CONJUNTOS MONUMENTALES
Museo Municipal de Ciudadela | ||
---|---|---|
Antigua sede del museo | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Baleares | |
Isla | Menorca | |
Localidad | Ciudadela | |
Dirección | 07760 | |
Coordenadas | 40°00′03″N 3°50′19″E | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1972 | |
Inauguración | 14 de abril de 1935 | |
Información del edificio | ||
Edificio | Can Saura Miret | |
Sitio web oficial | ||
El Museo Municipal de Ciudadela es un museo sobre historia de la localidad española de Ciudadela y del resto de la isla de Menorca. Es entre otros el depositario del material arqueológico recuperado en el término municipal.
De 1995 a octubre de 2018 se encontraba en el edificio del Bastión de sa Font. Desde noviembre de ese año integró una nueva sede en Can Saura Miret,1 donde se realizó una exposición temporal "Que la tierra te sea leve" en espera un nuevo proyecto museográfico.2 El antiguo museo que era principalmente arqueológico se abre ahora hacia la historia y los elementos etnológicos.2
Es un museo de carácter local, de titularidad y gestión municipal, y que depende del Ayuntamiento de Ciudadela.
Desde el inicio del siglo XX la ciudadanía empezó a interesarse por la conservación del rico patrimonio de la ciudad. El 14 de abril de 1935 se inauguró el Museo Histórico-artístico en los bajos de la casa consistorial por iniciativa de un colectivo interesado en la recuperación del legado histórico de la ciudad, encabezado por Josep Cavaller Piris, que se convierte en el director técnico.
Naveta des Tudons | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Vista general | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Islas Baleares | |
Isla | Menorca | |
Localidad | Ciudadela | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-000344212 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Construcción | 1400 a. C. - 1200 a. C.3 | |
Estilo | Arquitectura prehistórica | |
La Naveta des Tudons es una construcción funeraria de la prehistoria española construida hacia el 1400 a. C. y usada hasta el 750 a. C. cuando fue abandonada. Se trata de una tumba colectiva que, al ser excavada y restaurada en los años 1950,45 aportó los restos de al menos 100 individuos y objetos de sus depósitos funerarios: pulseras de bronce, botones de hueso y cerámica. Se trata de una de las construcciones prehistóricas mejor conservadas de Menorca. Su nombre significa "La nave de las palomas torcaces".
El primer autor que se ocupó de este edificio fue Juan Ramis, en su obra Antigüedades célticas de la isla de Menorca, de 1818, que es el primer libro en castellano íntegramente dedicado a la prehistoria.
En la actualidad está restaurada y el yacimiento está abierto al público para su visita. Es uno de los iconos y reclamos turísticos más importantes de la isla. Está situado en el km 40 de la carretera Me-1 de Menorca, entre Ciudadela y Ferrerías.
Hoy por hoy, el monumento está considerado como el edificio íntegramente conservado más antiguo de Europa.6
Durante el fin de semana del 17 de marzo de 2018, el monumento fue gravemente vandalizado sufriendo grafitis en 81 de las piedras que componen la construcción.7 La policía abrió una investigación y se desató una gran respuesta de indignación política y ciudadana al haber dañado uno de los iconos de la isla y haber perjudicado, por otro lado, al turismo cultural. El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ya había emitido un informe desfavorable acerca de la vigilancia de los monumentos talayóticos menorquines declarándola deficiente.89 Las pintadas fueron eliminadas por un equipo de restauradores a instancias del Consejo Insular de Menorca, de modo que el edificio recuperó su aspecto original en poco tiempo.10
Es uno de los 32 yacimientos prehistóricos menorquines que se presentan a la candidatura de la Menorca Talayótica como patrimonio de la humanidad ante la UNESCO.1112
Descripción del edificio
[editar]La forma de la Naveta d'es Tudons es similar a una barca bocabajo, con la popa en su fachada trapezoidal y su proa sobre el ábside. En planta, es similar a una semielipse. Sus dimensiones exteriores son un largo aproximado de 14,5m, un ancho de 6,5m y una altura de 4,55m que se especula podría haber llegado hasta los seis metros de alto originalmente. Se encuentra orientada Sursudoeste/Estenoreste, siendo al sur la posición de la entrada situada en el centro de la fachada.15
La fachada, muros laterales y ábside del edificio consisten de sucesivas capas horizontales de bloques calizos labrados con martillos16 encajados entre sí con junta seca, es decir, sin emplear mortero, con sus cimientos sobre un zócalo de bloques de mayor tamaño.17
La estrecha y baja puerta de entrada (0,57 m x 0,75 m) está rebajada para poder ser sellada mediante una losa de cierre. La entrada conduce a través de un breve pasillo a una antecámara de 1,3 metros de largo, y tras otro corto pasillo a la cámara principal, o cámara baja (7,45 m x 2,45 m), que cuenta con un techo de sillares ciclópeos insertados en los muros. Sobre esta cámara se encuentra la cámara superior, que es accesible desde la parte superior de la antecámara. Es ligeramente más corta y estrecha (7,10 m x 1,90 m) que su homóloga inferior, con una distancia al techo cercana a 0.85m que igualmente está constituido de losas horizontales dispuestas unas sobre otras como voladizos sucesivos, formando una falsa bóveda.15 Estas losas cuentan con agujeros posiblemente destinados a la ventilación.18
En la cultura popular
[editar]Algunos de los monumentos megalíticos e Menorca tienen leyendas asociadas. De la naveta des Tudons se dice que fue construida por un gigante compitiendo con su hermano por el amor de una mujer. Mientras uno le iba a ofrecer la naveta, el otro le ofrecía un pozo. Cuando a la naveta le faltaba una única piedra por completarse (aquella que se encontraba desaparecida cuando se descubrió), el segundo de los gigantes completó su pozo. Celoso, el gigante de la naveta le lanzó la piedra al otro, asesinándolo y destruyendo la obra. Tras ser consciente de que había asesinado a su hermano se suicidó. La mujer, al quedar sin pretendientes, murió de pena.19Otra versión de la leyenda cuenta que, estando la isla fragmentada en dos reinos, el hijo y heredero de uno e los monarcas se enamoró de la hija del rey vecino y, como ella amorosamente le correspondía, pidió su mano, estando de acuerdo con el enlace ambos soberanos porque así se cumpliría el viejo sueño de unificar la pequeña isla. No obstante, la princesa, caprichosa, puso una condición: antes de la ceremonia nupcial, su futuro marido debería construir la casa en la que vivirían ambos; pero ¡ojo!, él solito, sin ayuda de nadie. Así le demostraría su amor. Ilusionado y afanoso, el enamorado príncipe se puso manos a la obra, portando las enormes piedras desde canteras lejanas y disponiéndolas, él solo - como era condición - una encima de la otra, formando, poco a poco la bonita naveta. Cuando ya estaba prácticamente terminada y solo faltaba colocar una piedra, extenuado, no pudo con el último esfuerzo y el enorme sillar que levantaba sobre su cabeza se le vino encima y le mató. Decidieron enterrarle en el interior. Lo que iba a ser su hogar se convirtió en su tumba. La princesa huyó desesperada con su vestido de novia y nunca más se supo de ella. Desde entonces, según la leyenda, estas construcciones tuvieron carácter funerario.
Poblado de Cala Morell | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Vista general del promontorio donde se ubica el poblado prehistórico de Cala Morell (Menorca). | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Islas Baleares | |
Isla | Menorca | |
Localidad | Ciudadela | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-00033631 | |
Declaración | 1 de septiembre de 1966 | |
El poblado de Cala Morell es un asentamiento pretalayótico ubicado en el municipio español de Ciudadela, en Menorca. Está situado sobre un promontorio rocoso de unos 35 metros de altura, en el lado que cierra la entrada por mar a la Cala Morell por el lado noreste. Este promontorio está protegido por una muralla de piedra en seco en la zona donde se une a tierra firme. Presenta muchos rasgos en común con Es Castellet des Pop Mosquer, un asentamiento situado a pocos kilómetros.2
Es uno de los treinta y dos yacimientos prehistóricos menorquines que se presentan a la candidatura de la Menorca Talayótica como patrimonio de la humanidad ante la UNESCO.3
Características
[editar]En el yacimiento se distinguen, en superficie, una docena de navetas de habitación o naviformes, viviendas típicas de la Edad del Bronce en Menorca y Mallorca. En la parte más alta se observa una estructura de planta circular de unos cuatro metros de diámetro, construida con grandes bloques de piedra y de función por ahora desconocida. En el centro del poblado hay dos depresiones excavadas en la roca, interpretadas como depósitos para almacenar el agua de lluvia. Todo el conjunto se encuentra protegido por una muralla de piedra en seco, que cierra el acceso al promontorio por la parte de tierra. Por el lado del mar, las rocas son lo suficientemente altas y escarpadas como para constituir una defensa natural.4
En 1996 se dibujó una planimetría detallada del yacimiento, por parte del equipo de investigación del Museo de Menorca. Actualmente, un equipo de arqueólogos vinculados al Museo de Ciudadela y al Museo de Historia de Manacor están desarrollando excavaciones arqueológicas. Este proyecto se denomina "Entre Illes" (Entre Islas) plantea, partiendo de unos objetivos y metodología comunes, la intervención arqueológica en dos promontorios costeros: Sa Ferradura (Porto Cristo, Mallorca) y Es coll de cala Morell (Ciudadela, Menorca.5
En los últimos años, el marco de este proyecto, se ha realizado la excavación arqueológica de las navetas 11 y 12, además de la construcción situada en la parte más alta del poblado. Se trata de unas navetas de habitación orientadas al sur, siendo edificios de funcionalidad doméstica que están adosados a la muralla. En el interior de estas estructuras se documenta un hogar y unas banquetas que lo rodean. En el espacio situado delante de la fachada de la naveta 11 se encuentra una base de molino in situ y una estructura de barro, ambas relacionadas seguramente con la preparación de alimentos (molienda de cereales, etc). Sin embargo, en la naveta 12 este tipo de estructuras no se han documentado, pero sí dos muretes que cierran la entrada.6
Las estructuras documentadas, junto con los materiales recuperados (cerámica, herramientas hechas en hueso como punzones y espátulas, molinos manuales, etc.) así como la gran cantidad de restos de animales domésticos (cabra, oveja, cerdo y, sobre todo, vaca) confirman el uso de las navetas como espacio doméstico. Por otra parte, la ausencia de restos de animales marinos (peces, moluscos, crustáceos, etc.) parece evidenciar que los habitantes de este lugar, pese a la proximidad al mar, no explotaban los recursos marinos. Aunque pueda parecer sorprendente, es un hecho que se constata a lo largo de prácticamente toda la prehistoria de la isla en todos los yacimientos excavados.6
Las dataciones radiocarbónicas indican que el poblado stuvo ocupado entre el 1600 y el 1200 a. C., aproximadamente.7
La hipótesis de los investigadores es que la ubicación del poblado respondería sobre todo a necesidades defensivas en un contexto de conflictividad social.
Poblado de Son Catlar | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Puerta de entrada de la muralla del poblado prehistórico de Son Catlar (Menorca) | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Islas Baleares | |
Isla | Menorca | |
Localidad | Ciudadela | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-00033421 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
El poblado de Son Catlar es un gran asentamiento talayótico de 4,4 hectáreas de superficie situado en el municipio español de Ciudadela, Menorca, al sur de las casas de la finca agrícola que le da nombre. Se accede desde el camino que lleva a la playa de Son Saura. Son Catlar, Torre d’en Galmés y Trepucó son los tres poblados talayóticos más extensos de la isla, y constituyeron tal vez centros de poder durante la Edad del Hierro.
Descripción
[editar]El poblado se encuentra rodeado por una impresionante muralla, el perímetro de la cual llega a los 900 metros de longitud. En los tramos mejor conservados alcanza una anchura de hasta seis metros y una altura de tres metros. Se pueden observar, en diferentes zonas de la muralla, técnicas constructivas diversas, pero la mayor parte se corresponde con la técnica talayótica: zócalo, piedras verticales e hiladas de piedras horizontales. Esta muralla posee además elementos defensivos desconocidos para la cultura talayótica que evidencian la necesidad de adaptarse a un nuevo horizonte defensivo que no corresponde a una conflictividad social interna, sino al nuevo horizonte bélico desarrollado por todo el mediterráneo a partir del siglo IV a. C. Según las investigaciones recientes, la causa del desarrollo de estas nuevas estructuras defensivas activas debe corresponder al papel desarrollado por Menorca durante las guerras púnicas o a la conquista romana de las Baleares (en torno al 123 a. C.), conquista que se desarrolló sobre un sustrato autóctono que había sido afín a la causa cartaginesa.2
La muralla de Son Catlar cuenta con una serie de construcciones poliorcéticas (bastiones, torres, antemurales, puertas en bayoneta, poternas, plataformas para artillería y garitas) presentan un estado de conservación muy notable que sitúa a Son Catlar como uno de los yacimientos claves para el estudio de la fase prerromana de Menorca.3
En el sector oriental de la muralla hay dos torres rectangulares. En el sector noreste hay dos bastiones orientados en dos direcciones que flanquean una de las esquinas del poblado, de la misma época que las torres. Estas torres y bastiones presentan técnicas constructivas y una metrología típicamente cartaginesa.3 En el sector norte, la cerradura de la muralla presenta un pasillo interior, cubierto mediante una aproximación de hiladas. Tradicionalmente, solo se tenía localizada una puerta de acceso en la zona norte. No obstante, las recientes intervenciones arqueológicas en la muralla y las torres del yacimiento han detectado una segunda entrada en el sector noroeste.
Se conservan tres talayots: Uno de ellos está situado en el sector norte del poblado, separado de la muralla. Es de planta oval y tiene el portal derribado, pero parece ser que se accedía por un corredor. La cámara superior conserva una columna central. El segundo talayot está situado en el sector sur. Se trata de una construcción de planta circular, que está adosado a la muralla. Presenta una entrada con corredor, que conserva las losas planas del techo. En el lado oeste tiene una cámara con cubierta por aproximación de hiladas. El otro talayot se encuentra al este del asentamiento, formando como una especie de bastión de la muralla.4
En el interior del poblado se pueden ver los cimientos de gran cantidad de construcciones, entre las que se destaca el recinto de taula, que presenta la peculiaridad de tener dos portales de acceso. El elemento central del recinto, la taula propiamente dicha, está descabezada. Esta parte del poblado fue objeto de una excavación arqueológica en 1924 dirigida por Francesc Hernández Sanz, aunque los resultados nunca se han publicado.
Junto a la entrada del poblado hay un hipogeo de planta casi circular, con un corredor de acceso descendente, muy mal conservado. El interior presenta pequeños nichos excavados en las paredes.
En el exterior oeste del poblado, casi adosada a la muralla, hay una estela con un grabado.
Fuera de la muralla hay otros fundamentos de viviendas talayóticas y, junto a la casa de campo, una pequeña necrópolis de tumbas excavadas en la roca.
Intervenciones arqueológicas
[editar]Este poblado ha sido objeto de varias excavaciones arqueológicas. Aparte de la ya mencionada excavación del recinto de taula, de 1924, María Luisa Serra Belabre y J. Flaquer también trabajaron en 1957. En 1958, Lluís Pericot y V. Tolós dirigieron una excavación en la entrada del poblado, momento en que también se restauró el dintel del portal. En 1987 se deforestó el perímetro del poblado y se dibujó la planimetría de la muralla (Lluís Plantalamor y Juana Maria Gual). En 1995, Octavio Pons dirigió una nueva campaña de excavación en la zona del portal de la muralla.56
Desde 2014 el yacimiento está siendo estudiado por el Proyecto Modular de la Universidad de Alicante, [1] proyecto que tiene como fin detectar el impacto de la cultura fenicio-púnica en la isla de Menorca, mediante el desarrollo de estudios métricos y descriptivos, y la aplicación de nuevas tecnologías se pretende evaluar el nivel de interacción e hibridación cultural entre fenicio-púnicos y la población talayótica menorquina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario