IGLESIAS DE ESPAÑA
La Iglesia de San Bartolomé es una iglesia parroquial católica de la ciudad de Sevilla, España. Fue construida entre 1780 y 1796, sobre una antigua sinagoga. El arquitecto autor de las trazas fue Antonio de Figueroa y Ruiz, siendo Fernando Rosales y José Echamorro los arquitectos directores de la obra.
Ubicación[editar]
El templo se encuentra en el barrio de San Bartolomé, que junto al barrio de Santa Cruz, formaban la antigua judería de Sevilla. Hacia 1500, tras la expulsión de los judíos decretada por los Reyes Católicos, la antigua parroquia de San Bartolomé que ya existía se trasladó a la antigua edificación judía. En 1779, se demolió la antigua sinagoga, por el estado de ruina que presentaba el inmueble. Se levantó un nuevo templo entre 1780 y 1796, que se consagró entre 1800 y 1806.1
Descripción[editar]
Exterior[editar]
El exterior del templo resulta muy sencillo, y destacan la torre y la portada que se abre en el muro del Evangelio, simétrica a un acceso de menor relevancia existente en el muro contrario. Responde a los modelos clasicistas de fines del siglo xviii, con el uso de pilastras toscanas. La torre, que se ubica a los pies de este muro, posee un entablamento dórico en su caña. Sobre él, por el derrumbamiento de la cúpula de la torre en la década de 1950, en la actualidad como remate, se presenta un cuerpo de campanas con alternancia de columnas y pilastras.
Interior[editar]
La iglesia presenta planta de cruz latina, con tres naves separadas por pilares cruciformes y coro en alto a los pies. A los costados de las naves y junto a la cabecera se adosan una serie de capillas y dependencias, de menor alzado que el cuerpo principal para permitir la iluminación de éste. La nave central, de doble anchura que las laterales, está cubierta por bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones, mientras que las laterales poseen bóvedas de arista. Este esquema se modifica en el crucero, pues mientras que los tramos laterales utilizan la bóveda de cañón con lunetos, en el central se alza una cúpula sobre tambor.
Elementos decorativos[editar]
El retablo principal del altar mayor, fechado en torno a 1800, está compuesto por banco, un cuerpo de tres calles y ático. Las principales esculturas son, en el centro San Bartolomé, flanqueado a sus lados por San Juan de Nepomuceno y San Félix de Cantalicio, por encima de ellas, en el ático, la Trinidad, todas datan del siglo xvii.
En la capilla lateral de la izquierda se encuentra la Virgen de la Alegría, imagen de candelero, fechable en el siglo xvi e intervenida en el siglo xviii, está atribuida a Roque Balduque,1 en la de la derecha se encuentra un retablo neoclásico con el Sagrado Corazón en el centro y a su lado esculturas de San Cayetano y San Jerónimo, completadas con un relieve de la resurrección en el remate.
También encontramos la Capilla de San José, con una talla de gran valor artístico, siendo acompañada por las imágenes de Santa Águeda y Santa Lucía. Debajo de la hornacina, un pequeño nacimiento.
El órgano de San Bartolomé es un instrumento de un rico sonido digno de escuchar. Sus graves están considerados como uno de los órganos de más riqueza armónica de Europa.
Capilla Sacramental[editar]
La Capilla Sacramental, donde está establecida la Hermandad Sacramental, cuenta con un magnífico retablo y con una reja antigua, elementos que se mantuvieron tras la construcción del nuevo edificio a finales del siglo XVIII. Desde mediados del siglo xvi esta capilla tenía la advocación de Nuestra Señora de las Angustias y pertenecía a la familia López Ramírez, que posteriormente con el matrimonio de Francisco López Ramírez con María de Arellano pasó a ser conocida por la capilla de los Ramírez de Arellano.23
Entre 1641 y 1643, Alonso Ramírez de Arellano encargó la reforma de la capilla y contrató el retablo a Luis Ortiz de Vargas y la reja al maestro fundidor Francisco Barea.
Iglesia de San Bartolomé | ||
---|---|---|
Catalogación General | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
División | Sevilla | |
Dirección | ![]() ![]() ![]() | |
Coordenadas | 37°23′15″N 5°59′11″O | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Advocación | San Bartolomé Apóstol | |
Párroco | Juan José Sauco Torres | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1780 | |
Construcción | 1780-1796 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Estilo | Neoclásico |
La iglesia de San Bernardo es un templo católico que se encuentra situado en Sevilla, en el barrio de San Bernardo, en el distrito Nervión, a extramuros de la ciudad. Fue incluida en el Catálogo General del Patrimonio Andaluz en 1992.1
Historia[editar]
Esta iglesia se edificó en el último tercio del siglo XVIII, entre 1780 y 1785. Las trazas fueron dadas por el arquitecto José Álvarez, y su inauguración oficial se realizó al año siguiente de su finalización, en 1786.
Su estética se enmarca en el período de la transición del barroco al neoclásico. Sufrió las consecuencias de un incendio con expolio en el año 1936, pero conserva obras de interés, algunas de ellas procedentes de otros templos sevillanos. 2
Iglesia[editar]
Su interior se organiza según una planta de cruz latina, formada por tres naves, crucero y presbiterio. De las naves, la central se cubre mediante una bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos, al igual que el presbiterio y el crucero, en cuyo centro se levanta una cúpula sobre tambor octogonal que se remata con una linterna.
Interior[editar]
En su interior destaca el retablo mayor, una espléndida pieza de estilo neoclásico cuyo elemento central lo constituye un camarín donde se aloja la Virgen del Refugio, titular de la Hermandad de San Bernardo, que tiene su sede en esta iglesia.
Exterior[editar]
La iglesia presenta al exterior dos fachadas con dos bellas portadas de acceso, una a cada lado, ambas realizadas en ladrillo tallado. El resto del paramento exterior se haya acabado con el característico ladrillo avitolado, tan habitual en la arquitectura sevillana de la segunda mitad del siglo XVIII.
La portada principal está constituida por dos cuerpos de altura; consta de un alto hueco acabado en arco de medio punto que aparece flanqueado entre esbeltas columnas de orden toscano que se apean en alto pedestal y sobre las que descansa un clásico entablamento. El cuerpo superior de esta portada, de menor entidad, consiste básicamente en un frontón recto que aparece partido para alojar en el centro una hornacina con la imagen de San Bernardo, el santo titular. Aunque en líneas generales la portada presenta las formas clasicistas propias del neoclásico, también le acompañan otros elementos más propios del barroco como son los bordes ondulados que aparecen a los lados de la citada hornacina o los menudos detalles decorativos con que se adorna su remate superior. Esta portada se corona con
Hermandades[editar]
Esta iglesia es sede de la Hermandad de San Bernardo, que realiza su salida procesional el Miércoles Santo de la Semana Santa sevillana.
Los titulares de esta hermandad son el Cristo de la Salud y la Virgen del Refugio. Ambas imágenes se veneran y reciben culto en el interior de esta iglesia, y cuentan con un retablo cerámico representativo en el exterior.
Iglesia de San Bernardo | ||
---|---|---|
Catalogación General y Bien de interés cultural | ||
![]() Vista exterior de la iglesia | ||
País | España | |
Ubicación | Sevilla | |
Coordenadas | 37°22′57″N 5°58′55″O | |
Declaración | 11 de septiembre de 1995 | |
Parte de | Centro Histórico de Sevilla | |
Arquitecto | José Álvarez | |
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Archidiócesis de Sevilla |
La Iglesia de San Buenaventura se encuentra en la calle Carlos Cañal, en el Casco Antiguo de Sevilla, Andalucía, España. Era la iglesia del antiguo Colegio de San Buenaventura y, actualmente, es la iglesia de este convento franciscano.
Historia[editar]
El Colegio de San Buenaventura fue fundado en 1600 por los franciscanos en unas casas de la calle García de Vinuesa. En 1605, el Convento Casa Grande de San Francisco cedió parte de su huerta para que se instalase en su actual ubicación. La función de esta institución era formar teológicamente a los misioneros que la orden enviaba tanto a cristianizar América, Filipinas y Tierra Santa como a la organización de misiones populares en España.1
La iglesia fue trazada en 1622 por el arquitecto Diego López Bueno.2 Participaron en las obras de construcción los arquitectos Juan de Segarra y Juan Bernardo de Velasco3 y el carpintero Felipe Nieto.2 La construcción tuvo lugar entre 1622 y 1626. Los estucos decorativos fueron diseñados por Francisco Herrera "el Viejo" y ejecutados por Juan Bernardo de Velasco y Juan de Segarra.2 El programa decorativo del templo fue diseñado por fray Luis de Rebolledo, ministro provincial de los franciscanos desde 1603,4 y por fray Damián de Lugones, teólogo franciscano.5 La decoración del templo se realizó entre 1626 y 1627.6
Con la invasión francesa en 1810, el colegio fue convertido en cuartel y su iglesia fue utilizada como una cuadra.7 Muchas obras de arte fueron destruidas o expoliadas. Tras la expulsión de los franceses, el recinto fue recuperado por los franciscanos, que tuvieron que repararlo. El convento fue exclaustrado y desamortizado en 1835, quedando la iglesia a cargo de un capellán.7
A mediados del siglo xix fueron suprimidas las capillas del lado del evangelio6 para la realización de un ensanche en el que se hizo la calle Bilbao.3
En 1881, los franciscanos adquirieron unas casas junto a la iglesia, inaugurando de nuevo el convento en 1892.8 Los paneles cerámicos fueron colocados en 1894.6
Los retablos originales de esta iglesia no se han conservado.9 El primer retablo mayor, del siglo xvii, fue destruido durante la invasión francesa de comienzos del siglo xix.10 Cuando los franciscanos recuperaron el templo instalaron en su lugar un "nicho con pilastras". En 1856 colocaron otro retablo mayor, procedente del exclaustrado convento de la Merced, obra de José Fernández. En 1945 este fue sustituido por otro, de autor anónimo, proveniente del convento de San Francisco de Osuna.9
Había cuatro cuadros en el lado de la epístola y otros cuatro en el lado del evangelio. Fruto del expolio de la invasión francesa y la posterior dispersión, las siguientes obras de esta iglesia están en:11
- 1627-1628. San Buenaventura niño curado por san Francisco. Francisco Herrera "el Viejo". Museo del Louvre. París.
- 1627-1628. San Buenaventura recibe la comunión de manos de un ángel. Francisco Herrera "el Viejo". Museo del Louvre. París.
- 1627-1628. Aparición de santa Catalina de Alejandría a la familia de san Buenaventura. Museo de la Universidad Bob Jones, Greenville, Carolina del Sur.
- 1627-1628. Ingreso de san Buenaventura en la Orden Franciscana. Francisco Herrera "el Viejo". Museo del Prado. Madrid.
- Fechado en 1629. San Buenaventura revela el crucifijo a Santo Tomás de Aquino. Francisco de Zurbarán. Destruido en Berlín en 1945, debido a la II Guerra Mundial.
- 1628-1629. San Buenaventura en oración. Francisco de Zurbarán. Galería de Pinturas de los Maestros Antiguos. Dresde.
- 1628-1629. San Buenaventura en el concilio de Lyon. Francisco de Zurbarán. Museo del Louvre. París.
- 1628-1629. Exposición del cuerpo de San Buenaventura. Francisco de Zurbarán. Museo del Louvre. París.
Por otro lado, el cuadro Desposorios místicos de santa Inés, obra de Francisco Pacheco de 1628 y también proveniente de esta iglesia, se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.9
Características[editar]
La iglesia es de planta rectangular con un crucero poco resaltado.6 El actual retablo mayor, de en torno a 1775, tiene en el centro una Inmaculada, conocida como "la Sevillana", que llegó a este lugar en 1840 proveniente de la exclaustrada Casa Grande de San Francisco.9 Esta Inmaculada fue tallada por Juan de Mesa y Juan de Astorga, que se encargó de hacer las manos.12 En la parte superior hay un relieve de la Coronación de la Virgen, flanqueado por las esculturas de Santo Domingo y San Francisco.9 En el retablo también hay estatuas de ángeles, San Roque, San Pascual Bailón, San Luis de Tolosa, San Miguel, San José, San Lorenzo, San Diego de Alcalá y San Buenaventura, así como relieves de la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Cristo, la Presentación en el Templo y la Asunción.9
En el testero del lado del crucero se encuentra un retablo con una hornacina donde se encuentra la Virgen de la Soledad, realizada por Gabriel de Astorga en 1851.13
En el lado del evangelio se encuentran: un retablo con la Virgen del Carmen perteneciente a una antigua cofradía del siglo xviii;13 un relieve de la Coronación de la Virgen de mediados del siglo xviii; un retablo con San Antonio de Padua y, en la parte superior, un relieve de Dios Padre y un retablo con una Inmaculada del siglo xviii.13 En el lado de la epístola se encuentran: un retablo con la Virgen de Guadalupe flanqueada por San José y San Francisco de Asís; un retablo realizado por José Fernández con una Virgen del Patrocinio del siglo xviii proveniente de la antigua Casa Grande de San Francisco; un relieve de la Estigmatización de San Francisco realizado en 1599 por Diego López Bueno y policromado por Alonso Vázquez, proveniente de la antigua Casa Grande de San Francisco.14
Hermandades[editar]
La Hermandad de la Soledad, fundada en 1656, tiene su sede desde 1849 en esta iglesia. Esta hermandad realiza su estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo de la Semana Santa sevillana.13
La Hermandad de Guadalupe, fundada en 1959, también tiene su sede en esta iglesia. Posee una réplica de la Virgen de Guadalupe de Extremadura realizada en 1960.
No hay comentarios:
Publicar un comentario