IGLESIAS DE ESPAÑA
La iglesia de San Martín es un templo católico situado en la localidad española de La Zarza, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura). La iglesia de San Martín se ubica en una zona elevada de la población, en el centro de un conjunto de desembocaduras de calles.1 Se localiza exento y pertenece a la diócesis de Mérida-Badajoz.2 La iglesia fue declarada bien de interés cultural en la categoría de monumento el 30 de septiembre de 2014.
Iglesia de San Martín | ||
---|---|---|
![]() | ||
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia | |
Catalogación | Bien de Interés Cultural | |
Localización | La Zarza, España (España) | |
Coordenadas | 38°49′01″N 6°12′48″O | |
Construcción | siglo xvi1 | |
Diócesis | Archidiócesis de Mérida-Badajoz | |
Nombrado por | Martín de Tours |
Historia[editar]
La historia del templo ha sido azarosa, al haber permanecido sin uso durante mucho tiempo y haber sido sometida a diferentes restauraciones y reconstrucciones, entre ellas la restauración de la cubierta, así como la reconstrucción completa del campanario de la torre, al arruinarse el original.1
La edificación corresponde a una cronología esencialmente del siglo XVI, si bien en su cronología son apreciables distintas etapas, apreciándose algunas diferencias formales entre la cabecera, poco más antigua, y la nave.1 Las dos portadas sería, a su vez, más tardías, probablemente del siglo XVII.
Elemento de singular interés es la credencia u hornacina similar a otras que se pueden encontrar en la comarca de Mérida. Es posible que en su ejecución interviniera Pedro de Maeda, autor documentado en la portada plateresca de Fuente del Maestre, por ciertas similitudes estilísticas.1
Características[editar]
El templo es un ejemplo de arquitectura del siglo XVI, siendo perceptible la gran unidad estilística del interior del templo.1
El edificio está construido mediante el uso de ladrillo, mampostería vista y sillares.1Destaca además en el templo el aspecto mudéjar de parte de la construcción, particularmente el friso de ladrillo ubicado sobre las fachadas del evangelio, de los pies, y en el ábside, realizado mediante arcos entrelazados y almenas escalonadas.1
En el interior hay una gran diafanidad y amplitud espacial.1 Son de particular interés las bóvedas de crucería y las ménsulas renacentistas que soportan los empujes de los arcos de la nave, con diseños en los que son visibles denticulados, cabezas de angelotes y otros motivos decorativos, los cuales denotan corresponder a una fase avanzada del siglo XVI.1 En las claves de las bóvedas son visibles el escudo de la Orden de Santiago y distintos motivos geométricos.1 Sobresalen en planta tres capillas que se cubren también mediante bóvedas de crucería.
La Iglesia de San Miguel Arcángel es un templo católico de estilo barroco que se encuentra en el casco urbano de Jerez de los Caballeros (Provincia de Badajoz, España).
Iglesia de San Miguel Arcángel | ||
---|---|---|
![]() Vista parcial de una fachada de la iglesia y de la torre campanario | ||
Localización | ||
País | España | |
División | Extremadura | |
Subdivisión | Provincia de Badajoz | |
Dirección | Jerez de los Caballeros | |
Información religiosa | ||
Culto | católico | |
Diócesis | Mérida-Badajoz1 | |
Arciprestazgo | Jerez de los Caballeros |
Historia[editar]
Las primeras referencias de la iglesia se remontan a 1463. La parroquia tiene especial relevancia histórica en lo que concierne a la vida del explorador Hernando de Soto. La construcción del templo tuvo que se parada y rehecha a raíz del terremoto de Lisboa de 1755. La torre, en cambio, se mantuvo en pie a pesar de haber sido construida tan sólo un año antes.2
Arquitectura[editar]
La iglesia es de estilo barroco con elementos de otros periodos. La portada del lado del evangelio, que es la construcción más antigua del templo, es de estilo gótico. Uno de los elementos más relevantes desde el punto de vista arquitectónico es la torre campanario que corona el templo.
La iglesia parroquial de Santa Amalia es un templo católico situado en la localidad española homónima, perteneciente a la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura.
Características[editar]
Se trata de una construcción de estilo neoclásico y academicista1 de una única nave de tres tramos y que presenta un ábside que incorpora dos capillas, una torre campanario de planta cuadrada y una espadaña.1 Las paredes están cubiertas de cal.1
Historia[editar]
Si bien la zona en la que actualmente se asienta la población fue poblada en época romana la localidad de Santa Amalia se fundó en 1827 por pare de cien colonos dombenitenses organizados por el vecino Antonio López, tras haberlo solicitado a la monarquía en 1825.1 Se trata de una de las últimas poblaciones fundadas al abrigo de las disposiciones de los gobiernos ilustrados del siglo xviii para favorecer la población de determinados territorios.1 Según Arcadio Guerra la disposición real aprobado la fundación data de 31 de marzo de 1827 y el establecimiento oficial «tuvo lugar con una ceremonia jurídico-administrativa en la mañana del 29 de septiembre de 1827», en la que el escribano de Villanueva de la Serena Ignacio Daspe levantó acta.1 La iglesia parroquial, que pertenece a la diócesis de Plasencia se localiza en el centro de la población, dentro de una manzana a la que se adosa el templo en su zona trasera y en un lateral.1 Así, la iglesia únicamente muestra dos fachadas: la de los pies, con acceso desde la plaza de España y una lateral, correspondiente al lado de la epístola.1
La traza de la iglesia se relaciona con el proyecto de fundación de la población. En el mismo se plantea la ubicación de la plaza, la casa consistorial con dos escuelas, la cárcel y la propia iglesia.1 El proyecto sería supervisado por la Academia de Bellas Artes de San Fernando.1 Los edificios públicos, al igual que los particulares, se realizarían con el trabajo de los colonos, según se señala en la licencia emitida en 1827.1
Respecto a la iglesia, no se completó la obra al no terminarse la torre izquierda del templo.1 Al parecer la obra fue ejecutada por el alarife Fabián González, alargándose los trabajos, según el diccionario geográfico-histórico de Pascual Madoz, desde 1831 hasta 1837, año en que se interrumpieron los mismos, para reanudarse más tarde y consagrarse el 11 de noviembre de 1842.1 La advocación de Santa Amalia la recibe debido al patronazgo que sobre la iglesia ejerció Amalia de Sajonia, tercera esposa de Fernando VII.1
Cuenta con un retablo mayor de estilo neogótico.12
El templo fue declarado bien de interés cultural en la categoría de monumento el 16 de septiembre de 2014.1
Pertenece a la diócesis de Plasencia y al arciprestazgo de Don Benito.
La Iglesia de Santa Catalina, cuyos orígenes se fechan en el siglo XV nos desvela un templo de estilo mudéjar que destaca dentro del Conjunto histórico-artístico de Fregenal de la Sierra por sus grandes magnitudes. De la misma sale anualmente la procesión de Ntra. Sra. de la Salud cada 8 de septiembre junto a sus danzaores.
Iglesia de Santa Catalina | ||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
División | provincia de Badajoz | |
Dirección | ![]() | |
Coordenadas | 38°10′03″N 6°39′09″O | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Archidiócesis de Mérida-Badajoz | |
Advocación | Santa Catalina | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Mudéjar |
Exterior[editar]
La Iglesia de Santa Catalina se muestra al visitante con una sencilla fachada del siglo XVII, compuesta por una puerta adintelada con vano rectangular bajo un óculo y rematada por una torre campanario.
El templo dispone de otra segunda entrada, situada en el lado del evangelio que fue construida con sillería adornada por un frontón partido rematado por volutas.
Interior[editar]
Tiene planta basilical, con tres naves separadas por pilares de granito de sección octogonal sobre los que voltean arcos apuntados de ladrillo.
Sobre la nave central una cubierta de madera de estilo mudéjar del s. XVI con tirantes adornados por estrellas de ocho puntas.
El altar mayor, en el que se encuentra el Cristo del Perdón (del s. XVI) atribuido al escultor Jorge Fernández, está cubierto por una bóveda de aristas.
En el lateral del Evangelio, está el camarín de la Virgen de la Salud, decorado con un retablo del siglo XVIII y un sagrario de plata cincelada del siglo XX. Un atractivo conjunto de retablo y ornamentos que guardan la imagen de la Virgen de la Salud.
Aparte de la Virgen de la Salud, existen otras dos importantes imágenes en buen estado de conservación. La primera de ellas, la Virgen con Niño, está fabricada en terracota y muestra a la Virgen de pie sujetando al niño con su brazo izquierdo. La segunda imagen, conocida como la Piedad es una escultura de barro cocido que representa a la Virgen sentada con Cristo en su regazo. Ambas se datan en el siglo XV y su autoría se atribuye a Mercadante de Bretaña.
En la primera capilla del lado de la epístola se pueden contemplar unas pinturas del siglo XVII que se encuentran en su bóveda. Son 56 retratos y 7 dibujos que representan a Santos, Apóstoles y Papas, realizados a la grisalla en tonos blancos, negros y grises.
Por último, el visitante encontrará a ambos lados de la entrada, en el interior, dos pilas de agua bendita realizadas sobre dos capiteles procedentes de Nertóbriga.
Fiesta de la Virgen de la Salud[editar]
Sin lugar a dudas la fiesta de mayor importancia que se celebra en esta iglesia parroquial es la Fiesta de la Virgen de la Salud, celebrada anualmente desde treinta de agosto, cuando el tamborilero realiza su particular novenario visitando las casas de los hermanos cofrades a la vez que se celebra la novena de la Virgen en la iglesia.
El día seis de septiembre se celebra el Rosario, cuyo sentido era el recorrido por los hogares de los hermanos impedidos. Hoy día se resume al canto de la Salve de la Virgen en las puertas de las casas de los hermanos a los que se visitan.
El día siete de septiembre es el último día de novenario. Finalizados los cultos correspondientes, en la plaza de Santa Catalina se organiza la tradicional verbena, que es amenizada por una Tamborada, y en la que se subastan los regalos donados por los devotos de la Virgen.
Ya de madrugada y antes de la Misa de Danzaores el Mayordomo y resto de directivos, acompañados de los hermanos cofrades que se van sumando a ellos, desfilan al toque de Alborada por las calles de Fregenal. El recorrido finaliza en la Iglesia de Santa Catalina, donde se celebra la Misa de Danzaores o misa del Alba, en la que los danzantes ofrecen el primer baile a la Virgen
Una vez terminada la misa, sobre las ocho de la mañana, el grupo de danzaores, encabezados por los miembros de la hermandad y acompañados por el tamborilero inician su peregrinaje por las calles de la población, invirtiendo gran parte del día en la visita de nuevo a las casas de los más de seiscientos hermanos.
El convento de las Madres Agustinas, las calles de los barrios de Santa Ana y Santa María y los alrededores del Castillo Templario de Fregenal de la Sierra son los lugares más recomendados para disfrutar de la danza.
Sobre las siete de la tarde, y después de un breve descanso comienza la procesión de la Virgen de la Salud, que es acompañada por varios grupos generacionales de Danzaores.
Cientos de personas inundan la plaza y las calles cercanas al templo, donde pasadas las diez de la noche la imagen de la Virgen “danza” al mismo ritmo que los Danzaores. La fiesta finaliza después de la Función Religiosa con la despedida de los danzantes ante la imagen de la Virgen de la Salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario