miércoles, 21 de diciembre de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

San Sadurní de Rotgers es una iglesia del municipio de Borredá (Bergadá) en la provincia de Barcelona, declarada Bien Cultural de Interés Nacional.

Iglesia de San Sadurní de Rotgers
Bien de Interés Cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
Sant Sadurní de Rotgers.jpg
Localización
PaísBandera de España España
ComunidadFlag of Catalonia.svg Cataluña
ProvinciaFlag of Barcelona (province).svg Barcelona
UbicaciónBorredá
Coordenadas42°09′19″N 1°58′21″E
Estiloarquitectura románica

Descripción[editar]

La iglesia de San Sadurní de Rotgers, antigua parroquia rural y más tarde sufragánea de Santa María de Borredá, se encuentra dentro de la propiedad del mas Torrents, en el sector norte del término municipal, dentro de una zona boscosa y despoblada, de difícil acceso. La iglesia se yergue a 976 m de altitud, en el lomo de una pequeña sierra, donde se han encontrado restos de un antiguo hábitat medieval.1

Campanario de San Sadurní de Rotgers.

El edificio es un pequeño de una única nave, cubierta con bóveda de cañón ligeramente apuntada y rematada a levante por un ábside semicircular, defectuosamente encajado en la nave, y responde a dos momentos constructivos diferentes. La nave, hecha con sillares bien cortados que forman hiladas regulares, está cubierta con bóveda apuntada y losas de piedra. Encima de ella se construyó el campanario de torre de dos pisos con aberturas de arco de medio punto en el primer nivel y con aberturas geminadas en el segundo. Alrededor de la iglesia hay un muro de piedra seca que cierra el perímetro del que fue, hasta comienzos del siglo XX, el cementerio.2​La nave fue reconstruida en el siglo XII y acoplada al ábside del siglo XI, que está decorado exteriormente con arquerías y fajas lombardas y un friso de dientes de sierra, e interiormente con un friso de opus spicatum. El acoplamiento entre ambos se resuelve mediante un pliego muy peculiar, dividido en alzado en dos tramos: uno cubierto con bóveda de cañón —el más cercano al ábside, que correspondería a la nave primitiva—, y el otro con bóveda de cuarto de esfera, para ganar la cubierta, mucho más alta. El nuevo edificio, consagrado en 1167, tiene un sencillo portal a mediodía y está coronado por el campanario. Desde el punto de vista tipológico, mantiene vínculos evidentes con la iglesia de San Andrés de Llanars (Osona).1

Historia[editar]

El lugar de Rotgers está documentado desde el año 888 como Palatio Rodegarii, que ya disponía de iglesia que era sufragánea de Santa María de Borredá y por tanto del monasterio de Santa María de Ripoll. La iglesia aparece documentada, también como posesión ripollesa, los años 938 y 982. Los restos arqueológicos encontrados a poniente de la iglesia podrían corresponder a la residencia del tal Rodegari, que le dio nombre.1


Frontal del altar de San Sadurní de Rotgers.

La iglesia actual se construyó hasta finales del siglo XI y se consagró en 1167. En la primera mitad del siglo XIII se reanudó la construcción de la nave y del campanario y se colocó, en el altar, el frontal dedicado a san Sadurní que ahora se conserva en el Museo Episcopal de Vich. La crisis de los últimos siglos medievales provocó el abandono de la iglesia y no fue hasta finales del siglo XVI que se documentan obras de consolidación.2

Entre 1582 y 1606 se sustituyó la cubierta de todo el edificio, se reparó la bóveda de la nave y se consolidó el campanario. A mediados del siglo XVII se construyó, al pie de la nave, un coro elevado de madera, y entre 1705 y 1725 el sepulcro de la familia Cirera en el centro de la nave. En 1857 se construyó un altar de mampostería y enyesaron el ábside; en 1910 se derribó una construcción adosada a la cabecera.2

La iglesia mantuvo el carácter de parroquia hasta el siglo XIV.1​ Antes de la Guerra civil española (1936-1939) se hacía misa cada domingo, pero a partir de 1940, se dejó de hacer enterramientos y solamente se mantuvieron las misas el día del santo patrón y por la segunda Pascua.







San Vicente de Cardona23​ (en catalán Sant Vicenç de Cardona) es una iglesia del primer románico situada en el recinto amurallado del Castillo de Cardona, en Cardona (Barcelona). El arquitecto de la obra es desconocido, aun cuando se sabe que su contratante fue el vizconde Bermon y su impulsor el abad Oliba. La obra fue construida entre 1029 y 1040.

Actualmente la iglesia se encuentra en un perfecto estado de conservación, y es uno de los mejores testimonios de la arquitectura del primer románico catalán.

Iglesia de San Vicente
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
St Vincent church in Cardona (8).jpg
Vista posterior
Localización
PaísBandera de España España
ComunidadFlag of Catalonia.svg Cataluña
ProvinciaFlag of Barcelona (province).svg Barcelona
LocalidadCardona
Coordenadas41°54′52″N 1°41′11″E
Datos generales
CategoríaMonumento
CódigoRI-51-00004421
Declaración3 de junio de 1931
ConstrucciónSiglo xi -
EstiloRománico catalán

Historia[editar]

Los primeros asentamientos humanos del complejo de Cardona datan de la época prerromana, siendo los íberos quienes poblaron principalmente la región. Sin embargo, el lugar cobró mayor importancia en la época carolingia, con la formación de la marca hispánica. En concreto, Luis el Piadoso, hijo de Carlomagno, ordenó en 798 la toma del Castrum Cardonam como lugar estratégico para la posterior toma de Barcino.

El primer testimonio de la existencia de una iglesia en el recinto de Cardona data del 980. Esta primitiva iglesia fue ampliada y mejorada entre 1029 y 1040 bajo el impulso del vizconde Bermón, siguiendo la estela de las reformas llevadas a cabo por el abad Oliba en otros centros religiosos catalanes como RipollCuixáVich o Canigó. San Vicente se mantuvo como abadía canónica hasta 1592, año en el que se transforma en colegiata secular. Uno de sus primeros abades perteneció al linaje Orís. La conversión en 1794 del castillo en caserna militar forzó a la progresiva marcha de los monjes fuera de Cardona, hasta que el templo fue convertido finalmente en almacén.

San Vicente fue declarada monumento nacional en 1931 y restaurada en 1949 por el arquitecto Alexandre Ferrant.

Descripción[editar]

Nave de la iglesia de San Vicente, donde se aprecian las escaleras que suben al presbiterio a ambos lados de la entrada hacia la cripta.
Cripta de la iglesia.

Sant Vicente de Cardona dispone de los elementos propios del románico catalán, diferenciándose de la arquitectura lombarda en la plena adopción de las estructuras románicas europeas: planta de cruz latina con tres naves, transepto y tres ábsides semicirculares. A la vez, sin embargo, dispone de algunos elementos típicos de la arquitectura lombarda, como la utilización del aparejo de piedra y decoración típicos lombardos. La iglesia mide más de diecinueve metros de altura, ofreciendo una vista monumental al espectador.

El espacio interior está dividido en tres naves: una nave central de mayor tamaño y dos naves laterales más pequeñas. En la zona más oriental de la iglesia las naves están cruzadas por el transepto, el cual, aunque es algo más ancho que las naves, no sobresale demasiado de la planta. Este transepto da a la iglesia la típica forma de cruz latina del románico. Las tres naves desembocan, en la zona más oriental del edificio, en tres ábsides semicirculares de diferente tamaño, acorde con el tamaño de las naves.

Todo el cuerpo del presbiterio y del ábside central queda elevado, ya que en su espacio inferior se encuentra una cripta, la planta de ésta consta de tres naves divididas por dos hileras de columnas monolíticas con capiteles piramidales sin ornamentación. Sobre ellas se encuentran unos bloques de piedra que sirven de suelo para el arranque de las bóvedas de arista que cubren la cripta.

En el espacio exterior destaca, principalmente, la línea recta, exceptuando los ábsides y las ventanas. La distribución de volúmenes exteriores es muy ordenada. Encontramos, pues, el cimborrio octogonal que corresponde a la cúpula, tres semicírculos que se corresponden con los ábsides, y paralelepípedos que corresponden con el transepto y las naves.

Se cree que en 1019Bermon, reactivó una comunidad canónica que habitaba una abadía sita en el actual emplazamiento de la iglesia. La comunidad, la cual acaba deviniendo en agustiniana, estaba formada por un abad, doce canónigos y algunos sacerdotes.

La iglesia fue concebida con una finalidad eminentemente religiosa, como edificio de culto. Más tarde, en 1794, fue convertida en cuartel militar por el ejército español.








Sant Llorenç dels Porxos2​ ( traducción literal: «San Lorenzo de los Porches», )es una iglesia del municipio de Castellar del Riu (Barcelona) incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.

Sant Llorenç dels Porxos
Bien Cultural de Interés Local; IPAC 32061
SANT LLORENÇ DELS PORXOS - CASTELLAR.JPG
Localización
PaísEspaña
DivisiónCastellar del Riu
DirecciónCastellar del Riu (provincia de Barcelona)
Coordenadas42°07′32″N 1°45′44″E
Información religiosa
AdvocaciónSan Lorenzo
Historia del edificio
Fundaciónsiglo XIIjuliano
ConstrucciónSiglos XII-XIII
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloRománico

Situación[editar]

Se encuentra en la parte central del término municipal, situada encima de uno de los picachos que se levantan en el margen derecho del torrent dels Porxos, en las laderas meridionales de los Rasos de Peguera.

Se va desde la carretera BV-4243 de Berga a Rasos. En el punto kilométrico 8,5 (42 ° 07 '34 "N, 1 ° 45' 55" E), una vez pasado el «Paso de los Ladrones», se toma una pista a la izquierda que conduce a la masía de los Porxes. La capilla queda bajo la masía. Un sendero bien marcado baja hasta allí.3

Descripción[editar]

La iglesia románica de reducidas dimensiones, muy sencilla y rústica. Consta de una sola nave, orientada a levante y rematada por un muro liso, sin ábside. La nave está cubierta con bóveda de cañón ligeramente apuntada. El paramento exterior es muy sencillo y bastante desordenado; el portal de arco de medio punto está hecho con grandes dovelas y rematado por un campanario de espadaña bastante grande pero en muy mal estado. El interior se encuentra totalmente enyesado. El tejado es cubierto a dos aguas con teja. No hay noticias históricas referentes a la iglesia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario