domingo, 13 de octubre de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

(Redirigido desde «Baños califales»)
Baños califales de Córdoba
Bien de interés cultural
Catalogación General
Bien de interés cultural

Interior de los baños califales
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Andalucía
Provincia Córdoba
Localidad Córdoba
Coordenadas37°52′40″N 4°46′56″O
Tipo y colecciones
TipoHammam y Aguas termales
Historia y gestión
CreaciónSiglo X
Inauguración26 de octubre de 2006
Información del edificio
Construcción

Alhakén II (siglo X)

Baños califales
 
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
TipoCultural
Criteriosi, ii, iii, iv
Identificación313
RegiónEuropa y
América del Norte
Inscripción1984 (VIII sesión)
Extensión1994
Información para visitantes
Visitantes109.191 (2023)
HorarioConsultar horario
Sitio web oficial

Los Baños califales son unos antiguos baños árabes de Córdoba (España), construidos por el califa cordobés al-Hakam II en el siglo X y que formaban parte del antiguo Alcázar andalusí. Fueron ampliados en época taifa y más tarde por el Imperio almohade, aunque tras la conquista castellana de Córdoba, durante el reinado de Alfonso XI, fueron soterrados.

A pesar de que se excavaron en 1691, y se volvieron a descubrir casualmente en 1903, las excavaciones arqueológicas se produjeron entre los años 1961 y 1964. En 1985 se inscribieron como bien de interés cultural,1​además de formar parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.2​Abiertos al público desde 2006, en 2023 fueron visitados por 109.191 visitantes.3

Plano de los baños califales

Historia y disposición

[editar]

Baños califales (siglo X)

[editar]
Sala templada (bayt al-wastany) de los baños califales construidos durante el califato de al-Hakam II en el siglo X

Estos baños árabes o hammam, pertenecientes al desaparecido Alcázar andalusí, posiblemente fueran los más importantes de la ciudad. Las abluciones y limpieza corporal constituían una parte esencial en la vida del musulmán. Eran preceptivos de la oración, además de constituir un rito social.45

El monumento está compuesto en varias partes construidas en diversas etapas andalusíes, perteneciendo el núcleo original a la zona construida bajo el gobierno del califa Alhakén II (r. 961-976) para su disfrute y el de su corte, formando un conjunto de estancias con muros de sillería. La entrada se encontraba en línea recta frente a un pórtico y el vestuario, mientras que el resto de salas principales, que replican el orden heredado de las termas romanas de sala fríatemplada y caliente, quedaban ocultas al exterior al construirse en recodo. Junto al vestuario (bayt al-maslaj), asimismo, se encontraban una letrina y un pasillo que llevaba a otras zonas del palacio. En la sala fría (bayt al-barid) se realizaba la renovación espiritual o purificación tanto al salir como al entrar de los baños, mientras que en la sala templada (bayt al-wastany) el califa recibía masajes, afeitados y cuidado del cabello. Debido a que en esta estancia debía estar más tiempo, era la de mayor dimensiones y con las decoraciones más ricas. Por último, bajo la sala caliente (bayt al-sajun) se encontraba el hipocausto y su disposición era rectangular con dos espacios laterales para pilas de agua caliente, entre los cuales, detrás del muro, se encontraba el horno y la caldera. En esta habitación ocurrieron dos regicidios muy relacionados con la Caída del califato: en ella sus propios esclavos asesinaron al califa Alí ben Hamud (r. 1016-1018), mientras que los propios ciudadanos hicieron lo mismo con el califa Abderramán V (r. 1023-1024), quien gobernó menos de dos meses, debido al descontento popular por albergar tropas africanas intramuros. Tanto en la sala templada como en la caliente aparecen las bóvedas con característicos lucernarios en forma de estrella de ocho puntas, soportadas por arcos ultra semicirculares sobre capiteles y columnas de mármol.45

Salón de recepciones taifa (siglo XI)

[editar]

Durante la dominación de la Taifa de Sevilla de Córdoba (1070-1091), los reyes de taifas construyeron un salón de recepciones que estaba porticado y precedido por un surtidor de agua y un espacio ajardinado dividido en cuatro áreas por dos canales. En este lugar se hallaron numerosas yeserías talladas con motivos de ataurique y franjas epigráficas, actualmente guardadas en el Museo Arqueológico de Córdoba, tanto de la época taifa como de almorávides y almohades, lo que prueba su uso continuado hasta el siglo XIII. Este gran espacio estaba flanqueado por dos salas que lo unían con el pasillo de la leñera y con los baños almohades construidos posteriormente.45

Baños almohades (siglo XII)

[editar]
Azulejos originales del pavimento de la sala fría (bayt al-barid) de los baños almohades del siglo XII
Sala caliente de época almohade

Una vez acontecida la llegada del Imperio almohade en la ciudad durante el siglo XII, se construyeron unos nuevos baños en la zona más occidental. La habitación oriental del salón de recepciones se reutilizó como vestuario, así como el antiguo horno califal para sus funciones. La sala fría tenía una estructura cuadrangular, realizada en ladrillo y pila central decorada con azulejería verde y blanca, además de tener acceso a un espacio de descanso y a una letrina que ha conservado su asiento en piedra caliza. Por otro lado, la sala templada estaba dividida en dos habitáculos: el primero rectangular con bóveda de medio cañón y el segundo cuadrangular con bóveda de arista y cuyo pavimento marmóreo se ha conservado. Por último, la sala caliente almohade era de planta rectangular y bóveda de medio cañón, y albergaba una pila de inmersión en su lado oriental en la que se han observado modificaciones cristianas del siglo XIII. Al igual que en el baño califal, las bóvedas de la sala templada y la sala caliente estaban iluminadas con lucernarios en forma de estrella de ocho puntas.45

En 1328, un siglo después de la conquista castellana de CórdobaAlfonso XI decidió soterrar los baños (después de mandar construir los Baños de doña Leonor en el recién construido Alcázar de los Reyes Cristianos) y crear una gran plaza en su lugar que fue conocida como el «campillo del rey».6

Descubrimiento y puesta en valor

[editar]

La primera evidencia tras su soterramiento es en 1588, cuando Ambrosio de Morales, cronista de Felipe II, utilizó materiales de los baños para construir un monumento a los mártires cordobeses, por lo que la zona comenzó a denominarse como Campo Santo de los Mártires. En 1691, al realizar una cimentación para una vivienda junto a la casa de las Pavas, se hallaron bóvedas de los baños, cuyas piezas, tras su correspondiente permiso al Cabildo por fray Juan de la Encarnación, fueron reutilizadas para erigir la nueva iglesia de San Pedro de Alcántara.7

Los restos se hallaron de nuevo accidentalmente en 1903 con motivo de unas obras de ajardinamiento en el área ahora conocida como Campo Santo de los Mártires, acudiendo el arqueólogo Rafael Ramírez de Arellano, aunque volvieron a enterrarse unos meses después por insalubridad. Entre 1961 y 1964, los arqueólogos Félix Hernández y Rafael Castejón, que buscaban lugares funerarios musulmanes, sacaron a la luz dicha construcción, dejando constancia de la gran envergadura de la misma. El proceso fue mucho más minucioso que el realizado a principios de siglo e incluso llevaron a que el sitio fuera declarado Bien de Interés Cultural.6

Museo

[editar]

El 26 de octubre de 2006, después de dos años de reformas para su adecuación y una inversión de 240.000 euros, los Baños Califales se abrieron al público en forma de museo. La visita transcurre por una serie de estancias que incluye un área de recepción, el antiguo vestuario, un jardín andalusí, un salón taifa, el baño almohade y la zona de servicio.





(Redirigido desde «Caballerizas Reales»)
Centro histórico de Córdoba
 
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Caballerizas Reales de Córdoba
Localización
PaísBandera de España España
Datos generales
TipoCultural
Criteriosi, ii, iii, iv
Identificación313
RegiónEuropa y
América del Norte
Inscripción1984 (VIII sesión)
Extensión1994
Una pequeña parte de las caballerizas medievales.
Espectáculo ecuestre que se realiza durante la tarde en las Caballerizas Reales.

Las Caballerizas Reales de Córdoba son un conjunto de caballerizas construidas en 1570 por disposición del monarca Felipe II en la ciudad de Córdoba, con el objetivo de criar caballos de pura raza española, lo que sería el origen del denominado caballo andaluz. Desde 1929 están declaradas Monumento Histórico Nacional, así como Patrimonio Nacional. Forman parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.1

El poeta y dramaturgo granadino Federico García Lorca las llegaría a denominar como la «catedral de los caballos».2

Historia

[editar]

Las Caballerizas Reales fueron erigidas en un solar propiedad de la iglesia ubicado entre las murallas defensivas de la ciudad y el Alcázar de los Reyes Cristianos, estando construidas a su vez sobre las antiguas caballerizas de la etapa califal, que alcanzaron su mayor esplendor durante el reinado de Alhakén I, en el cual se extendían hasta la orilla del Guadalquivir y albergaban a más de dos mil caballos. Asimismo, los almohades desarrollaron posteriormente una albacara en la zona.

Propiedad real

[editar]

Fundación por Felipe II

[editar]

Entre 1565 y 1567, Felipe II de España dedicó 8.000 ducados a la construcción de las Caballerizas3​ y encomendó su puesta en marcha a Diego López de Haro y Guzmán. El encargo consistía en construir unas caballerizas donde alojar a los sementales, comprar o arrendar dehesas en el valle del Guadalquivir, donde pastarían y criarían las yeguadas, y —lo más importante— seleccionar y comprar a su criterio las mejores yeguas y sementales de aquellas tierras para llevar a cabo un proceso de selección y mejoramiento de la raza. Esta Yeguada Real de Córdoba fue el origen de la raza del caballo andaluz. El monarca incluyó estas caballerizas en los presupuestos de la Junta de Obras, Jardines y Bosques, dotándolas con rentas de las salinas de Andalucía. El 20 de noviembre de 1567, al designar a López de Haro como primer caballerizo, decía el rey:

[...] hemos acordado de sostener y criar un buen número de yeguas de vientre con sus potros y crías en la Ciudad de Córdoba.

Para su construcción de utilizaron sillares reutilizados del cercano yacimiento omeya de Medina Azahara, siendo las obras terminadas en 1578 y el agua sería provista por el anejo Alcázar de los Reyes Cristianos. Diego López de Haro dedicó su vida a una cuidadosa labor de selección y mejoramiento genético de los caballos bajo la directa supervisión de Felipe II. Siguió al frente de las caballerizas de Córdoba hasta su muerte, ocurrida en 1598, mismo año del fallecimiento del monarca.4

Incendio

[editar]

En 1734 se incendiaron y el edificio quedó totalmente arrasado, salvándose únicamente las fachadas exteriores e interiores. El rey Felipe V quiso llevar a cabo su reconstrucción. Aunque la principal finalidad de dicha obra era habilitar un espacio para los caballos, no fue hasta once años más tarde, bajo el mandato de Fernando VI, cuando se comenzó con la reedificación de las mismas. Se mantuvo la estructura interior y exterior del edificio a excepción del escudo de armas de Carlos III que se colocó sobre la puerta principal, se reforzaron las bóvedas con arcos de ladrillo y se emparejó el suelo del patio con chapa de hormigón.

Ministerio de Defensa

[editar]

La Yeguada Real de Córdoba fue desvalijada por los franceses en 1809 durante la Guerra de independencia española. Aunque en 1828 se intentó restablecer la Yeguada, no fue hasta 1841 cuando se instaló un depósito de sementales, después de que las Caballerizas pasaran de propiedad de la Corona a propiedad estatal durante la regencia de Espartero. Desde 1864 las Caballerizas pasaron a depender del Ministerio de la Guerra (más tarde Ministerio del Ejército y actualmente Ministerio de Defensa), quien fue el encargado de continuar la tradición de la cría equina, sirviendo como criadero de caballos. A finales del siglo XIX se construyó un picadero con claras reminiscencias a Gustave Eiffel. Finalmente, en 1995 una reestructuración de cría caballar en Defensa trasladó este depósito de sementales, el séptimo, hasta Écija.56

En 1996 se instaló en el edificio la Subdelegación de Defensa en Córdoba, que estuvo allí hasta que el edificio se cedió temporalmente al Ayuntamiento de Córdoba en el año 2002. En esa misma fecha se hizo cargo del edificio la Concejalía de Turismo y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Córdoba.6​ El Ayuntamiento de Córdoba realizó algunas obras de restauración adjudicadas a la empresa Procórdoba en diversas fases durante la década de 2000.7

Ha sido la sede de la Secretaría Regional para Europa del Sur-Mediterráneo de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM), con sede en Quebec (Canadá). Asimismo, desde el año 2003 acoge la Feria Morfológica del Caballo (CABALCOR) donde se citan a nivel nacional diferentes ganaderías, se realizan competiciones ecuestres y otras actividades empresariales relacionadas con el sector.6

Posteriormente, en enero de 2006, la sección de caballería de la Policía local se trasladó al histórico edificio.6​ Dicha sección, compuesta por 12 caballos, ocupó una zona habilitada al efecto en la zona de las antiguas huertas. Se compone de una pista, oficinas, picadero, almacenes de pienso y paja, y 15 boxes para los equinos, anexos a la muralla. Más tarde, fue sede de diferentes organismos municipales e institucionales como Consorcio de Turismo, Córdoba Convention Bureau o Córdoba Film Office, hasta marzo del año 2008. También tiene allí una oficina la Denominación de Origen Montilla Moriles.6

Espectáculo ecuestre y expropiación

[editar]

Actualmente, la totalidad del edificio está ocupada por la empresa Córdoba Ecuestre, quien lo mantiene abierto al público y realiza en estas dependencias desde el 5 de noviembre de 2010 un espectáculo ecuestre denominado «Pasión y duende del caballo andaluz».8​ En el interior (comprando entrada) se pueden observar ejemplares de Caballo Andaluz Pura Raza Español.

El Ayuntamiento de Córdoba, que ha intentado en múltiples ocasiones comprar el inmueble al Ministerio de Defensa, tras las discrepancias por el precio de compra, mostró su interés por la expropiación.9​ Para ello, Defensa tuvo que realizar la desafección de los usos militares en febrero de 2021.10​ Finalmente, el 30 de diciembre de 2021 el Ayuntamiento se convirtió en el propietario de Caballerizas,11​ mientras que la Comisión Provincial de Valoraciones determinó el justiprecio en 5,2 millones de euros en octubre de 2022.12​ Esta adquisición municipal tiene como objetivo especialmente la creación del denominado Centro Internacional del Caballo.13

Rodajes

[editar]

Estructura

[editar]

El complejo posee planta rectangular, con amplias salas abovedadas que servían de cuadras. En ellas se crio el caballo andaluz, también llamado caballo español, muy apreciado para montar. Del conjunto de las Caballerizas Reales se puede destacar la cuadra principal, cuya cubierta de bóveda de arista es soportada por columnas de piedra de arenisca que a su vez delimitan las cuadras o boxes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario