miércoles, 23 de octubre de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES 


A principios del siglo XVI, la ciudad de Cuenca (España) carecía de un «alhorí», también llamado Alhóndiga o Pósito; este término, que procede del árabe, es el más empleado en los documentos de ese siglo que se conservan en la ciudad en el siglo XVI. Para terminar con esta carencia, el Concejo acordó construir uno en el Campo de San Francisco, extramuros de la ciudad, no muy lejos de la Puerta de Valencia.

Cuando ese alhorí dejó de funcionar como tal, ya se había erigido en Cuenca otro edificio destinado al mismo fin. En efecto, en los últimos años del siglo XVI, el Ayuntamiento encargó al maestro de cantería don Pedro López de la Vaca, la construcción de un nuevo alhorí, que se alzó intramuros de la ciudad apoyado en la muralla, al lado de la Puerta del Postigo.

Descripción

[editar]

Este edificio, que fue remodelado en el siglo XVIII, es una de las estructuras más interesantes que tiene la ciudad, por lo raro de la misma. El nombre con el que se le conoce desde el siglo XVI, alhorí, indica que cumplió la función de silo para el grano; razón por la cual sus muros presentan un extraordinario grosor. La planta baja queda dividida en dos largas y estrechas naves, cerradas por una potente bóveda de medio cañón que arranca del suelo.

La planta superior, con tres pilares que cargan sobre el medianero de la baja, se muestra más ligera; lo que nos hace pensar que tal vez en el siglo XVIII, época a la que corresponde el aspecto actual del edificio, fue utilizada como depósito de otras mercadurías (distintas del cereal), que no necesitaban de tan fuertes muros ni de una nítica división de espacio. Se cubre con bóveda de lunetos. Los dos primeros tramos que tienen acceso directo desde la calle, debían de servir para funciones administrativas. La fachada presenta un despiece de sillares, pintados conforme a lo que es costumbre en Cuenca en el siglo XVIII. También tienen decoración pictórica las ventanas y los tres escudos que campean en la fachada. La puerta, de arco de medio punto y sillería almohadillada, está descentrada.

En 1906, el arquitecto Elicio González llevó a cabo unas obras para mejorar la subida del Postigo, que también afectaron a la fachada del Pósito. Desde tiempos recientes, el edificio ha venido siendo utilizado como Museo Arqueológico y Conservatorio de Música.





Hospital de Santiago Apóstol
Datos generales
Tipohospital clausurado
Catalogaciónbien de interés cultural (Monumento, 28 de enero de 2003)
LocalizaciónCuenca (España)
Coordenadas40°04′35″N 2°08′15″O

El hospital de Santiago Apóstol es un edificio de la ciudad española de Cuenca. Edificado en 1511 se proyectó con cuatro grandes lienzos o crujías, dentro de las cuales se encerraba un patio porticado, en el que hombres y mujeres quedaban completamente separados. Hoy día cuenta con el estatus de bien de interés cultural.

Arquitectura

[editar]

Descripción

[editar]

La fachada principal, como sucede con la actual, estaba orientada al este. A la entrada había un patio que daba paso a la Puerta Dorada, que estaba labrada al «romano», y era llamada así por el color con el que estaba policromada. Esta portada plateresca estaba protegida por un voladizo de madera, decorado con casetones y sostenido por dos columnas, y, encima del entablamento, presentaba una hornacina donde se colocó una escultura del Apóstol Santiago. Los escudos de la Orden de Santiago y los de los Reyes también aparecían en la portada.

A través de esta puerta, se ingresaba en el vestíbulo. Era una pieza grande, con las paredes enlucidas y el techo de madera. Tenía dos puertas: Una conducía a la iglesia y la otra desembocaba en el patio que hoy conocemos. El patio es cuadrado y tiene dos plantas, ambas con galerías arquitrabadas, con columnas de piedra y zapatas de madera en la baja y pies derechos en la alta, las cuales han sido cerradas posteriormente. Las columnas se alzan sobre plintos y presentan un tipo de capitel con estrías, conocido desde tiempos de Lorenzo Vázquez, que en este caso se adornan con escudos con la Cruz de Santiago. Este modelo de patio tendrá larga trayectoria en la región. La pila, de planta octogonal, fue concebida a modo de concha, alternando en su ornamentación el escudo de la Orden de Santiago con unas máscaras, por cuyas bocas brota el agua. En el friso de la taza hay una inscripción en la que figura la fecha de 3 de junio de 1600. Actualmente, la fuente está coronada por una imagen de la Virgen de la Milagrosa, y, aunque se proyectó sin ningún remate, muy pronto, en 1604, le pusieron una escultura de bronce en la que se representaba al apóstol Santiago a caballo. En torno a este patio, que era el principal, se vertebraban las distintas estancias.

En el siglo XVII, se remodeló la fachada principal y la Puerta Dorada fue demolida. Se cerró entonces el lienzo horizontal del hospital con una nueva fachada, la cual está dentro de la estética de nuestro primer barroco, desornamentado y sobrio. Sobre el balcón principal, se colocó un medallón con el Apóstol Santiago a caballo y la fecha de 1634, y en los balcones próximos a éstos, el escudo de la Orden de Santiago, sostenido por dos ángeles.

La fachada fue trazada en 1608 por el arquitecto Francisco de Mora, que era el maestro mayor de la obra del monasterio de Uclés, y su ejecución se encomendó al maestro de cantería Juan Fernández de la Serna. Unos años más tarde, concretamente en 1623, fray Alberto de la Madre de Dios diseñó puertas y ventanas, las cuales fueron realizadas por Francisco Montalvo.

A finales de 1762 y principios de 1763, se decidió demoler la vieja iglesia y levantar otra, de acuerdo con el gusto de la época. Dirigida por Lorenzo de Santa María, bajo planos de José Martín, la obra unifica el espacio mediante el tratamiento curvo y continuo del muro, el cual se articula con nichos y tribunas con celosías entre pilastras. Hay que subrayar la presencia de tribunas inaccesibles, y ventanas que se abren entre los nervios de la cúpula. La cornisa recorre todo el edificio, y se interrumpe al llegar a lo que antaño fue camarín, para levantarse en suave curva que sirve de asiento a las figuras de unos ángeles. Actualmente, al faltar el camarín, no puede apreciarse el efecto primitivo.

En los brazos del crucero, dos grandes relieves trabajados en estuco, en los que se representa la aparición de la Virgen María al apóstol Santiago, muestran el influjo ejercido por Ventura Rodríguez en el arte de José Martín. El color constituía un elemento importante en la decoración de la iglesia.

Su exterior es de gran simplicidad. El ábside, recorrido por pilastras jónicas, termina con una espadaña que dada su orientación, mirando a la ciudad, está tratada como si fuera la fachada principal de la iglesia. En el siglo XVIII, también se construyó la Puerta de Mediodía, que tiene inscrita la fecha de 1722.

El acceso al hospital está resuelto mediante una escalinata de doble ramal que se une en las mesetas, para volver a desplegarse, y que fue realizado a fines del siglo XVII, principios del XVIII.





Monumento al Sagrado Corazón de Jesús
Datos generales
Tipomonumento
Usomonumento
LocalizaciónCuenca (España)
Coordenadas40°04′33″N 2°07′24″O
Construcción1951

El monumento al Sagrado Corazón de Jesús es una estatua construida en honor a Jesús de Nazaret en lo alto del cerro del Socorro, a 1147 m de altitud y próximo al término urbano de Cuenca.

Construcción

[editar]

Las obras se iniciaron en verano de 1951, promovidas por el obispo Inocencio Rodríguez Díez, según el proyecto del arquitecto Eduardo Torallas y mediante ejecución del estudio de Andrés Rodríguez Escribano. Al poco tiempo, la falta de fondos había paralizado prácticamente las obras.1​ Aunque el ayuntamiento aportó 50 000 pesetas, en marzo de 1953 el obispo solicitó en una entrevista del periódico Ofensiva la colaboración de todos los conquenses.12​ El 14 de julio de 1957, el monumento, cuya obra había costado un millón de pesetas, fue inaugurado y consagrado al Sagrado Corazón de Jesús en un acto al que estuvieron presentes las autoridades y unas 5000 personas.13

El monumento

[editar]
Detalle de la estatua del Sagrado Corazón de Jesús.

El monumento, de 30 metros de altura, consta de un pedestal de unos 20 metros fabricado con piedra de las canteras de Cuenca, encima del cual se yergue una estatua de piedra de Torrubia del Campo esculpida por José Bieto Masip. La estatua está coronada por una aureola de hierro galvanizado en forma de cruz de ocho metros de diámetro y dos de altura.1​ En la base de la obra se encuentra una imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro.1

En lo alto del cerro del Socorro, al pie del monumento, se encuentra un mirador desde el cual se puede observar el casco antiguo de Cuenca.












Posada de San Julián
Tipoposada
Catalogaciónbien de interés cultural
LocalizaciónCuenca (España)
Coordenadas40°04′24″N 2°07′55″O

La Posada de San Julián en Cuenca (España) debió formar parte de la mansión denominada hoy Casa de las Rejas, y como ella, su construcción data del siglo XVI. Su aspecto exterior es común al resto de los edificios de la calle Puerta de Valencia y calle 18 de Julio excepto la Casa de las Rejas.

Descripción

[editar]

La Posada es un edificio propio de la arquitectura tradicional conquense, de dos alturas, huecos regularmente repartidos y enmarcados en blanco, balcones de hierro, fachada policromada en amarillo y blanco y cornisa saliente. Sin embargo, su aspecto tradicional contrasta con el magnífico balcón de esquina de estilo renacentista.

Su distribución interior conserva en parte los elementos de una antigua posada popular: Planta muy irregular, estrechos pasillos, deficiente ventilación y muchos desniveles. No obstante, el edificio ha sufrido muchas modificaciones y de su aspecto original ya no queda prácticamente nada.

De su primera época como vivienda de alguna familia importante no queda más que las grandes arquerías de sillería de lo que era el patio y hoy se utiliza como comedor. Son dos arquerías con dobles arcos rebajados sostenidos por gruesos pilares cuyas basas y capiteles están tan sólo señalados pero sin decorar.

En la planta baja hay un primer gran espacio rectangular al que se accede por unas dobles puertas. Esto se corresponde con el antiguo portón de entrada de carros y animales. De este primer recinto se pasa al comedor, de planta casi cuadrada, con amplias arquerías de piedra.

La planta superior ha quedado muy transformada pues parte de las antiguas cámaras se han utilizado para hacer nuevos dormitorios y baños. En las habitaciones se mantienen los techos de vigas de madera y en los pasillos se han dejado las maderas vistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario