CONJUNTOS MONUMENTALES
La capilla de los Santos Simón y Judas de la Mezquita-Catedral de Córdoba fue fundada por Ruy Méndez de Sotomayor, vasallo del rey y veinticuatro de Córdoba, y su esposa Leonor Sánchez de Cárdenas en el año 1401. La donación de terreno hecha por el cabildo lleva fecha de 9 de diciembre de ese año.
Historia
[editar]En 1494 el papa Alejandro VI autorizó la erección de una capellanía y una sacristía a petición del canónigo Luis Méndez de Sotomayor. A partir de 1876 figura como patrono de la capilla el marqués de Villaseca, quien renunció en 1902 a este derecho a favor de los hijos de su hermano José Cabrera y Fernández de Córdoba.1
Los descendientes de los fundadores, que se hayan adscritos por derecho al doble de cepa, tienen en este recinto su enterramiento familiar. El último miembro de la familia que ha recibido cristiana sepultura en este lugar es Eduardo Cabrera Marchesi, marqués de Villaseca y Ontiveros, que falleció en Córdoba el día 9 de junio de 1998 y recibió sepultura aquí el día 15 del mismo mes.
Descripción
[editar]El retablo, probablemente fechado en torno al año 1700 y de autor anónimo, aunque recuerda a Francisco Hurtado Izquierdo, tiene en su hornacina central una imagen de talla de Jesús Nazareno, ejecutada en el siglo XVI. Dicha imagen se halla flanqueada por las imágenes de los titulares, San Simón el Zelote y San Judas Tadeo, realizadas en el primer tercio del siglo XVII. En el banco hay pinturas, del tercio final del siglo XVIII. En el ático del retablo se encuentra la imagen de la Virgen de la Paloma.1
La pieza más interesante de la capilla es el frontal de azulejos, que data de la época de la primitiva fundación y que está fechado en el siglo XV, así como los que cubren la tumba de los fundadores, con los escudos de armas de los Méndez de Sotomayor y Cárdenas.1
A ambos lados de la capilla de aprecian dos tapices de la colección de la Catedral, que muestran escenas de la vida de Alejandro Magno.2
La reja pertenece a la última década del siglo XV. Durante la Edad Media se creyó que la hendidura de la columna que separaba esta capilla y la de Nuestra Señora de las Nieves marcaba la altura de Jesucristo.
Capilla de Nuestra Señora de la Concepción | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Tipo | Capilla | |
Parte de | Mezquita-catedral de Córdoba | |
Localización | Mezquita-catedral de Córdoba (España) | |
Construcción | 1679-1682 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Melchor de Aguirre | |
Promotor | Alfonso de Salizanes y Medina | |
La capilla de la Concepción, también conocida como capilla del Santísimo Sacramento, es una de las capillas adosadas al muro occidental de la Mezquita-catedral de Córdoba. La iniciativa de su construcción se debe al obispo de Córdoba Alfonso de Salizanes y Medina, quien adjudicó las obras al arquitecto Melchor de Aguirre. Las obras de construcción comenzaron en 1679 y se concluyeron en 1682, siendo el obispo Alfonso de Salizanes enterrado en la capilla tras su fallecimiento tres años más tarde.
Historia
[editar]No le resultó fácil al entonces obispo encontrar un solar despejado en el interior de la Mezquita-catedral para poder levantar una capilla dedicada a la Concepción de Nuestra Señora, pero entre las capillas del costado oriental algunas se encontraban muy deterioradas o casi destruidas. Este era el caso de la antigua capilla de San Matías, que fundara el caballero veinticuatro Fernán Gómez de Herrera en el siglo XIV. El obispo solicitó al cabildo catedralicio que se instalara en ella la pila bautismal, colocada en aquel momento en el muro occidental, para que el sitio ocupado por ella quedara libre y pudiera así ser destinado a la proyectada capilla de la Inmaculada Concepción.
El lugar del que se sacó la pila bautismal poseía el espacio suficiente para poder realizar la obra anhelada. La capilla es una de las más espléndidas de la Mezquita-catedral y se halla en muy buen estado de conservación. El obispo Salizanes hizo el encargo del proyecto y dirección de la obra al arquitecto Melchor de Aguirre, y se comenzó a construir en 1679.
Descripción
[editar]La capilla se halla constituida por dos partes. La primera, denominada antecapilla, va culminada por una cúpula de media naranja adornada con pinturas del artista Juan de Alfaro donde se representan en el centro al Espíritu Santo en torno al cual vuelan angelotes que sostienen símbolos marianos. En las pechinas se representan a los cuatro Evangelistas con sus nombres en cartelas. Los paramentos con ventanas también se adornaron con pinturas de San Francisco de Asís y San Antonio de Padua, mientras que en la cornisa se lee Tota pulchra es Maria. Además, también se aprecia una pila agua bendita y, sobre ella, una pintura al óleo que representa a San Acisclo, patrón de la ciudad, realizada por Antonio del Castillo (1645) en competencia con Cristóbal Vela para ver quién de los dos realizada las pinturas de la capilla Mayor.1
La hermosa portada de acceso está materializada en mármol rojo procedente de Cabra y está embellecida por un arco de medio punto en el que se superpone un pequeño templete destinado a albergar una pequeña imagen de la Inmaculada Concepción y dos escudos, el del obispo Medina y Salizanes y el escudo de la orden franciscana, a la que pertenecía el mencionado obispo. La reja que cierra el paso a la capilla fue ejecutada por Pedro de León en 1682.
El retablo de la capilla es también realización de Melchor de Aguirre y su realización fue concertada en 1680. Se trata de una obra admirablemente conjuntada en acertadas combinaciones de piedra de Luque y mármoles rojos de Cabra y blancos de Génova. En el centro se halla la imagen de la Inmaculada Concepción, flanqueada por las de San José y Santa Ana. Las tres imágenes fueron esculpidas por el escultor granadino Pedro de Mena. El sagrario es de mármol, realizado por Rafael García Rueda en 1949.1
En los paramentos laterales se conservan dos esculturas orantes en la capilla, de autor anónimo. En una de ellas está representado el obispo Salizanes, fundador de la capilla, y en la otra San Ildefonso, arzobispo de Toledo. En el capillo del obispo está labrado su escudo episcopal y en las cenefas aparecen San Juan Evangelista y San Andrés; mientras que en la del arzobispo aparece la imposición de la casulla por la Virgen María.1
Enterramientos
[editar]En esta capilla se hallan sepultados los siguientes obispos de Córdoba:
- Alfonso de Salizanes y Medina O.F. (1675-1685).
- Juan Alfonso de Alburquerque (1857-1874).
- José Pozuelo y Herrero (1898-1913).
- Adolfo Pérez Muñoz (1920-1945).
- Manuel Fernández-Conde (1959-1970).
Asimismo, se encuentran enterrados familiares del fundador de la capilla como Francisco de Medina y Requeno, Francisco de Ayuna y Medina y José de Medina y Corella, todos arcedianos de la comarca de Los Pedroches, en el norte de la provincia de Córdoba.
Capilla de San Acacio | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Tipo | Capilla | |
Parte de | Mezquita-catedral de Córdoba | |
Localización | Mezquita-catedral de Córdoba (España) | |
Construcción | 1424 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Teodosio Sánchez de Rueda (retablo) | |
La capilla de San Acacio y Compañeros y Once mil Vírgenes de la Mezquita-catedral de Córdoba (España) fue fundada por el obispo Fernando González Deza, que rigió la diócesis de Córdoba entre 1398 y 1424. Está dedicada al mártir Acacio de Bizancio, ejecutado en el siglo IV.
Historia
[editar]El obispo Fernando González Deza había conseguido una reliquia de una de las once mil vírgenes, por lo que se quiso celebrar la fiesta de estas mártires. En 1424 tuvo lugar el fallecimiento del obispo y fue sepultado en esta capilla, donde ya habían recibido sepultura los padres del prelado, Juan González Deza y María Alfonso de Biedma.1
A partir de 1463 es cuando aparece por primera vez denominada como capilla de San Acacio en la documentación del chantre de la Catedral Fernán Ruiz de Aguayo, sobrino del mencionado obispo, quien relata que el papa Pío II constituyó ese año seis capellanías y dos sacristías en la capilla. El primer retablo que se conoce de pintura en tabla fue realizado en el monasterio de Guadalupe en esta fecha, al igual que la reja. La única evidencia de estos años fundacionales es la inscripción fundacional de mármol blanco del chantre, con escudo de armas e inscripción; así como las celosías mudéjares de los laterales, una dejada a la vista en 1977 y la otra aún oculta por el enfoscado.1
En 1714 la capilla sufrió una remodelación radical, a excepción de la lápida y de la reja, con la construcción de una cúpula de media naranja para dar más iluminación y la construcción de un nuevo retablo por el granadino Teodosio Sánchez de Rueda. En el contrato se especificaba el aprovechamiento de un ecce homo, la realización de una escultura de San Acacio y la pintura de siete lienzos.1
En 1882, a solicitud de Dolores Gamero-Cívico Benjumea, baronesa de San Calixto, se otorgó el derecho de sepultura a los titulares de la baronía.1
Descripción
[editar]El recinto posee planta rectangular y techumbre semiesférica, revestida con labores de yesería.
El retablo de San Acacio fue ejecutado por Teodosio Sánchez de Rueda y está fechado en 1714. Consta de banco, cuerpo de tres calles y remate que se muestra decorado con pinturas, tradicionalmente atribuidas al pintor y violinista Juan Pompeyo. A la izquierda aparece la Anunciación, a la derecha la Visitación, y arriba San Pedro y San Pablo. El ático luce en el centro una imagen de la Inmaculada flanqueadas por las imágenes de San Juan de Dios y Santa Catalina. La imagen de San Acacio, de talla, es del siglo XVIII. Debajo de la imagen de San Acacio, y como ella obra de Teodosio Sánchez de Rueda, se halla la famosa imagen del Ecce Homo.
Debido a la imagen del Ecce Homo, el pueblo de Córdoba llamó a esta capilla «capilla de la sangre» por la impresión que produjo la visión ensangrentada de la efigie.
Sin embargo, el inmenso poder de la imaginación popular relacionó siempre el nombre de «capilla de la sangre» con un hecho histórico ocurrido en 1482, y que consistió en la profanación de una hostia consagrada por parte del tesorero de la mezquita-catedral, Pedro Fernández de Alcaudete, "hereje, judaizante y falso cristiano".
Capilla de San Ambrosio | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Tipo | Capilla | |
Parte de | Mezquita-catedral de Córdoba | |
Localización | Mezquita-catedral de Córdoba (España) | |
Construcción | 1252 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Teodosio Sánchez de Rueda (retablo) | |
La capilla de San Salvador y de San Ambrosio de la Mezquita-catedral de Córdoba (España) es la primera de las capillas adosadas al muro occidental. Según Nieto Cumplido, fue fundada por Juan Pérez Echan en 1252 como capilla de San Salvador, siendo una de las más antiguas del edificio.1
Fue renovada por el maestrescuela Juan Ruiz de Córdoba en 1528. En 1839 fue restaurada por el también maestrescuela Pedro María Villavicencio. La persistencia en la dignidad catedralicia de maestrescuelas relacionada con esta capilla se debe a que el recinto y la advocación a San Ambrosio estaban ligados al patronazgo de la maestrescolía.
Descripción
[editar]La reja lateral proviene de la desaparecida capilla de San Antolín y de San Antonino, mientras que la celosía mudéjar de mármol que separa esta capilla de la de San Agustín es una réplica colocada en 1987 de la que cerraba la también desaparecida capilla de San Ildefonso.1
El artesonado de madera, colocado en 1977, está compuesto de algunas vigas aparecidas en la techumbre de la mezquita primitiva de Abderramán I, halladas durante las restauraciones de los años 1975-1977. Llevan decoración gótica, por lo que pudieran tratarse de las repuestas por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII.1
El retablo, promovido por el deán y futuro obispo Pedro de Salazar y Góngora, cuya realización fue concertada con Teodosio Sánchez de Rueda y su hermano en el año 1717, consta de banco, cuerpo y ático de medio punto, y el banco, por mediación de cuatro basamentos sirve de apoyo a los soportes del cuerpo principal. Está articulado a partir de columnas salomónicas, y se adorna con pinturas de la Ascensión y la Epifanía, de escasa calidad, ejecutadas por Pedro Ruiz Morián, y habiendo sido concertada su realización en 1723. La calle central del retablo, cuya anchura es el doble de las calles laterales, está ocupada por una imagen de San Ambrosio del siglo XVII. En el ático del retablo está situado un Calvario de talla correspondiente a finales del siglo XVI.
Capilla de San Antón | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Tipo | Capilla | |
Localización | Mezquita-catedral de Córdoba (España) | |
Construcción | 1430 | |
La capilla de San Antón se encuentra en el muro occidental de la Mezquita-catedral de Córdoba, en Andalucía, España. La capilla está dedicada a Antonio Abad, también conocido como San Antón, patrón de los animales y ermitaño fallecido en Egipto, cerca del mar Rojo, en el año 356. Su devoción en Córdoba está documentada desde el siglo XIII.1
La fundación de la capilla se produjo gracias a Alfonso Fernández el Viejo, vasallo del rey y veinticuatro de Córdoba, biznieto de Alfonso Fernández, adelantado mayor de la frontera y primer señor de Cañete. En su testamento en 1430 se mandó enterrar en esta capilla. Posteriormente, Inés de Aguilar creó una capellanía en 1547, mientras que en 1579 los patronos de la capilla eran Gómez de Córdoba y Luis Gómez de Figueroa. Fue propiedad de los marqueses de Villaseca como señores de Belmonte hasta que en 1902 renunciaron en favor de los hijos de José Cabrera y Fernández de Córdoba.1
Descripción
[editar]En el lateral derecho se encuentra la celosía mudéjar original con puerta de acceso desde el antiguo baptisterio (actualmente capilla de Nuestra Señora de la Concepción), mientras que la celosía del lado oriental procede del cerramiento norte de la capilla de San Ildefonso, trasladada a este lugar en 1987.1 Sobre ella también puede observarse un lienzo de la Sagrada Familia.2
El retablo, en madera dorada, está compuesto por pilastras de capitel corintio, decoradas con racimos de uvas, y una imagen de San Antón, probablemente de finales del siglo XVII. El ático se halla incompleto al haber sufrido un derrumbamiento; hoy restaurado gracias a Miguel Arjona Navarro con los elementos que pudieron recuperarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario