sábado, 31 de diciembre de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA

 IGLESIAS DE ESPAÑA

La ermita de Nuestra Señora de la Oliva es un templo de culto católico ubicado en la carretera Vejer de la Frontera - Barbate, a 5 km de Vejer de la fronteraprovincia de CádizAndalucíaEspaña.

Historia[editar]

Interior

El templo actual data de 1780 y está edificado sobre una construcción más antigua que se remonta al periodo de dominación visigoda de la península ibérica, la cual fue consagrada en el año 678 por el obispo Teodoracio y se construyó en el mismo lugar que ocupaba anteriormente una antigua villa romana, cuyos materiales se reciclaron para la construcción del templo cristiano.

Tras el periodo de dominación musulmana y la reconquista, la iglesia debió de reconstruirse y desde mediados del siglo XIV está dedicada a la advocación de Nuestra Señora de la Oliva, patrona de Vejer de la Frontera. Prueba de la antigüedad del recinto es un pedestal romano que aún se conserva, el cual contiene una inscripción funeraria de origen precristiano y otra inscripción conmemorativa de la consagración de la Basílica Visigótica en el año 678. En el interior de la ermita puede contemplarse un retablo barroco fechado en 1773 y la imagen de la Virgen de la Oliva, obra del escultor Martín Alonso de Mesa realizada en 1596.








Ermita Nuestra Señora de la Oliva
Portada Oliva Vejer.jpg
Localización
PaísEspaña
DivisiónVejer de la Frontera
DirecciónBandera de España Vejer de la FronteraEspaña
Coordenadas36°13′22″N 5°56′50″O
Información religiosa
CultoCatólico
AdvocaciónNuestra Señora de la Oliva
Historia del edificio
Construcción1780
Datos arquitectónicos
TipoIglesia
EstiloNeoclásico









La iglesia de San Pedro de la localidad de Arcos de la Frontera, en la provincia de Cádiz (España) es un templo católico que representa uno de los grandes exponentes de la arquitectura religiosa de finales del gótico de esta provincia.

Es una templo de una sola nave, de planta rectangular, a la que se le adosan seis capillas laterales, tres a cada lado, con un porche interior a los pies de un triple arco de acceso a la nave del templo. En su interior conserva la solemne armonía del gótico original, sin que desentone la nutrida presencia de elementos renacentistas y sobre todo barrocos con los que más tarde se completa.

Cuenta con un total de tres portadas, si bien sólo es practicable la del lado del evangelio, a través de la planta baja de la majestuosa torre-fachada que domina el conjunto y también la imagen de toda la ciudad.


Iglesia de San Pedro (Arcos de la Frontera)
Iglesia de San Pedro, Arcos de la Frontera, Cádiz, España, 2015-12-08, DD 13.JPG
Localización
PaísEspaña
DivisiónArcos de la Frontera
DirecciónBandera de España Arcos de la FronteraEspaña
Coordenadas36°26′41″N 5°28′53″O
Información religiosa
CultoIglesia católica
DiócesisAsidonia-Jerez
AdvocaciónSan Pedro Apóstol
PatronoPedro
Historia del edificio
ConstrucciónSiglo XVI-siglo XVII
Datos arquitectónicos
TipoIglesia parroquial
EstiloGótico tardíoBarroco

Exterior[editar]

Vista exterior de la iglesia de San Pedro.

Del exterior del templo apenas es visible poco más de la gran torre-fachada, de planta cuadrada, con tres cuerpos de altura: portada, balcón y campanario, rematada por reloj y una singular espadaña. De cronología posterior al resto de la iglesia, se realiza ya bajo la estética del barroco. Se atribuye su comienzo a Manuel Gómez, maestro mayor de Jerez de la Frontera, en 1728, según las trazas del arquitecto Diego Antonio Díaz; y posteriormente, y tras las consecuencias del Terremoto de Lisboa de 1755 se acometen nuevas obras en ella, levantándose el cuerpo de campanas bajo la dirección del arquitecto sevillano Pedro de Silva, a partir de 1759.

La puerta de acceso está flanqueada por doble columna pareada y doble hornacina en los intercolumnios, superpuestos y con imágenes, conjunto sobre el que corre un fuerte entablamento en cuyo centro se sitúa una imagen del titular, San Pedro, sobre ménsula, en hueco adintelado.

Interior[editar]

Correspondiente a los cánones del gótico, su ábside es profundo y poligonal, con siete lados o lienzos, sin ornamentación ni ventanas; e interiormente lo ocupa un gran retablo,

Las capillas primeras de ambos lados de la nave forman como un crucero y se terminan en la primera mitad del siglo XVII. La del lado del evangelio, llamada Del Perdón, la funda la familia Ayllón en 1502 en recuerdo de la batalla del cercano Guadalete de 1483, y en ella aparecen las banderas que recuerdan la victoria del alcaide de la ciudad de Arcos Juan Ayllón sobre los musulmanes. La preside un retablo del siglo XVIII, y en un lateral, sobre otro plateresco del XVI se puede admirar un notable altorrelieve de la Santa Cena.

Otra gran capilla de esta iglesia es la Del Sagrario, a los pies de la nave de la epístola, construcción barroca de los siglos XVII y XVIII, con retablos de gran calidad, e imágenes del círculo artístico de Pedro Duque Cornejo.

A los pies de la iglesia y frente al presbiterio se alza el coro barroco del siglo XVIII, cerrado en su frente con artística reja y facistol en el centro. Alrededor se dispone una valiosa sillería realizada en caoba, cedro y ébano, con relieves que representan a santos y escenas de la pasión de Cristo.

La cubierta del templo es una triple bóveda de crucería con espinazo, como también lo es la del ábside, que muestra un bello abanico de gruesos nervios ramificados.

Retablo mayor[editar]

Retablo del alta mayor de la iglesia de San Pedro.

El retablo mayor es el más antiguo de la provincia de Cádiz, de bella factura y construido entre los años 1538 y 1547 con las características del último gótico y algunos elementos renacentistas. Tiene la importancia de ser uno de los pocos ejemplos de retablo de estructura gótica en el arzobispado de Sevilla.

De estructura gótica y realizado en madera dorado, cuenta con dos cuerpos de altura y siete calles más dos alas laterales, en el centro tiene imágenes atribuidas a Antón Vázquez, quedando el resto ocupado por 24 pinturas sobre tablas, obra de los pintores Hernando de EsturmioPedro Fernández de Guadalupe y Antón Sánchez de Guadalupe. Se encuentra coronado con una crestería en su parte superior.

En el centro del banco del retablo sobresale el tabernáculo, añadido de mediados del XVIII. En las cajas se disponen las tablas que representan escenas de la vida de Jesús, la Adoración, los Evangelistas, escenas de la vida de san Pedro y san Pablo y se completa con las imágenes de san Pedro y san Pablo, san Agustín, san Gregorio y las imágenes de san José y una santa mártir no identificada en los extremos del banco.1

El retablo también cuenta con una calidad considerable de esculturas y relieves, la mayor parte contemporáneas a la construcción del retablo. Las dos obras más representativas se encuentran en la calle central, son las imágenes de san Pedro y las figuras del Resucitado y la Magdalena. Otras imágenes menores son las figuras de dos arcángeles de pequeño tamaño, sobre los brazos del sillón sobre los que se sienta san Pedro.








Iglesia de San Isidro Labrador (Los Barrios)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Iglesia de San Isidro Labrador
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
Iglesia san isidro 1.JPG
Localización
PaísBandera de España España
UbicaciónLos Barrios
Coordenadas36°11′06″N 5°29′34″O
Datos generales
CategoríaMonumento
Código01110080001
Construcción1733 - 1765
EstiloBarroco

La iglesia de San Isidro Labrador es un templo de culto católico situado en la localidad andaluza de Los BarriosEspaña. El edificio se encuentra situado en la confluencia de la calle Santísima Trinidad y la calle Jesús, María y José con su fachada principal en la Plaza de la Iglesia, donde también se encuentra la Casa Consistorial de la Villa.

Tras la toma de la ciudad de Gibraltar en 1704 por parte de las tropas anglo-holandesas un buen número de exiliados gibraltareños se asentaron provisionalmente en los alrededores de la ermita de San Isidro en un pequeño núcleo rural denominado Los Barrios situado en la ribera del río Palmones. Con el paso de los años y tras los infructuosos intentos de reconquista del Peñón por parte de las tropas españolas este asentamiento provisional fue ganando población dando origen a la actual Villa de Los Barrios.12

En 1719 la población era tal que la original ermita no podía cumplir las necesidades espirituales de la población por lo que el párroco de ésta, Pedro de Rosas Plasencia, quiso ampliar la ermita con apoyo de los vecinos. Sin embargo por orden del obispo de CádizLorenzo Armengual de la Mota, las obras se paralizaron ordenando este construir un nuevo templo en 1724. Las obras debieron comenzar en el año 1727 pero debido a la falta de presupuesto los plazos no llegaron a cumplirse. Viendo esto el nuevo obispo de Cádiz Fray Tomás del Valle encargó un informe sobre el estado de las obras a Fernando Luís de Espino y a fray José de San Miguel. De este modo las obras pudieron reanudarse a partir de 1755 de la mano del arquitecto fray José de San Miguel terminando y consagrándose en 1760. Este original templo de planta cuadrada con espadaña en su fachada fue ampliado a partir de 1756 tras la segregación de la Villa de Los Barrios de la ciudad de San Roque y gracias a donaciones particulares. De este modo en 1766 comenzaron las obras de la torre fachada de adscripción barroca que se observa en la actualidad de la mano del mismo arquitecto del resto del edificio. Aunque en un principio la torre fachada fue criticada por sus exageradas dimensiones para un templo de una sola nave las posteriores ampliaciones consistentes en la adición de dos naves laterales acabó dando armonía al conjunto.3

La iglesia de San Isidro Labrador a día de hoy se presenta con planta en cruz latina con tres naves y crucero. Las naves laterales poseen capillas en sus muros y se separan de la nave central mediante pilastras y en su intersección con el crucero mediante columnas toscanas. Poseen bóvedas en arista a diferencia de la nave central que posee una bóveda de medio cañón con lunetos. La fachada posee tres cuerpos. Los cuerpos laterales poseen tejado a un agua y carecen de ornamentación excepto sendos óculos que dan luz al interior del templo. El cuerpo central es una torre-fachada de cuatro cuerpos construido con sillares vistos. Los dos cuerpos inferiores corresponden a la portada. El inferior posee cuatro columnas tosacanas que enmarcan una puerta apuntada y sendas hornacinas a sus lados. El segundo cuerpo posee un vano o balcón enmarcado por columnas jónicas y rematado por frontón. Los dos cuerpos superiores se corresponden a la torre campanario. Tienen planta rectangular achaflanada. Ambos cuerpos tienen campanas situándose la del cuerpo inferior en un vano abierto en el frente y las del cuerpo superior en los cuatro lados y en los chaflanes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario