SIGLO XV EN ESPAÑA - PINTORES
Joan Mates, nacido alrededor de 1370 en Villafranca del Panadés y muerto en 1431 en Barcelona, fue un pintor español de estilo gótico internacional.
Biografía[editar]
Procedente de Villafranca del Panadés, en 1390 se estableció en Barcelona en el taller de Pere Serra, con quien tuvo una larga relación y colaboración. Juntos trabajaron en el retablo de la Virgen con los Santos de Siracusa (1400) y cuando se produjo el fallecimiento de su maestro, recuperó otros encargos suyos, como el del retablo de la Anunciación para la iglesia de San Francesco de Stampace de Cáller (Cerdeña), realizado entre los años 1406 y 1410, conservado en la actualidad en la Pinacoteca Nazionale.
Tuvo buena relación con altos cargos de la iglesia y la nobleza catalana y con mecenas como las familias Cabrera, Cervelló, Queralt o Foix. Realizó diversos encargos destinados para diferentes partes de Aragón y Cataluña, como el retablo de San Jaime de Vallespinosa (1406-1410), patrocinado por la familia Cervelló, que se encuentra en el Museo Diocesano de Tarragona.
Para la catedral de Barcelona, se le encargó el gran retablo de San Ambrosio y San Martín de Tours. Para la Pía Almoina, el de San Sebastián, guardado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, ejecutado en 1431 en los límites finales de su producción.
Joan Mates estableció un activo taller en el que tuvo como principales colaboradores a su hijastro Francesc Oliva y a su hijo Bernat Mates (documentado entre 1425 y 1462). El temprano fallecimiento del primero y el escaso talento artístico del segundo provocaron la desaparición del negocio familiar poco después de la muerte del patriarca (1431).
Además de Bernat, se tiene constancia de otro hijo, Jorge Mates, quien entró a formar parte del taller de Jaume Huguet en 1469 como aprendiz.
![]() | ||
Información personal | ||
---|---|---|
Nacimiento | c. 1370 Villafranca del Panadés (España) | |
Fallecimiento | 1431 Barcelona (España) | |
Familia | ||
Hijos | Jorge Mates | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor |
Valentí Montoliu (fl. 1433-1469) fue un pintor de estilo gótico internacional activo en Tarragona y el Maestrazgo.
Natural probablemente de Tarragona, donde se le encuentra documentado de 1433 a 1447, se estableció a continuación por razones familiares y de trabajo en San Mateo, capital del Maestrazgo, donde introdujo los modos de Bernat Martorell. El primer encargo conocido aquí es el de un retablo dedicado a la Encarnación, san Jorge y san Benito que contrató en 1448 con el maestre de Montesa Gisbert de Montsoriu.1 Obras conservadas son el retablo de la ermita de la Virgen del Llosar en Villafranca del Cid, contratado en 1455, y el de la ermita de Santa Bárbara de La Mata de Morella (1467), del que se conserva la predela en la parroquial de la misma localidad2 Junto a ellos, el elevado número de retablos de los que existe solo noticia documental —retablo de la Virgen, san Miguel y san Agustín de la catedral de Tortosa, retablo de Santa Ana en Catí—, y algunas pinturas atribuidas —Museo de Bellas Artes de Budapest—, prueban la importancia que adquirió el taller de Montoliu, el más activo en torno a los años centrales del siglo XV en la diócesis de Tortosa, en el que también trabajaron sus hijos Lluís y Mateu.
Ramon de Mur (Tarragona ? -Tárrega, h. 1436) fue un pintor gótico, activo en Cataluña (Corona de Aragón), representante del gótico internacional y adscrito a la escuela tarraconense.
Vivió y trabajó en Tárrega, donde realizó la mayor parte de su obra, de la que la más importante es el retablo de la iglesia parroquial de Guimerá, conocido como el Retablo de Guimerá, que fue pintado entre 1402 y 1412 y del que hoy se conservan 23 de las 32 tablas originales en el Museo Episcopal de Vich.
Otras obras[editar]
- Retablo de Santa Lucía (1412), para la iglesia parroquial de Santa Coloma de Queralt
- Retablo de Cervera (1415-1419) de Cervera, del que solo se conserva la tabla central con la Virgen de la Leche con ángeles músicos, que se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña
- El Santo Obispo y el Donante (1420), obra atribuida a Ramon de Mur, que se encuentra en el Museo de arte de Cleveland, Estados Unidos.
- Retablo de San Pedro para la iglesia de Vinaixa, (1432-1435?), acabado por Bernat Martorell, que se custodia en el Museo Diocesano de Tarragona.
- Coronación de la Virgen, obra atribuida a Ramón de Mur, ubicada en el Museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela.

Miquel Nadal, pintor gótico del siglo XV de origen valenciano.
Hijo de un agricultor vecino de Valencia, se desplazó a Barcelona, donde aparece por primera vez documentado en el año 1445 en una colaboración con el pintor Francesc Bergés en un retablo para la iglesia de Santa María del Mar.
En 1451 firmó un contrato con Bartomeua, viuda de Bernat Martorell y su hijo, para hacerse cargo de la continuación del taller de su marido, durante los años 1453-55, colabora con Bernat Martorell II, en la realización del retablo de San Cosme y San Damián de la catedral de Barcelona, pero enseguida tuvieron discrepancias, por lo que Miquel Nadal anuló dicho contrato en 1455, dejando obras pendientes como el retablo de Santa Clara y Santa Catalina también para la catedral, que finalizó el pintor Pedro García de Benavarre en 1458.
Juan de Nalda (documentado en 1493), fue un pintor de origen riojano activo en Aviñón.
Hijo de un bordador de Navarrete, en la diócesis de Calahorra, se le documenta en noviembre de 1493 trabajando en el taller de Jean Changenet, pintor francés instalado en Aviñón donde falleció en 1494 o a inicios del año siguiente.1 Tras dar a conocer estos datos Charles Sterling le atribuyó el retablo mayor de la iglesia del convento de Santa Clara de Palencia, hasta entonces atribuido a un Maestro de Santa Clara de Palencia o Maestro de Santa María del Campo, del que dos tablas se conservan en el Museo Arqueológico Nacional (La Virgen de la Misericordia, con los retratos de los Reyes Católicos, y La misa de san Gregorio) y otras dos en el Museo de Bellas Artes de Lyon (La muerte de la Virgen y la Coronación). El retablo parece ser un encargo de María de Velasco, viuda del almirante Alfonso Enríquez, bajo cuyo patrocinio se encontraba el convento, y debió de terminarse antes de 1505, cuando doña María firmó su testamento.2
Posteriormente, Pilar Silva Maroto le atribuyó por razones estilísticas el San Juan Bautista del Retablo de la Visitación de la catedral de Palencia, que habría pintado en colaboración con el anónimo Maestro de la Visitación por encargo del canónigo Juan de Ayllón,3 y una tabla con San Gregorio de procedencia desconocida, ingresada en 1926 en el Museo del Prado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario