Españolas
  • CBUA,[10] Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía
  • Expania,[11] Asociación de usuarios de Exlibris de España
  • Convenio ANAHUAC [12] de Préstamo Interbibliotecario Transnacional
  • CNCS[13], Catálogo Nacional de Publicaciones Periódicas en Bibliotecas de Ciencias de la Salud Españolas
  • DART-Europe[14], portal de tesis doctorales en línea
  • RECOLECTA[15], Recolector de Ciencia Abierta
  • DIALNET[16]
  • HISPANA[17]
  • OpenAire[18]

La BUCO en cifras

[editar]

Todos los datos se refieren a 20214

IndicadorDatosIndicadorDatos
1.1. Usuarios247835.4.3. Bases de datos de pago62
1.2. Total de estudiantes217605.4.4. Total de objetos digitales en el repositorio Helvia20812
3.1. Número de puntos de servicio76.1.1. Días de apertura anual308
3.2. Superficie total (m2 construidos)188796.1.2. Horas de apertura semanal126
3.3. Puestos de lectura41886.1.3. Número de entradas a las bibliotecas976111
3.3.2. Puestos en salas colectivas3776.2. Préstamos domiciliarios47334
3.3.3. Puestos en salas para trabajo en grupo1936.3. Visitas a la web de la biblioteca

(incluidas Guías temáticas de producción propia)

873411
4.1. Parque informático para uso público2136.4. Consultas al catálogo de la biblioteca324381
5.1.1. Títulos de monografías en papel4477456.5.1. Búsquedas en recursos electrónicos de pago767594
5.3.1. Títulos de publicaciones periódicas en papel110746.5.2. Vistas y descargas del texto completo de los recursos

electrónicos de pago

704047
5.4.1. Monografías electrónicas de pago6342986.6.1. Número de cursos impartidos193
5.4.2. Publicaciones periódicas electrónicas de pago407046.6.4. Materiales formativos253








Archivo Histórico de Viana
Tipoarchivo
Sede centralPalacio de los Marqueses de Viana (España)
PropietarioCajasur Banco
Coordenadas37°53′19″N 4°46′26″O

El Archivo Histórico de Viana es uno de los archivos históricos nobiliarios más relevantes de España y el segundo de Andalucía, situado en el palacio de Viana de Córdoba. Guarda en la actualidad más de 300 000 documentos sobre la nobleza española entre 1109 y 1980. Fue declarado Tesoro Documental y Bibliográfico de la Nación. Este archivo es propiedad de la Obra Social y Cultural de CajaSur, adquirido al IV marqués de Viana en el año 2000.1

Historia y descripción

[editar]

Incluye una serie de más de 300 fotografías, oficiales y privadas, del rey Alfonso XIII, ya que José Saavedra y Salamanca, marqués de Viana, fue jefe de palacio del Rey entre 1870 y 1927 así como amigo íntimo del monarca. Entre sus fondos también se encuentran la mayor parte de los negativos del archivo del fotógrafo Rafael Señán González.2

El Archivo Histórico de Viana está distribuido en seis salas, en las que los documentos están ordenados por sus antiguos propietarios en 714 legajos y 171 cajas de zinc, donde se guardan, además de la información relacionada con los títulos nobiliarios, 877 testamentos y mayorazgos desde el siglo XIII, 868 pergaminos que hacen referencia a la monarquía española desde la Edad Media y 39 sellos de plomo referidos a reyes de España y papas, entre otros.1

El 15 de enero de 2010, tras más de una década de catalogación y digitalización, el Archivo fue oficialmente abierto a investigadores tras un minucioso trabajo. Unos meses más tarde se integró en el Sistema Andaluz de Archivos.






Cristo de los Faroles
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Andalucía
Provincia Córdoba
LocalidadCórdoba
UbicaciónPlaza de Capuchinos
Coordenadas37°53′17″N 4°46′39″O
Características
AutorJuan Navarro León
MaterialesRoca
Historia
Construcción1794

El Cristo de los Desagravios y Misericordia, conocido popularmente como el Cristo de los Faroles, es una escultura ubicada en la ciudad de Córdoba y realizada en 1794 por el escultor Juan Navarro León, siendo su promotor el capuchino franciscano Fray Diego José de Cádiz.1​ Se encuentra enclavado en uno de los lugares más tradicionales cordobeses, la plaza de Capuchinos, muy cerca de la Cuesta del Bailío, y su nombre se debe a que se encuentra iluminado por ocho faroles que le rodean y le dan su nombre popular.

Historia

[editar]

Antiguamente, la plaza de Capuchinos pertenecía al patio del convento del Santo Ángel (Capuchinos), quedando desamortizado durante varias etapas durante el siglo XIX, entre otras cosas, por ser lugar de tránsito entre dos barrios muy populares de Córdoba.2​ Además, la plaza mantiene su empedrado original.

El promotor de la obra fue el capuchino fray Diego José de Cádiz, mientras que fue financiada por los marqueses de Ariza y otros donantes. El conjunto fue realizado por el escultor cordobés Juan Navarro León, quien utilizó mármol blanco para la estatua de Cristo y negro para la cruz, además de añadirle sus característicos ocho faroles.3​ La cruz se erige sobre dos prismas octogonales que a su vez descansan sobre un basamento de piedra.4

Posterior es la instalación de las verjas, siendo costeadas por un vecino anónimo el 1 de marzo de 1924, emulando otros triunfos religiosos como el Triunfo de San Rafael de la Puerta del Puente. El alcalde de la época, José Cruz-Conde, tras hablar con la Comisión de Monumentos de Córdoba, solicitó la retirada de la verja. El asunto llegó hasta Madrid, donde Ricardo de Montis no solo defendió la estructura, sino que instó a que se cambiaran las lámparas de aceite por otras eléctricas.5​ Los faroles fueron sustituidos por otros más hoscos en el año 1984, mientras que todo el conjunto tuvo una importante restauración en 2015.6

En el pedestal está grabado el salmo Miserere, mientras que en la cruz se puede observar un verso de la Biblia escrito en latín, cuya traducción al castellano sería "Y la roca era Cristo".

PETRA AUTEM ERAT CHRISTUS

No hay comentarios:

Publicar un comentario