CONJUNTOS MONUMENTALES
Ermita de San Salvador de Ibañeta | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Localidad | Valcarlos-Roncesvalles | |
Coordenadas | 43°01′13″N 1°19′27″O | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Archidiócesis de Pamplona y Tudela | |
Advocación | San Salvador | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 25 de julio de 1965 | |
Construcción | 1964 | |
Arquitecto | José Yárnoz Larrosa | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
La ermita de San Salvador de Ibañeta es un templo de culto cristiano situado en el Puerto de Ibañeta (1066 m) en el Pirineo occidental, justo en la muga entre Valcarlos con Roncesvalles (Navarra), representado en la actualidad por un edificio de nueva planta construido en 1964,1 e inaugurado el 25 de julio de 1965, obra del arquitecto José Yárnoz Larrosa.23 Está levantado en el mismo emplazamiento donde hubo, desde el siglo XI, una ermita bajo la misma advocación junto con un hospital y un albergue para peregrinos.4 También es frecuente encontrar referencias historiográficas al mismo lugar bien como monasterio, como iglesia o como capilla simplemente.56
Actualmente es un hito en el trazado del Camino Francés que lleva hasta Santiago de Compostela. En esta zona de San Salvador «se reunían los dos ramales que franqueaban el paso montañoso», el camino alto (por el alto de Lepoeder, de 1436 m) y el camino bajo (por el valle de Valcarlos).7 Este paso de montaña está, así pues, fuertemente vinculado con Roncesvalles siendo habitual, por esta ello, que se solapen y confundan en algunas fuentes. Pero, bajo un cierto rigor, estos espacios, junto con Valcarlos, deben ser diferenciados geográficamente.
Historia
[editar]Edad Antigua
[editar]Varios autores sitúan aquí también la mansio conocida como Summo Pyreneo expresado en el Itinerario 34 del Itinerario Antonino,7 la vía romana entre Burdigalia (Burdeos) y Asturica Augusta (Astorga),8 Ab Asturica Burdigalam entrada natural por la llamada Vía Aquitania. El lugar también ya presentaría desde el siglo I d. C. una vinculación espiritual con el Sol o Júpiter.9
Edad Media
[editar]En una carta de Sancho el de Peñalén, datada en 1071, es mencionado el monasterio noble y leal de Ibañeta.6 Unos años después, en 1110 es donado al monasterio de Leyre por un miembro de la familia real. Es en esta época, en el siglo XII, cuando era conocido como capilla de Carlomagno o de Roldán. Ya sería en 1271 cuando fue adquiridad por el priorato de Roncesvalles.6 Asociado a este templo, se crearía inicialmente un hospital adyacente al mismo, hacia 1127, para pocos años después, hacia 1134, ser trasladado al cercano valle.10
Siendo el lugar confluencia de vertientes y frecuentado por nieblas, se dice que el ermitaño hacia sonar la campana para guiar a los peregrinos desde el atardecer hasta la medianoche.11
Edad Moderna y Contemporánea
[editar]Las tropas de la Convención derribaron la iglesia en 1794. En ruinas la encontró entonces el filólogo alemán Wilhelm von Humboldt en su segundo viaje por esta región del Pirineo. En 1886 se tiene noticia de una nueva reconstrucción, a tenor de los comentarios de Pedro de Madrazo: «en un rellano existe un edificio de insignificante arquitectura, robustecido con contrafuertes, cuyo campanario claramente denota su carácter de construcción religiosa del siglo XVI. Es esta la ermita de San Salvador de Ibañeta, pero no es el edificio que fundó Carlomagno del que nada queda.» También por aquellos años el escritor catalán Juan Mañé y Flaquer, la plasmó a plumilla en un dibujo único testimoniando gráficamente cómo era la capilla.
En 1881 un incendio, provocado por unos arrieros que allí pernoctaban, destruyó la iglesia. Lacarra refiere que tal incendio se produjo en 1884 y por la imprudencia de unos soldados.
Arqueología
[editar]Desde finales del siglo XIX, por trabajos sobre la antigua carretera a Valcarlos, se constatan evidencias de la importancia arqueológica del entorno de la actual ermita de Ibañeta. En esta primera ocasión hay constancia de un anillo romano, varias monedas y varios esqueletos.12
En 1934 se volvieron a realizar excavaciones dentro de las ruinas de la ermita llegándose a localizar un osario junto a cuyos esqueletos se hallaron monedas inglesas de plata y cobre del rey Etelredo II.12 Tales evidencias habla de lo temprano de la existencia del santuario.
Un cambio del trazado de la carretera permitió a Vázquez de Parga en 1951 excavar en la cabecera de la ermita de Carlomagno hallando fragmentos de sigillata hispánica y gálica del siglo I d. C., un ara romana dedicada al Sol Invicto y una moneda de Carlos el Simple.12
Desde 2009, en el contexto del rodaje de la película documental 778 - La Chanson de Roland Mercedes Unzu, del Gabinete de Arqueología TRAMA, realizan algunos sondeos a resultas de los cuales se localizan vestigios de una de las criptas así como restos de peregrinos datados en el siglo XIII.13
Desde 2016 se están efectuando campañas de excavaciones con el apoyo de alumnos de diversas universidades y la colaboración de la UNED Pamplona en busca del hospita y la iglesia medieval.
Hospital de la Caridad | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Roncesvalles | |
Coordenadas | 43°00′35″N 1°19′12″O | |
Información general | ||
Parte de | Roncesvalles | |
El Hospital de la Caridad de Roncesvalles o también conocido como hospital de peregrinos, fue un edificio —actualmente desaparecido— que fue levantado hacia mediados del siglo XII por el obispo de Pamplona, Sancho de Larrosa, con el fin de atender a los caminantes jacobeos. Anteriormente, en el lugar ocupado actualmente por la ermita de San Salvador de Ibañeta, ya existió otro establecimiento más antiguo y similar en las funciones prestadas. Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX existe otro hospital que fue ampliado y mejorado en 2009: es el actual albergue de peregrinos.1
Historia
[editar]San Salvador de Ibañeta como precedente
[editar]Varios autores sitúan en el Alto de Ibañeta la mansio conocida como Summo Pyreneo expresado en el Itinerario 34 del Itinerario Antonino,2 la vía romana entre Burdigalia (Burdeos) y Asturica Augusta (Astorga),3 Ab Asturica Burdigalam entrada natural por la llamada Vía Aquitania. El lugar también ya presentaría desde el siglo I d. C. una vinculación espiritual con el Sol o Júpiter.4
En una carta de Sancho el de Peñalén, datada en 1071, es mencionado el monasterio noble y leal de Ibañeta.5 Unos años después, en 1110 es donado al monasterio de Leyre por un miembro de la familia real. Desde los siglos IX y X todos los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago encontraba asistencia y reposo en el Alto de Ibañeta donde existía el monasterio de San Salvador que disponía de hospital.6
El nuevo hospital
[editar]La ubicación de Roncesvalles, más abrigada frente a las condiciones meteorológicas, favoreció el cambio entre 1127 y 1134 durante el obispado de Sancho de Larrosa.78 Se creó un cabildo de canónigos encargados de dirigir el hospital, el albergue y la iglesia y paulatinamente obtuvieron rentas de lugares cercanos, del entorno de Pamplona, y situados en la propia ruta jacobea que ayudaron a su mantenimiento.
La superficie del edificio, estimada tras las excavaciones realizadas en la década de 1990 es que hubiera superado los 500 m2 en planta mostrando un aspecto interior bastante similar al mostrado actualmente por el edificio conocido como Itzandeguía.910 Es más, puede que, incluso, Itzandeguía pudo haber sido el "hospital viejo" del que se habla en 1206.11
En el códice La Preciosa (del siglo XIII), expuesto en el Museo de Roncesvalles,12 lo llama Domus hospitalis e indica la existencia de dos casas para enfermos (hombres y mujeres) dotadas además de unas condiciones excelentes tanto para enfermos como sanos, bien fueran católicos, paganos, judíos, herejes, etc. Ambas casas estaban iluminadas de día y de noche por lo que cabe suponer que estaban provistas de ventanales. El códice arroja otros datos como la existencia «de una despensa repleta de frutos de diversas procedencias».10
El actual hospital
[editar]El hospital que existe actualmente, en fase aún de ampliación y mejora (2009), fue diseñado en 1792 por el arquitecto José Poudez, y se levantó entre 1802 y 1807 con los criterios de la arquitectura neoclásica. Consiste en un gran bloque horizontal con tres plantas hacia el patio y cuatro hacia el este, apenas marcado por ventanales cuadrangulares y al que se accede por un portal con arco de medio punto enmarcado por pilastras, friso y frontón triangular.
Real Colegiata de Santa María | ||
---|---|---|
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Localidad | Roncesvalles | |
Coordenadas | 43°00′36″N 1°19′10″O | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico | |
Año de inscripción | 22 de marzo de 1993 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-53-00004461 | |
Declaración | 22 de marzo de 1993 | |
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (Iglesia de la Colegiata de Roncesvalles) | ||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 669-152 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Navarra. | ||
La Real Colegiata de Santa María es un conjunto monumental situado en la localidad de Roncesvalles (Navarra, España), considerado como el mejor ejemplo navarro del gótico, al más puro estilo de la región parisina de la Isla de Francia. Su construcción fue impulsada por el rey de Navarra Sancho VII, el Fuerte quién deseaba, al mismo tiempo, le sirviera de lugar de enterramiento como finalmente fue. Se levantó a principios del siglo XIII y acogiendo entre sus paredes una preciosa imagen de la Virgen del siglo XIV. Ha sufrido varias reformas y reconstrucciones tras varios contratiempos siendo la reconstrucción del siglo XVII la que afectó a todo el conjunto especialmente a la iglesia y claustro.
Historia
[editar]Se admite la hipótesis de que hubo una iglesia anterior a la actual del siglo XIII, si bien las opiniones difieren sobre su ubicación. El templo actual se construyó gracias a Sancho VII «el Fuerte» (1194–1234), quien lo eligió como lugar de enterramiento. No hay datos concretos sobre las fechas de la construcción de la iglesia, pero se sabe que fue a principios del siglo XIII, entre 1215 y 1221.
La Colegiata sufrió importantes desperfectos ocasionados principalmente por varios incendios ocurridos en 1445, 1468 y 1626. A comienzos del siglo XVII, su estado de deterioro y casi abandono propició su reconstrucción, abarcando todo el recinto colegial, especialmente a la iglesia y al claustro. Se enmascaró el interior gótico y se le dio forma barroca salvo en el presbiterio y el tramo de nave que le precede, donde quedaron a la vista los elementos góticos.2
Su situación netamente fronteriza, los incendios antes mencionados y algunas restauraciones más o menos desafortunadas han supuesto que la iglesia haya sufrido muchos cambios hasta nuestros días. Posiblemente a su mal estado y situación a mediados del siglo XVII se emprenden algunas reformas y, como era habitual en la época, «se procedió (como en construcciones coetáneas) a disfrazar la vieja fábrica gótica en el estilo imperante por esas fechas». Entre 1622-1627 se produce su remodelación buscando su refuerzo y el «enmascaramiento de la fábrica primitiva.» La Guerra contra la Convención (1793-1795) también dejó su huella.3
Pero también a mediados del siglo XX, más concretamente, «entre 1939 y 1944, conforme a los criterios de Onofre Larumbe y del arquitecto Francisco Garraus» fue objeto de una «intensa reconstrucción» cuyo resultado se observa en el estado actual.4 Al respecto, unos meses más tarde, escribía en la revista Príncipe de Viana el arquitecto Leopoldo Torres Balbas:
Un destino adverso parece haber perseguido constantemente a los edificios del albergue u hospedería de Roncesvalles. Levantada la iglesia por la munificencia de Sancho el Fuerte de Navarra en los primeros años del siglo XIII, tal vez no llegó a terminarse según el plan primitivo. En 1445 un incendio produjo grandes daños en el templo. Más tarde un abad innovador lo puso a la moda de comienzos del siglo XVII, enmascarándolo casi por completo, causa de que haya pasado desapercibido para no pocas gentes en tiempos modernos. Y, finalmente, a partir de 1940 sufre una radical y torpe restauración. Después de quitados los revestidos de la época de Felipe IV, picáronse los viejos sillares para darles apariencia de obra nueva; con cemento se han completado fea y pobremente molduras, capiteles y otros elementos, y revestido, fingiendo sillería, las bóvedas de ladrillo; inventáronse púlpitos, empotrados en los muros, y ventanas con formas que nunca tuvieron. Vidrieras de colores hechas en Alemania y un ostentoso mobiliario acabarán de desfigurar el fino templo gótico. Tras el disfraz anterior aún cabía imaginar sus formas primitivas. Hoy, profanado hasta su entraña, es una iglesia completamente nueva, una torpe falsificación gótica de la que huyeron a la par belleza y emoción.Leopoldo Torres Balbas, Príncipe de Viana, 19455
Exterior
[editar]Cabecera
[editar]Vista desde la regata de Arrañosin se aprecia la cabecera pentagonal del templo levantada sobre la cabecera de la cripta, uno de los elementos supervivientes de la construcción original que sirvió también para salvar el desnivel existente en el terreno sobre el que se levantó el conjunto, al principio de la llanura de Burguete. Las dimensiones de la cripta, de 7,15 m de ancho por 7,20 m de longitud, permite la disposición de sus gruesos muros (entre 2,65 m-2,85 m) de tal manera que contribuyen al sostenimiento de los pilares de la iglesia cuya nave central tiene una anchura de 8,40 m.6
Fachada
[editar]De la fachada solo es original el vano de la puerta con las tres arquivoltas. Originariamente la fachada era muy sencilla, con una puerta apuntada, flanqueada por rosetones y una ventana apuntada a cierta altura sobre la puerta.
Torre
[editar]Probablemente construida en los siglos XIV-XV se levanta en el lado del Evangelio y se cubre con una forma piramidal con placas de plomo.
Interior
[editar]Planta
[editar]Hoy la iglesia presenta una planta de tres naves, la central de doble anchura que las laterales, que se dividen en cinco tramos a los que hay que añadir en la nave central una cabecera pentagonal; las laterales terminan en recto.
El sistema de soportes está compuesto de pilares cilíndricos que separan las naves de grosor alternante, se apoyan en una basa y rematan en capitel decorado con doble faja de crochets de tratamiento muy simple. Los pilares sirven de apoyo a los arcos formeros apuntados y a las columnillas que soportan las cubiertas.
Sobre los arcos formeros corre el triforio, formado en cada tramo de la nave central por cuatro arquillos apuntados sobre columnillas con el mismo tipo de capitel, galería que da paso sin elementos de separación al óculo en el que se dispone como único elemento decorativo una secuencia de arcos apuntados.
En la cabecera se abren grandes ventanales decorados con vidrieras coloreadas modernas fabricadas en Alemania.
Presbiterio
[editar]Preside el templo una magnífica escultura de la Virgen de Roncesvalles. Es una talla de madera, forrada de plata, gótica, de mediados del siglo XIV y realizada en Toulouse. Transmite a la perfección el espíritu gótico en lo que tiene de cercanía, naturalismo y familiaridad.

Capilla del Santo Cristo
[editar]Pequeño espacio situado en la nave del lado de la epístola de la iglesia. Este recinto se encuentra cerrado con una reja desde principios del siglo XVII y está presidido por un Crucificado de tamaño natural del siglo XIX. A sus pies se localiza una Dolorosa de busto, fechada en el siglo XVII.
Cripta
[editar]La iglesia cuenta con cripta pentagonal que abarca la cabecera y tramo del crucero. El primer tramo se cubre con bóveda de medio cañón apuntado y la cabecera lo hace con bóveda de paños. En los paños centrales de la cabecera se abren ventanales de medio punto. Perdura, aunque muy deteriorada, la decoración pictórica y el despiece del sillar gótico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario