miércoles, 9 de octubre de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Castillo de Calatañazor
Bien de interés cultural

Vista de conjunto
Ubicación
PaísBandera de España España
Comunidad Castilla y León
Provincia Soria
LocalidadCalatañazor
Coordenadas41°41′53″N 2°49′10″O
Características
TipoCastillo
ConstrucciónSiglo XII
ReconstrucciónSiglo XIV

El castillo de Calatañazor, también conocido como castillo de los Padilla es un fortaleza medieval ubicada en la localidad española de igual nombre, en la provincia de Soria, en Castilla y León.

Historia

[editar]

El origen del nombre Calatañazor parece surgir del árabe Qalat al-Nasur, que tiene el significado de 'castillo del buitre', 'nido de águilas' para otros. La población se localiza sobre el valle de la Sangre, donde se sitúa la batalla entre las tropas cristianas y las de Almanzor en 1002, donde fue derrotado para, según la tradición, morir en Bordecorex y ser enterrado en Medinaceli. La primera construcción del castillo de Calatañazor, hoy arruinado pero en estado consolidado, data del siglo XII, aunque fue reformado en el XIV.

Calatañazor era cabeza de la comunidad de villa y tierra de CalatañazorEnrique II de Castilla concedió el señorío jurisdiccional de la villa de Calatañazor a Juan Fernández de Padilla quien era camarero real y este fijó en el castillo de Calatañazor la residencia solariega del linaje y la villa y su tierra el ámbito geográfico de referencia familiar.

El castillo, junto a su señorío, perteneció a personajes dignos de mención como María de Molina, adelantada de Castilla; los Padilla (de quien toma el nombre) o los duques de Medinaceli hasta el siglo XIX.

Descripción

[editar]

Del castillo de los Padilla sobreviven algunos lienzos y parte de la torre del homenaje de mampostería y sillería de refuerzo en las esquinas. En esta encontramos indicios de aparejo árabe y un ventanal gótico. El antiguo patio de armas se abre hoy al caserío en forma de plaza porticada, presidida por los restos de la torre del homenaje y el rollo jurisdiccional o picota, símbolo del poder real y señorial sobre la población. Por el lado noroeste, el más sensible de la fortaleza, cuenta con un foso, mientras que por el valle de la Sangre la propia altura de los riscos ofrece una protección suficiente.

La población está fortificada, de la muralla se conservan lienzos en el noroeste y sur, tambores y una pequeña puerta. La construcción originaria data del siglo XII y alcanzaba en algunos tramos los 18 metros de grosor. Bajo el castillo existe una sepultura triple excavada en roca, fechable a partir del siglo X.





Colegiata de Santa María la Mayor
Monumento histórico artístico
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Arquitectura mudéjar de Aragón», n.º ref. 378ter) (2001)

Vista de la torre
Ubicación
PaísBandera de España España
División Aragón
Subdivisión Zaragoza
MunicipioCalatayud
Coordenadas41°21′15″N 1°38′42″O
Características
TipoColegiata
ArtistaJuan de Talavera y Esteban de Obray (portada)
Estilomudéjar aragonés
Historia
ConstrucciónSiglo XIV (se conservan el ábside, el claustro y la torre)
1525 (portada renacentista)
Reconstruccióntorre (reformada totalmente en el s. XVII)
Mapa de localización
Colegiata de Santa María la Mayor ubicada en Provincia de Zaragoza
Colegiata de Santa María la Mayor
Colegiata de Santa María la Mayor

La colegiata de Santa María la Mayor o La Colegiata de la Asunción de la Virgen de Calatayud es un templo parroquial católico que fue edificada en Calatayud (Zaragoza) sobre una antigua mezquita a partir del año 1120. Al estar situada en mitad de la villa medieval, se la llamó Santa María de Mediavilla.

Historia

[editar]
Detalle de la portada-retablo

Es la principal iglesia de la ciudad, y ha sido propuesta en varias ocasiones como catedral, sin llegar a conseguirlo.1

En el 2001, la Unesco la declaró como Patrimonio de la Humanidad como parte de la denominación Arquitectura mudéjar de Aragón.2

El templo actual es de principios del siglo XVII.

La torre es uno de los principales ejemplos del mudéjar aragonés. Es de planta octogonal, presenta contrafuertes en las aristas. El chapitel de pizarra está fechado hacia 1770, y los cuerpos de campanas son de los siglos XVII y XV. La torre de la Colegiata de Santa María la Mayor, es la torre mudejar más alta de España.


















Vista nocturna de la ermita.

La ermita de San Roque es una ermita situada en la cima del cerro de Armantes, desde donde se divisa toda la ciudad de Calatayudprovincia de ZaragozaEspaña.

Historia

[editar]

La ermita ya existía a comienzos del siglo XVII1​ aunque sufrió reformas en siglos posteriores. Posiblemente se alzó como voto o promesa con motivo de alguna epidemia de las tantas que afectaron a lo largo de los tiempos a la población de Calatayud.

Ermita

[editar]

El edificio es de tamaño reducido y cuenta con una imagen obra de Gregorio de Mesa en madera policromada. En la ermita también se pueden contemplar pinturas del siglo XVIII, dos de ellas muestran escenas de la Crucifixión y otra a San Roque, el Espíritu Santo y el Niño Jesús.2

Festividad

[editar]

Las fiestas más multitudinarias de la localidad se celebran en honor a San Roque en agosto, coincidiendo con el santoral de San Roque. Las fiestas giran en torno a las 10 peñas, que organizan diferentes eventos para divertir a sus socios, así como al resto de visitantes.3​ Uno de los actos de la festividad es una subida a las 05:30h hasta la ermita donde se celebra una misa.





Real Basílica-Colegiata del Santo Sepulcro
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés
Archivo:Real Basílica-Colegiata del Santo Sepulcro, Calatayud, España, 2012-08-24, DD 01.JPG
Localización
PaísEspaña
DivisiónCalatayud
DirecciónCalatayud (Zaragoza)
Coordenadas41°21′18″N 1°38′27″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisDiócesis de Tarazona
AdvocaciónSanto Sepulcro
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo XVII
Datos arquitectónicos
TipoReal Basílica-Colegiata
Estiloprotobarroco
Sitio web oficial
Archivo:Real Basílica-Colegiata del Santo Sepulcro, Calatayud, España, 2012-09-01, DD 02.JPG
Colegiata del Santo Sepulcro, Calatayud, España.
Claustro de la Colegiata.

La Real Basílica-Colegiata del Santo Sepulcro es un templo parroquial católico del siglo XVII sito en el municipio español de Calatayud (Zaragoza) adscrito al arciprestazgo de Calatayud de la diócesis de Tarazona.

Es el principal templo en España de esta Orden. Tiene una fachada con 3 puertas, flanqueada por 2 torres y un tabernáculo digno de mención. Casa matriz de la Orden del Santo Sepulcro en España. Estructuralmente, es una réplica del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Historia

[editar]

La primera iglesia se erigió en 1156 gracias a Ramón Berenguer IV y casi un siglo después, en 1249, se construyó otra nueva de estilo mudéjar por orden de Jaime I. La iglesia actual comenzó a construirse en 1605 y las obras, a cargo de Gaspar de Villaverde, culminaron en 1613.

Al morir sin hijos el rey Alfonso I el Batallador en 1134, nombró en su último testamento herederos de sus estados a los tres órdenes militares del Santo Sepulcro, del templo y del Hospital. La nobleza aragonesa, no conforme con tan extraño testamento, designó como sucesor a D. Ramiro, monje benedictino obispo de Roda, y hermano del monarca fallecido.1

El 9 de noviembre de 2020 le fue concedido el título de Basílica.2

Características

[editar]

Está catalogada como Bien de Interés Cultural del patrimonio aragonés. Localizada junto a la antigua Puerta de Somajas, actualmente llamada de Zaragoza, la actual Real Basilica-Colegiata del Santo Sepulcro fue concluida en 1613 por el arquitecto Gaspar de Villaverde, quien erigió un templo protobarroco de tradición herreriana sobre el anterior de estilo mudéjar, del que todavía se conservan algunos restos.

Salvo el basamento y las portadas de sillería, el resto de la iglesia está construida con ladrillo. La fachada es muy sencilla con tableros cuadrados y rectangulares de ladrillo resaltado. La fachada está flanqueada por dos torres, de tres cuerpos de planta cuadrada cada una y un remate octogonal con chapitel cónico.1

El interior del templo, de tres naves, es monumental con una nave central más amplia. El crucero no está resaltado y el presbiterio es profundo para alojar el coro. Pilares de orden toscano separan las naves con arcos entre ellos de medio punto.1

La nave central se cubre con bóveda de lunetos y las laterales con bóveda de arista. Sobre el crucero se alza una cúpula de gran tamaño sobre pechinas, con tambor y linterna. En las pechinas se aprecia la cruz del santo sepulcro y el tambor cuenta con 8 ventanas y otras tantas hornacinas donde se alojan esculturas de ángeles con los atributos de la pasión.1

Los retablos son un excelente ejemplo de la escuela de escultores, doradores y pintores de Calatayud del siglo XVII. En los retablos de la iglesia se representa el ciclo íntegro de la Pasión de Cristo. En los laterales hay ocho unidades, seis obra de Juan de Palafox y dos del canónigo don Francisco Yago de Soria, que se realizaron en 1666 siguiendo un estilo y una tipología similares.1

Claustro

[editar]

De la primitiva construcción mudéjar, edificada bajo jurisdicción de la Encomienda de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, documentada en Calatayud desde mediados del siglo XII, tan solo se conserva parte del magnífico claustro construido a mediados del siglo XIV, así como diversos restos de estancias de uso común como la biblioteca o incluso de la colegiata. El claustro se levantaba sobre una planta cuadrada; actualmente en estado ruinoso, se conserva en pie tan solo la mitad del mismo. Cada crujía se divide en cinco tramos, que se cubren con crucería sencilla que abre al patio mediante tres grandes vanos apuntados sin moldurar que quedan separados por contrafuertes de sección rectangular y hoy aparecen casi todos tabicados. La parte del claustro que queda adosada al convento aún conserva restos de decoración puntada.

Sobre la planta baja se levanta una segunda, abierta en arcos apuntados, correspondiendo tres por cada vano inferior, y rematada por alero en saledizo de ladrillo. En el siglo XVI se recreció mediante la adición de una planta más, de vanos de medio punto con antepecho con óculos, que están en la actualidad casi todos tabicados. El claustro de Calatayud quizá se convirtiera en el prototipo de los claustros de la Orden en otras ciudades.






Santuario de Nuestra Señora de la Peña
Tiposantuario e iglesia parroquial católica
CatalogaciónBien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés
LocalizaciónCalatayud (España)
Coordenadas41°21′15″N 1°38′56″O
DiócesisDiócesis de Tarazona

El santuario de Nuestra Señora de la Peña es una iglesia de la localidad española de Calatayud.

Descripción

[editar]

El inmueble fue construido sobre el antiguo solar del castillo de la Peña, emplazamiento estratégico que dotó a la construcción mudéjar de un claro carácter militar, siguiendo la tipología de iglesia fortaleza. El edificio que contemplamos hoy en día corresponde a las reformas efectuadas tras la guerra de la Independencia, que dieron lugar a una iglesia de escaso valor artístico, de una nave con cinco tramos abovedados con cañón con lunetos, fábrica que encierra los restos de la construcción mudéjar; ésta, por otra parte, construida durante los años centrales del siglo XIV, se erigió sobre un templo anterior, fue colegiata hasta 1629, atendida entre 1632 y 1835 por los Hermanos de San Francisco Caracciolo, y a partir de la desamortización, convertida en iglesia parroquial.1

Del edificio mudéjar se conservan la cabecera, las capillas laterales y la tribuna. Dentro de este espacio la decoración de la capilla lateral izquierda del ábside es a base de celosías, y muy similar a las existentes en el convento de San Benito. La capilla lateral dedicada a san Francisco Caracciolo posee bóveda de crucería cuyas plementerías se hallan por completo cubiertas por yeserías talladas con motivos decorativos propios del lenguaje gótico pero articulados al modo hispanomusulmán de ritmo repetitivo; así, aparece en cada plemento un motivo diferente, y entre las cardinas del friso de separación entre el muro y la bóveda aparecen leones muy expresivos. Por su cronología, es anterior al resto de iglesias fortaleza del arcedianato de Calatayud, por lo que constituiría el modelo de las demás construcciones de esta tipología.1

El 4 de julio de 2002 fue declarado Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario