IGLESIAS DE ESPAÑA
La Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de la localidad de Granja de Torrehermosa (provincia de Badajoz, Extremadura, España) es un templo católico, donde estaca la torre de la iglesia. Siendo esta torre la parte de mayor valor arquitectónico del pueblo de «Granja de Torrehermosa» y de ahí le viene el nombre al pueblo. El pueblo se encuentra al sudeste de la Provincia de Badajoz, lindando con la Comunidad Autónoma de Andalucía a través de la provincia de Córdoba. Pertenece a la comarca de Campiña Sur y al Partido judicial de Llerena.
Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural y Bien de Interés Cultural | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
División | Granja de Torrehermosa | |
Dirección | Granja de Torrehermosa | |
Coordenadas | 38°18′39″N 5°35′42″O | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Mérida-Badajoz | |
Advocación | Inmaculada Concepción | |
Patrono | Inmaculada Concepción | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arte mudéjar |
Torre[editar]
Torre de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Concepción (Granja de Torrehermosa) | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural Patrimonio histórico de España | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Ubicación | Granja de Torrehermosa (Badajoz, España) | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001076 | |
Declaración | 1932 | |
Estilo | gótico mudéjar |
Descripción[editar]
La torre exteriormente tiene tres cuerpos; el inferior tiene una altura mayor que los otros dos. Está cubierta por una enorme cantidad de arquillos adosados que le da una belleza y una estética característica, muy poco frecuente en esta zona, muy especial.1
Dispone en la base de una sobria portada de arco apuntado, que a través de un conopio se une a los elementos superiores. Por medio de cornisas muy elaboradas se conecta con los dos cuerpos siguientes, que son los que tienen las campanas campanas. El remate es de chapitel, elemento arquitectónico que se sitúa en la parte superior de una torre, campanario o iglesia a modo de remate2, es también de ladrillo. En una actuación urbanística, al parecer muy acertada, el edificio situado por delante de la torre, impidiendo su visión, ha sido suprimido recientemente, creándose en su lugar una plaza cuyo espacio realza el valor del monumento, al permitir su contemplación desde una perspectiva amplia, antes imposible.
La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles es un templo parroquial de la Iglesia católica situado en el municipio español de Bienvenida, en la provincia de Badajoz.
Exterior del templo[editar]
En el exterior de la iglesia hay gruesos muros de mampostería, enfajados de ladrillos. Tiene una nave única con la nave central más ancha y alta que la capilla del altar mayor. En fachada norte sobresale la capilla de la Encarnación, construida en 1635. En la fachada sur está, de izquierda a derecha, la sacristía, la «Capilla del Sagrario» y la torre. Entre la «Capilla del Sagrario» y la torre, hay una verja de hierro que separa el atrio del resto de la plaza.
Puertas del templo[editar]
El templo tiene tres puertas al exterior con muy diferentes significados y construcción:
La puerta principal, que está orientada hacia el sur, está rematada por arco de medio punto. Dicho arco como las jambas y el cornisamento o entablamiento superior, que son el conjunto de piezas que gravitan inmediatamente sobre las columnas, se construyeron con piedras blancas, semejantes al mármol. En dicho entablamento o cornisamento, figuran relieves de caballeros y santos estando una imagen de la Virgen en la hornacina superior, coronada por los ángeles. Sobre esta puerta principal hay dos grandes vanos ciegos que debieron ser ventanales pero que se tapiaron al construir las actuales en la bóveda de cañón.
La puerta del perdón, construida con ladrillos, tanto arco, escarzano y las jambas. Esta puerta, está tapiada, por lo cual no es utilizable. Sobre la puerta y en el frontón que forman las inclinaciones del tejado, hay un óculo abocinado. Por este óculo, que da a occidente penetran la luz solar al final de la tarde.
La tercera puerta también está hecha de ladrillos, da al norte, y es semejante a la del perdón pero menos decorada.
La torre[editar]
La torre tiene cuatro cuerpos y su base es de planta cuadrangular. Es de estilo mudéjar, edificada toda ella con ladrillos, reservando la piedra para el basamento y las esquinas.
El primer cuerpo, que tiene unos 15 m de altura fue colocado como envolvente de la construcción primitiva para reparar los daños del terremoto de Lisboa le había causado pero con esto, la torre perdió esbeltez y ganó en seguridad. Todo está construido en mampostería y fajones de ladrillos, similar al resto del templo. En la parte frontal tiene dos ventanas superpuestas. La inferior ilumina la capilla bautismal y la superior da al llamado “cuarto de la leña” y está rematado por tres arcos ciegos.
El segundo cuerpo, de sección cuadrada, tiene dos ventanas en cada lado culminadas por arcos de medio punto más estrechos cuyo acceso, se realiza por medio de una rampa, flanqueada por unos pináculos piramidales. En dos de las ventanas, que forman el ángulo sureste, están situadas las campanas. Posteriormente se tapó otro ventanal frontal para poner la esfera del reloj.
El tercer cuerpo es de sección ochava. Es el más explendoroso en decoración y en su cima aprecian azulejos. Está rematado por una especie de corona de elementos semejantes a cántaros. Por último, formando el cuarto cuerpo sobresale una torrecilla cuadrangular con vanos en sus cuatro lados y rematada por una pirámide de pizarra, culminada por una veleta y coronada por la silueta de un gallo.
El interior de la iglesia[editar]
Todo el cuerpo de la iglesia esta cubierto por una gran bóveda de cañón construida en el siglo XVIII y los tramos están separados por arcos fajones, que se apoyan en los pilares exteriores
En el interior, el cuerpo de la iglesia está cubierto por la amplia bóveda de cañón, elevada en el siglo XVIII. Sus tramos están separados por arcos fajones, que descansan en las pilastras exteriores. La capilla mayor o ábside está cubierta de bóvedas nervadas, también llamadas bóvedas de crucería de diez claves, según un modelo usado en la zona suroccidental de España. En el frente de la capilla mayor hay espléndido retablo del siglo XVI así como otros de menor entidad en las capillas laterales.
El lado de la epístola, se encuentra la reja de la capilla del Vicario de Tudía, Juan Riero. En el interior de la capilla hay un altar de obra de fábrica y un retablo en honor de la Inmaculada Concepción con tres calles que están separadas por columnas corintias con un frontón triangular en el centro y dos curvos en los extremos, es decir, un frontón por calle.
Sin quitar mérito a lo anterior, es posible que la mejor pieza que conserva la iglesia es la cruz parroquial de plata, también llamada la cruz de Bienvenida presenta sus brazos rectos. La medalla central es circular y el nudo de la cruz es cuadrangular y en las esquinas se disponen columnas jónicas, que resaltan el esviaje de la cornisa. Está coronada por frontones triangulares.
El órgano[editar]
En el lado del evangelio está la caja del órgano. Casi nada debió quedar del antiguo tras el hundimiento de la bóveda del templo. En 1715 don Antonio Rivilla y Cerda fabricaron un órgano cuyo valor era entonces de nueve mil quinientos reales y su estilo era rococó. Sufrió una serie de modificaciones y en 1909 donde se le colocaron un juego de trompeta de 8 pies y 49 notas, un juego de bajoncilo y un clarín de 4 pies y 49 notas más un juego de dulzaina de medio pie y 24 notas. Para producir todos los sonidos posibles, el órgano constaba de 500 tubos.
La iglesia parroquial de San Bartolomé es un templo católico de estilo barroco situado en la localidad española de Jerez de los Caballeros, perteneciente a la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura.
Destacada por su profusa decoración y colorido, así como su valor patrimonial, fue declarada Bien de Interés Cultural en 2013.
Iglesia de San Bartolomé | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (8 de octubre de 2013)1 | ||
![]() Vista parcial de una fachada de la iglesia y de la torre campanario | ||
Localización | ||
País | España | |
División | Extremadura | |
Subdivisión | Provincia de Badajoz | |
Dirección | Jerez de los Caballeros 06380 | |
Coordenadas | 38°19′20″N 6°46′17″O | |
Información religiosa | ||
Culto | católico | |
Diócesis | Mérida-Badajoz2 | |
Arciprestazgo | Jerez de los Caballeros2 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura barroca |
Historia[editar]
De las cuatro iglesias parroquiales de Jerez de los Caballeros, la de San Bartolomé se destaca por su decoración y colorido.1 No es hasta finales del siglo XV cuando existen documentos fehacientes sobre la existencia de la actual iglesia de San Bartolomé.1 Respecto a su datación, también consta la inscripción que existe en el interior del templo, en la cual se especifica que una de las capillas laterales fue terminada en 1508.1
Durante los siglos XVII y XVIII el templo sufriría numerosas reformas. Así, en el siglo XVII, se amplía la cabecera del templo, sustituyéndose la bóveda de crucería por una cúpula sobre pechinas.1 Y junto a ella se construye en este mismo siglo una nueva sacristía. En 1689 se amplía la capilla mayor y se cubre mediante bóveda de medio cañón. Finalmente, la torre campanario se construyó en 1759 al haberse derrumbado la anterior con motivo del terremoto de Lisboa. Se adosa a la fachada principal por el lado del Evangelio.1
La iglesia, que tenía incoado expediente de declaración de bien de interés cultural desde el 15 de marzo de 1983,3 fue declarada BIC en la categoría de monumento el 8 de octubre de 2013.1
Arquitectura[editar]
La Iglesia de San Bartolomé es un conjunto arquitectónico de diversos estilos con alto valor patrimonial. La mayor monumentalidad se encuentra en su torre y fachada principal. La primera tiene cuatro cuerpos con gran ornamentación, sobre todo en la parte del campanario, con abundante uso del yeso, ladrillo y cerámica coloreada. Este mismo estilo se aprecia en la fachada con mayor profusión de azulejos y con columnas toscanas y salomónicas. Su estilo principal es barroco con fábrica de ladrillo y aplicaciones de barro cocido y yesería, con revestimientos de vistosa cerámica vidriada.
Exterior[editar]
El inmueble está formado por la iglesia, la torre-campanario, la sacristía, dependencias anexas a la sacristía y un pequeño patio ubicado en la zona norte.1
La iglesia presenta dos puertas de acceso desde la vía pública, una en la fachada sur, en el lado de la Epístola, y otra en la fachada principal. La portada lateral que se asienta en la fachada sur, en el lado de la Epístola, es de carácter neoclásico.1
La fachada principal se sitúa al oeste, a los pies del templo; antecede a la misma una escalinata que desemboca en un espacio libre, cerrado con grandes pedestales rematados por bolos de granito y una sencilla barandilla de hierro. La fachada, dividida en tres cuerpos, presenta una gran riqueza ornamental.1 En la misma destacan una hornacina central que alberga una escultura de San Fernando y diversos cuadros de azulejería.1
Pero la construcción más destacada el edificio es la torre-campanario que se alza junto a la fachada principal, en el lado del Evangelio.1 Estilísticamente podemos relacionar la torre con el barroco andaluz y destaca, como la fachada principal, por el uso de elementos decorativos como el yeso policromado, el barro vidriado y la cerámica.1
Interior[editar]
Respecto al interior del templo, el mismo presenta planta rectangular, con tres naves divididas por arcos de medio punto que apoyan sobre pilares de composición cuadrangular.1 La nave central es de mayor altura que las laterales, y está cubierta con bóveda de cañón. Desde las naves laterales, cubiertas con bóvedas de arista, se accede a las diferentes capillas.1
Espacialmente, la iglesia se articula en tres tramos limitados por el sotocoro, situado a los pies, y el presbiterio.1 El ábside central se cubre mediante bóveda de medio cañón, mientras que las capillas, situadas en la cabecera de las naves laterales, lo hacen mediante cúpulas.1 Las capillas, a las que se accede desde las naves laterales del lado del Evangelio y de la Epístola, no siguen el estilo constructivo del resto del edificio. Las bóvedas de crucería y las portadas de acceso con arcos apuntados de cantería, algunos de ellos con decoración de bolas, son muestras indudables de un estilo anterior, del gótico tardío. Es posible, por tanto, que estas capillas sean los restos de la construcción más antigua, con decoración y tipología constructiva de comienzos del siglo XVI.1
Dentro del templo se localizan numerosos bienes de interés patrimonial, cuáles son: el órgano; el púlpito; las pilas bautismales; diferentes retablos, particularmente el del altar mayor; el sepulcro realizado en mármol de Vasco de Jerez y de su esposa Beatriz Bravo González; así como numerosos lienzos en la sacristía.1 Además, en la Iglesia de San Bartolomé se desarrolla un ritual festivo denominado “La Salida del Diablo” y “La Quema del Rabo del Diablo” que organiza la Cofradía del Santísimo Sacramento.1
Destaca el hecho de que en esta iglesia descansan los restos de Vasco Núñez de Balboa, en la llamada capilla de los Comendadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario