CONJUNTO MONUMENTALES
Acueducto de Cornalvo | ||
---|---|---|
![]() Restos sobre la Vía Ensanche | ||
Ubicación | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | ![]() | |
Localidad | Mérida | |
Coordenadas | 38°54′48″N 6°20′20″O | |
Características | ||
Tipo | Acueducto romano | |
Lugar de inicio | Embalse de Cornalvo | |
Lugar de fin | Augusta Emerita | |
Conjunto arqueológico de Mérida | ||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii, iv | |
Identificación | 664 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Mapa de localización | ||
![]() | ||
El acueducto de Cornalvo es el más antiguo de las tres conducciones de agua que aprovisionaban a Augusta Emerita. Es una construcción de ingeniería civil para el transporte de agua desde el embalse de Cornalvo, a siete kilómetros de la antigua ciudad de Mérida, en España.
Forma parte del conjunto arqueológico de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.1
Descripción
[editar]Tradicionalmente se ha datado su origen en la ciudad de Emérita Augusta, capital de la provincia Lusitania en el Imperio Romano en el siglo I, perdurando su uso durante varios siglos.
Traía el agua de los manantiales situados junto al embalse romano de Cornalvo y, del mismo modo que los demás acueductos, este también tuvo que salvar el desnivel del arroyo Albarregas, para lo cual se levantó un tramo construido con arcos entre pilares.2
Estado actual
[editar]Del tramo con arquerías solo se conservan tres pilares y los dos arcos de unión entre ellos. Esta partedel acueducto está constrida en, al menos, dos fases diferentes en el tiempo. Los únicos restos que se han localizado están en la carretera de Valverde de Mérida, EX-307 pK 2, en el Colegio Público Giner de los Ríos y en la citada Vía del Ensanche. Fue destruido casi totalmente en 1504 cuando se decidió hacer otro acueducto más moderno, para lo cual se utilizaron los materiales del antiguo acueducto.
Acueducto de los Milagros | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Arquerías sobre el río Albarregas. | ||
Ubicación | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | ![]() | |
Localidad | Mérida | |
Coordenadas | 38°55′28″N 6°20′53″O | |
Características | ||
Tipo | Puente de fábrica, Puente en arco, Monumento y Acueducto romano | |
Lugar de inicio | Embalse de Proserpina | |
Lugar de fin | Augusta Emerita | |
Longitud | 827 m | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000112 | |
Declaración | 13 de diciembre de 1912 | |
Conjunto arqueológico de Mérida | ||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii, iv | |
Identificación | 664 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Mapa de localización | ||
![]() | ||
El acueducto de los Milagros es una construcción de ingeniería civil para el transporte de agua para abastecer a la ciudad romana de Emérita Augusta, actual ciudad de Mérida en Extremadura en España. Emérita Augusta fue la capital de la provincia Lusitania en el Imperio Romano en el siglo I, perdurando su uso durante varios siglos.
En 1912 fue declarado Monumento nacional,1por lo que es Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.2Forma parte del conjunto arqueológico de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.3
Datación
[editar]Por mucho tiempo se ha establecido una relación entre este acueducto y el embalse de Proserpina, situado a cinco kilómetros de la localidad y coincidente en la ruta del mismo. Estudios posteriores han descubierto tramos del acueducto que aumentan considerablemente su longitud y lo sitúan por encima de Proserpina, a la vez que se han descubierto pruebas de la construcción del embalse que no coinciden en época romana.4 La parte más vistosa y conocida de la infraestructura, las arquerías que ya se sitúan cercanas a la ciudad, tienen como característica constructiva la utilización de ladrillo de barro cocido; se ha datado por termoluminiscencia uno de los ladrillos en el año 290 en época de Diocleciano, y se cree fue reconstruida en ese momento supliendo a un sistema de sifón ya entonces desaparecido.5
El posible origen se dataría aproximadamente durante la época de la dinastía Julio-Claudia o la de la familia de los Flavios.6 La ciudad romana contaría con tres acueductos anteriores que proporcionaban agua a la población. Sin embargo, diferentes estudios no han conseguido aclarar la fecha de la obra o las etapas de construcción de esta.789
Un estudio polémico de la Universidad Autónoma de Madrid dado a conocer por el periódico El País, pone en duda esta fecha y la adelanta al siglo IV o siglo V, lo que lo convertiría en visigodo, y con influencia en su construcción del Imperio bizantino. Este estudio ha sido rechazado entre otros por el propio alcalde de la ciudad de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna.1011
Características arquitectónicas
[editar]Dicho acueducto tenía como función principal suministrar agua al lado oeste de la ciudad.12 El punto de captación de agua o caput aquae se situaba en el embalse de Proserpina, desde donde nacía una conducción por cañería que serpenteaba a lo largo de 10 u 11 kilómetros.8
La conducción discurre sinuosa bajo el suelo siguiendo la curva de nivel con una ligera pendiente. Es en su mayor parte una galería subterránea excavada en roca viva, salvo en los pasos sobre algunos arroyos que se salvan con pequeñas arquerías en alzado. En la parte final de la conducción es donde se sitúa la arquería más famosa, cuando se salva el río Albarregas, para lo cual se tuvo que construir una serie de pilares -arcuationes- que constituyen la parte más vistosa. El acueducto finalizaba al entrar en la ciudad por el punto más alto del cerro del Calvario, donde apareció intramuros, un ninfeo como final monumental (tradicionalmente denominado castellum aquae, aunque este debió situarse en las proximidades).
Este último tramo de arcos superpuestos se alarga 830 metros, con una altura de 25 metros en la parte más profunda del valle del río Albarregas. La estructura de dicho tramo es característica de Mérida. Se compone de robustos pilares, en los que alternan cinco hiladas de sillares de granito con cinco hiladas de ladrillo, otorgando así una peculiar elegancia con la mezcla de los dos colores, el del granito y el rojo intenso del ladrillo. Arcos a diferentes alturas van enlazando los pilares, cuyo núcleo es de opus caementicium. Los arcos de enlace son de ladrillo, salvo el que salva el cauce del río, que tiene las dovelas de granito muy bien trabajadas. Son todavía 73 los pilares que han permanecido más o menos deteriorados.
Popularmente se dice que su nombre, acueducto de los Milagros, se debe al asombro general de haber resistido tantos siglos como si fuera un milagro divino.13
En la inmediata vecindad, un pequeño puente llamado puente romano de Albarregas transcurre paralelo a los arcos del acueducto.
Acueducto de San Lázaro | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Acueducto romano de San Lázaro | ||
Ubicación | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Provincia | ![]() | |
Localidad | Mérida | |
Coordenadas | 38°55′12″N 6°20′07″O | |
Características | ||
Tipo | Acueducto romano | |
Lugar de inicio | Manantiales de Las Tomas, Valhondo y Casa Herrera | |
Lugar de fin | Augusta Emerita | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000113 | |
Declaración | 13 de diciembre de 1912 | |
Conjunto arqueológico de Mérida | ||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii, iv | |
Identificación | 664 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Mapa de localización | ||
![]() | ||
El acueducto romano de San Lázaro es una construcción de ingeniería civil para el transporte de agua. Está situado en Mérida, en la provincia de Badajoz (Extremadura, España). Es una de las tres conducciones que surtían de agua a Emérita Augusta, que así se llamaba Mérida en época romana y era la capital de la provincia Lusitania. Tiene una longitud de casi 1000 metros y salvaba la depresión del río Albarregas. Se ha datado su construcción en el siglo I.
En 1912 fue declarado Monumento nacional,1por lo que es Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.2Forma parte del conjunto arqueológico de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.3
Historia
[editar]Para abastecer de agua a la ciudad de Augusta Emerita se construyeron varios embalses y se captaron y encauzaron manantiales hasta los acueductos correspondientes. A Mérida llegaban cuatro acueductos: el acueducto Rabo de Buey-San Lázaro, el acueducto de los Milagros, el acueducto de Cornalvo y un cuarto de reciente descubrimiento, que abastecían a los Castellum Aquae o depósitos de agua. Las aguas eran recogidas fundamentalmente de dos embalses, el de Proserpina y el de Cornalvo,4 aunque esta teoría esta en entredicho, ya que los romanos solían captar agua de manantiales y no de agua embalsada o estancada, puesto que esta última era propensa a la aparición de enfermedades.
Varios estudios no han conseguido aclarar la fecha de iniciación y terminación de las obras o las etapas de construcción de esta.5
Características
[editar]Los materiales principalmente empleados son ladrillos y bloques de granito. La dirección del acueducto es desde el norte y noroeste de Mérida, donde se sitúan los manantiales de Las Tomas, Valhondo y Casa Herrera de los que se surte, hasta la propia ciudad.
Los primeros tramos eran subterráneos y disponían de entradas para que las personas de mantenimiento pudieran limpiarlo. En la actualidad solo se conservan tres pilares y los arcos intermedios, si bien pueden encontrarse restos de él en la «casa del Anfiteatro» donde existe un depósito de agua y una gárgola con forma de cabeza de león. Cuando se abrió un paso peatonal bajo el acueducto, se descubrió que en su parte interior había un canal de plomo y dos de cerámica.6
Reconstrucción del siglo XVI
[editar]
En el siglo XVI se construyó un acueducto nuevo utilizando muchos de los sillares del antiguo. En 1985 este segundo acueducto fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.78
El primer piso tiene unos arcos de once dovelas. Los pilares tienen planta rectangular compuestos por sillares almohadonados en nueve hileras. Como coronación tiene una cornisa moldurada.
El segundo piso o fila de columnas está construido con sillares más irregulares que los de más abajo intercalados periódicamente por hiladas paralelas de ladrillos, cuatro filas de ladrillos por cuatro filas de sillares. Los pilares son cruciformes y no rectangulares. Vierte sus aguas en dos canales: uno se dirige a un depósito llamado piscina limari del anfiteatro y otro dirigido al foro municipal. El depósito está cubierto por una bóveda de ladrillo y tiene planta cuadrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario