miércoles, 9 de octubre de 2024

HISTORIA DE ESPAÑA

 CONJUNTOS MONUMENTALES

Ermita de la Excomunión
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Extremadura
LocalidadCáceres
DirecciónInterior del palacio de Abrantes
Coordenadas39°28′34″N 6°22′16″O
Información religiosa
CultoCulto privado católico
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo XVI

La ermita de la Excomunión, a veces llamada ermita de la Cruz o ermita del Lignum Crucis,12​ es una ermita o capilla del siglo XVI ubicada en la ciudad española de Cáceres (Extremadura). Se ubica en el interior del patio del palacio de los Duques de Abrantes, ubicado unos metros al norte de la Plaza Mayor.3

Por desgracia no es una ermita que se pueda visitar todos los días, pues no tiene entrada desde la calle. Para acceder a ella hay que pasar por el interior del palacio para llegar al patio ajardinado y, ahí, se encuentra la pequeña ermita.

Lo que la hace especial es, además de ser privada, que durante muchos siglos albergó en su interior un trozo de la Cruz de Cristo, lo que la llevó a ser centro de peregrinación cristiano por años y años.

A esta reliquia se le perdió la pista por el año 1920, cuando la Condesa de Portazgo quiso trasladarla a Madrid y no se sabe qué pasó con ella.

Hoy en día en el Paladio del Duque de Abrantes hay una residencia femenina, regentado por las religiosas Hijas de Cristo Rey y, por suerte, permiten el acceso a su interior a los fieles que quieren escuchar misa en la ermita tres días al año:

  1. La festividad del bautismo de Cristo el 11 de enero
  2. El día de invención de Cruz el 3 de mayo
  3. El jueves Santo.








Ermita de San Jorge o del Salvador
elemento de la Lista Roja del Patrimonio
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Extremadura
LocalidadCáceres
Coordenadas39°22′48″N 6°28′23″O
Información religiosa
CultoCulto privado cristiano
AdvocaciónDesconocida, generalmente atribuida a San Jorge
Historia del edificio
FundadorCasa noble Mogollón
Construcciónsiglo XIV
Datos arquitectónicos
TipoErmita
EstiloSui géneris (aljibe medieval convertido en capilla)
Año de inscripción15 de diciembre de 2008

La ermita de San Jorge, a veces denominada ermita del Salvador, es una ermita en estado ruinoso situada en el municipio español de Cáceres.

Construida en torno al siglo XIV como un lugar de culto privado vinculado al castillo de Mogollones, posee una estructura muy peculiar debido a que probablemente era en sus orígenes un aljibe del castillo que fue transformado en ermita. Es también especialmente conocida por albergar destacadas pinturas murales del pintor local Juan de Ribera de mediados del siglo XVI, que cubren su interior representando escenas de la Biblia y otros elementos religiosos. En 2014, la Junta de Extremadura inició un expediente para incluir el edificio en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.1

A pesar de su valor histórico-artístico, se encuentra actualmente en un gravísimo estado de deterioro, con los muros derruidos y los murales expuestos a la intemperie, corriendo riesgo de derrumbe y desaparición. Debido a ello, desde 2008 forma parte de la Lista Roja de la asociación Hispania Nostra.2

Localización

[editar]

La ermita se ubica a unos 12 km de distancia de la ciudad de Cáceres, al suroeste de la misma, en una dehesa llamada "Los Mogollones", ubicándose junto al castillo que da nombre a la dehesa. Junto a la ermita pasa el arroyo de Las Seguras, afluente por la izquierda del río Salor que desemboca en dicho río 1 km al norte del edificio. Unos 5 km al norte se halla el monumento natural de Los Barruecos de Malpartida de Cáceres, mientras que dentro del término de Cáceres la ermita se halla enclavada entre los límites de los espacios naturales de los Llanos de Cáceres (3 km al este) y la ZEPA Sierra de San Pedro (5 km al suroeste).3

Oficialmente, la construcción se ubica en un área de la provincia muy despoblada en la cual no existen localidades próximas. Sin embargo, junto a la carretera N-523 existe un asentamiento irregular establemente habitado llamado Mayoralguillo, ubicado a solo 3 km al este de la ermita y conocido por albergar el castillo palacio de las Seguras. El acceso desde el asentamiento a Los Mogollones se lleva a cabo fácilmente a través de un camino que sale de la carretera nacional desde enfrente del citado castillo-palacio.34

Historia

[editar]

Los orígenes de la ermita son difíciles de determinar, ya que no parece tener vinculación con la fiesta de San Jorge, la fiesta patronal que se celebra en la ciudad el 23 de abril, ni con la cofradía del mismo santo. Esto se debe a que fue construida probablemente como un templo privado de la casa noble Mogollón: en textos del siglo XVI se cita como "iglesia de San Salvador" y a principios del siglo XX ya hay nuevos documentos que la mencionan como "ermita de San Jorge", lo cual a veces ha dificultado su localización para los historiadores.5​ Otro hecho que ha supuesto un quebradero de cabeza para los historiadores es que diversos documentos apuntan a que en la propia ciudad existió una ermita o capilla dedicada a San Jorge, aunque no hay certeza de su ubicación exacta.6

La datación de la ermita es medieval: el historiador local Corrales Gaitán fija su construcción en el siglo XIV en base a su arquitectura, aunque señalando que tiene elementos que podrían apuntar a un posible origen anterior. Existe la hipótesis de que el castillo de Mogollones y la ermita son los restos de un antiguo asentamiento medieval que no está acreditado documentalmente, una idea que se basa en la presencia de pequeñas viviendas antiguas en la zona junto con restos de un pequeño cementerio; la falta de documentos impide conocer cuál fue el estatus de este poblado, pudiendo haber sido simplemente un pequeño puesto militar o un albergue para peregrinos.78​ La ermita, por su peculiar arquitectura y su ubicación junto al agua, probablemente no fue construida inicialmente como un lugar de culto, sino que era en su origen un aljibe del castillo.19

La fecha cierta más antigua que se tiene de la ermita es el siglo XVI, cuando el pintor Juan de Ribera realizó en la ermita los murales que hoy la hacen conocida. Esta fecha cierta se conoce gracias a que el propio Juan de Ribera estampó su firma en las paredes junto con la fecha de 1565. Este pintor, de biografía desconocida, es citado en documentos eclesiásticos como un vecino de Cáceres que era feligrés de la parroquia de San Juan. Sus obras eran bien valoradas en la diócesis de Coria, habiendo trabajado en edificios religiosos de TorrejoncilloPortajePortezueloMata de Alcántara y Villa del Rey.1011

Debido a que se mantuvo durante siglos como un edificio privado, se desconoce cuándo comenzó su estado de ruina. En un acta de la Comisión de Monumentos de 1902 se cita ya una visita a las "ruinas de lo que llaman San Jorge", que los visitantes no supieron categorizar como ermita o como otro tipo de edificación debido a su peculiar arquitectura.12

Tras haber pasado desapercibidas las ruinas para la mayoría de los cacereños a lo largo del siglo XX (exceptuando algunos trabajos de historiadores locales y algunos reportajes de prensa), en 2008 la asociación Hispania Nostra incluyó a la ermita en su Lista roja de patrimonio en peligro, calificando su situación de "caso escandaloso de abandono de patrimonio histórico".2​ Esta denuncia pública sirvió de precedente para que en los años posteriores comenzaran a llevarse a cabo actos públicos para conservarla por parte de los propios cacereños: a partir de 2013 comenzaron a hacerse frecuentes las quejas en prensa y a organizarse rutas de senderismo desde la ciudad hasta la ermita.131415161718​ En 2014 se produjo finalmente el comienzo de la intervención pública, iniciando la Junta de Extremadura un expediente en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.119

Pese a las continuas peticiones de salvar el edificio, en 2016 se produjo el mayor hecho catastrófico que han sufrido las ruinas desde que hay constancia documental de su estado ruinoso: a finales de julio tuvo lugar en las inmediaciones de la ermita un gravísimo incendio forestal, que llegó a rodear el edificio hasta el punto de que se llegó a creer que había sido destruido por las llamas.2021​ Luego de haberse extinguido las llamas, se descubrió que la ermita y sus pinturas se habían salvado,22​ aunque el historiador local José Antonio Ramos señaló tras una visita que el incendio sí había producido algunos daños importantes.23​ Tras el desastre, se intensificó la presión pública para reparar el edificio,24252627​ pero esto no pudo impedir que en 2017 se produjera el hundimiento de parte de la cubierta.2829

En 2019, la Junta de Extremadura comunicó que había llegado a un acuerdo para adquirir la ermita, lo que facilitaría una futura restauración del edificio.3031

Estructura

[editar]

Los fundamentos de la construcción se encuentran parcialmente semienterrados con respecto a la cota de rasante natural que presenta el terreno, al ubicarse sobre una charca, lo que provoca su inundación estacional. El conjunto, construido en mamposteríaladrillo y sillería granítica, posee una morfología extraña que consta de un amplio espacio diáfano conformado por una nave, subterránea en su mayor parte. Sobre esta voltean cuatro arcos diafragma de medio punto que sostienen una cubierta plana y que descargan en contrafuertes laterales. El edificio se encuentra abierto en su frente sur, mientras que en el norte se localiza una especie de coro, ubicación excepcional en esta clase de construcciones. Existen otras dos estancias anejas a la nave principal cubiertas con bóveda de arista y cúpula semiesférica.1

Sobre la cubierta son visibles restos de un mecanismo correspondiente a una noria, lo que explicaría el origen y evolución del edificio. Así, aunque sigue habiendo numerosas dudas que despejar respecto a la funcionalidad del inmueble y su historia, la hipótesis más probable es que originalmente el edificio se concibiera como depósito de agua, procedente de un arroyo próximo mediante conducción de la que quedan restos. Así, el mecanismo cuyos restos aún son visibles en cubierta serviría para su recogida y transporte hacia uno de los extremos del edificio, donde sería recogida. Posteriormente el depósito de agua sería transformado en lugar de culto vinculado a la torre de los Mogollones durante un tiempo, volviendo con posterioridad a convertirse en depósito de agua.1

En líneas generales, el estado de conservación del edificio es muy malo. El abandono prolongado, el expolio de elementos arquitectónicos y la humedad casi permanente del sitio, no sólo han hecho desaparecer prácticamente la mitad del rico programa iconográfico que decora el templo, sino que también, al mismo tiempo, ha provocado la desestabilización de la cubierta y el menoscabo de los cimientos, que a su vez han originado la proliferación de grandes grietas que ya seccionan la totalidad de los alzados. Además, han sido negativas para la conservación del inmueble las remociones de terreno en el entorno exterior más inmediato del edificio y el uso de elementos constructivos de la ermita como material de acarreo destinado a adecuar la planta baja de la mencionada Torre de Los Mogollones en establo para el ganado.1

Pinturas

[editar]

La principal peculiaridad del interior de la ermita es que alberga numerosas pinturas murales del pintor local Juan de Ribera fechadas en 1565. En su origen debieron cubrir casi todo el interior de la ermita y se hallan en un estado de conservación similar al del conjunto del edificio, estando también amenazadas por los daños estructurales. Una extraña peculiaridad de estas pinturas es que las imágenes tienen los ojos machados; aunque se desconoce la causa de esta peculiaridad por la falta de fuentes documentales, probablemente se debe a que fue usado como refugio de pastores, quienes se sentían incómodos al dormir bajo imágenes que los observaban y optaron por dañar las pinturas.32​ Las pinturas se realizaron con un color y composición realistas, pero con una proporción y perspectiva arcaicas. En general, las imágenes comparten un fuerte simbolismo, del que se deduce que o bien Juan de Ribera tenía amplios conocimientos religiosos o bien trasladó al ámbito pictórico un programa bien predefinido por alguien con esos conocimientos.33

En la entrada a la ermita anterior a la capilla, que debió albergar en su día un arco de medio punto, se conservan restos de pinturas de angelotes que originalmente debieron cubrir las dovelas. Hacia el interior, los paramentos carecen de pinturas, pero debió haber aquí una bóveda de arista que representaba a los Evangelistas, ya que a principios de siglo XXI se conservaba una imagen de San Lucas con su buey y al lado una imagen del león de San Marcos. Dentro de la capilla, se muestran en el coro dos escenas bíblicas del Génesis con inscripciones en latín de sus versículos, referentes a la historia de Esaú y Jacob y a la de Abraham en Mamre (los versículos son Génesis 27:3-4Génesis 27:28-29 y Génesis 28:3-4).34

La antecapilla debió tener una decoración compleja y organizada en fases, pero el deterioro del edificio impide contemplar actualmente la totalidad de la obra. La posición destacada la tenían escenas de la vida de Jesucristo, de las que se han conservado hasta principios del siglo XXI la Anunciación y Getsemaní. En la parte inferior se muestran imágenes de mártires: Santa BárbaraSanta LucíaSantiago y San Lucas. Por la parte de la bóveda que queda en pie se deduce que también se representaba aquí a los Evangelistas, pero aquí la imagen que ha sobrevivido es la de San Juan. En el oratorio propiamente dicho, hay imágenes del Bautismo de Jesús, la Piedad y la Estigmatización de San Francisco de Asís, pero destaca sobre todas ellas en el centro de la bóveda de la capilla la imagen de Dios Padre, acompañada en las pechinas por representaciones de los cuatro padres de la Iglesia Latina.






Ermita de los Mártires
Localización
PaísBandera de España España
Comunidad Extremadura
LocalidadCáceres
DirecciónPaseo Alto
Coordenadas39°28′59″N 6°22′37″O
Información religiosa
CultoIglesia católica (solamente se usa para algunas fiestas tradicionales)
DiócesisCoria-Cáceres
ParroquiaSan Blas
AdvocaciónSan Fabián
San Sebastián
Historia del edificio
Construcción1861 (ermita actual)
Datos arquitectónicos
TipoErmita

La ermita de los Santos Mártires San Fabián y San Sebastián o simplemente ermita de los Mártires es una ermita situada en el paseo Alto del distrito Centro-Casco Antiguo de la ciudad española de Cáceres.

La ermita era originalmente un templo medieval ubicado junto a la plaza de toros de la ciudad, del cual solamente se conservan documentos por haberse demolido el edificio a mediados del siglo XIX. La actual ermita es una reconstrucción de 1861, ubicada en las proximidades de su ubicación original y construida con una arquitectura diferente.

Historia

[editar]

Ermita medieval original (hasta el siglo XIX)

[editar]

La ermita de los Mártires se ubicaba originalmente sobre lo que actualmente es la avenida de las Delicias, entre la plaza de toros y el cuartel Infanta Isabel. Debido a que fue completamente destruida a mediados del siglo XIX, años antes de que llegara la fotografía a Cáceres, toda la información que hay sobre ella procede de documentos históricos. De este modo, no es posible averiguar su antigüedad real; solamente se sabe que contaba con ordenanzas ya en 1466.1

En el siglo XVI, diversos documentos históricos mencionan que en la época se llevaron a cabo las obras más importantes en el edificio, lo que hace suponer que debió tener un aspecto renacentista. Se atribuye al arquitecto trujillano Sancho de Cabrera la dirección de las obras en la primera mitad del siglo, mientras que el mecenazgo del edificio se debió principalmente al noble local Francisco de Carvajal y Sande, arcediano de Plasencia. En documentos de mediados de siglo se habla de la construcción de una capilla, mientras que en 1574 se menciona la obra del portal de la ermita. Este último se describe como un conjunto de cinco portales separados por columnas toscanas de cantería con arcos de ladrillo adoselados.123

Sobre su uso, en 1566 el concejo cedió a la cofradía el importe de las multas que se impusiesen a los ganaderos cuyas reses hubiera que guardar en el corral concejo de la villa, lo que sirvió para garantizar económicamente su mantenimiento. Desde entonces, se menciona en varias ocasiones como sede de diversas misas y lugar de paso de procesiones.4

La ermita original se demolió para construir en su lugar la plaza de toros. Contrariamente a la creencia generalizada en la ciudad, el recinto taurino no se construyó sobre la ermita sino al lado suyo: fue en julio de 1852 cuando se demolió la ermita para hacer pasar sobre ella la carretera nacional de Trujillo a Valencia de Alcántara. La expropiación sorprendió a la cofradía, que solo dos meses antes había realizado obras de reforma en el edificio, por lo que presentaron alegaciones en las que se oponían a la demolición basándose en la antigüedad y buen estado del edificio y su gran afluencia de devotos. El gobernador civil rechazó los argumentos y ordenó la demolición: de la ermita solamente quedaron los bienes muebles, que fueron guardados en la iglesia de Santo Domingo.5

Capilla del paseo Alto (desde el siglo XIX)

[editar]

Debido a la devoción que tenía la ermita en la ciudad, rápidamente los cofrades solicitaron terrenos al Ayuntamiento de Cáceres para reconstruirla en un lugar cercano. En un principio solicitaron llevar a cabo la reconstrucción detrás de la charca del Perejil, que se ubicaba en el lugar del actual colegio público Delicias. El Ayuntamiento rechazó esta idea y decidió ceder un terreno en el cerro del Rollo, que en aquel momento se estaba transformando en el parque actualmente conocido como paseo Alto. Aunque se preveía dejarla reconstruida para 1854, no pudieron hacerse las obras hasta 1861, cuando se recibió el justiprecio por la expropiación de la anterior ermita. La obra fue dirigida por el alarife Joaquín Carrasco e incluyó un cuadro del pintor sevillano Francisco Tristán. La ermita fue inaugurada el 20 de mayo de 1865 con una procesión en la que se trasladó la imagen de San Sebastián desde la iglesia de Santo Domingo.5

El edificio decimonónico está construido con mampostería, con una sola nave cuyo techo es de bóveda de cañón, acompañada la capilla por dos sacristías de planta cuadrada en los laterales traseros, dos pequeños pórticos cerrados con verjas en los laterales delanteros y cabecera de planta semicircular con bóveda de horno. En el imafronte, que preside la explanada principal del paseo, se halla la entrada principal, con un arco de medio punto similar a los de los pórticos, así como una pequeña espadaña. Según los historiadores locales, la actual ermita no es arquitectónicamente similar a la antigua, pues esta nueva capilla fue construida con menor tamaño y en su aspecto no tiene tanto valor artístico.24

Imágenes

[editar]

Pese a que el edificio actual es del siglo XIX, alberga imágenes más antiguas, pues se guardaron los muebles de la ermita original. Del siglo XVII se conserva un óleo sobre lienzo del martirio de San Sebastián y del siglo XVIII hay una escultura de la Virgen del Rosario. Alberga también imágenes de San Fabián y San Sebastián, pero su valor artístico es limitado por no ser las imágenes originales de la antigua ermita, cuya ubicación se desconoce.

No hay comentarios:

Publicar un comentario