SIGLO XV EN ESPAÑA
Juan Casanova, O. P. (Barcelona, 1387 - Florencia, 1 de marzo de 1436) fue un obispo y cardenal aragonés.
Biografía[editar]
Profesó en los dominicos en 1403 en el Convento de Santa Catalina de Barcelona e hizo sus primeros estudios en Barcelona, Huesca, Gerona y Sangüesa. Estudió teología en la Universidad de Salamanca de 1415 a 1418.
Fue confesor del rey Alfonso V, nombrado obispo de Bosa y trasladado a la diócesis de Elna en 1425. En 1430 pasó a ser administrador de la diócesis en previsión de su ascenso al cardenalato, que se produjo en noviembre de ese año. Consiguió con sus intervenciones diplomáticas congraciar a Alfonso V el Magnánimo y al Papa y en recompensa Martín V lo nombró cardenal in pectore de San Sixto de Roma, nombramiento que hizo oficial el papa Eugenio IV en 1431; en agosto de ese mismo año se convirtió en administrador apostólico de la diócesis de Gerona. Fue nombrado además abad comendador del monasterio benedictino de San Pedro de Roda y del de Santa María de Vilabertrán de los Canónigos regulares de san Agustín en la diócesis de Gerona. Participó en el concilio de Basilea que se opuso al papa Eugenio IV, por lo cual escribió en su defensa el Tractatus de potestate Papae super Concilium.
Murió el 1 de marzo de 1436 en Florencia y fue enterrado en Roma y trasladado posteriormente a la iglesia de los dominicos de Barcelona.
Amante de la cultura y escritor él mismo, protegió a Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera.
Beato Álvaro de Córdoba O.P. (Zamora, 1360 - Córdoba, 19 de febrero de 1430) es conocido en los bularios romanos como fr. Alvarus Zamorensis (Álvaro Zamorano) y en Córdoba como San Álvaro.1
Biografía[editar]
Ingresó en la Orden de Predicadores en 1368. Fue confesor de la reina Catalina de Lancaster y del futuro Juan II de Castilla.2 En una peregrinación a Tierra Santa realizada en 1419 quedó impactado por el doloroso Camino del Calvario, recorrido por Jesucristo, y fundó en las afueras de Córdoba el famoso y observante Convento de Scala Coeli donde había varios oratorios que reproducían la “vía dolorosa”, por él venerada en Jerusalén. Esta sagrada representación fue imitada en otros conventos, dando origen a la devoción a la "via dolorosa" o Via Crucis3 en España que después fueron imitadas por toda la cristiandad.4 Ardiente predicador y elocuente teólogo, fue nombrado por el Papa Martín V superior de los conventos reformados de España de la Orden de Predicadores.
Su sepulcro se encuentra en el Santuario de Santo Domingo de Escalaceli (o Scala Coeli), situado a unos 10 kilómetros de Córdoba, accediéndose a él por la carretera de Santo Domingo.
Su culto fue autorizado por Benedicto XIV el 22 de septiembre de 1741.
Las cofradías de Córdoba tienen al Beato Álvaro como Patrono.
Fray Alonso de Cusanza O.P. (? - c. 1440) fue un religioso dominico castellano, provincial de España de su orden, prior del monasterio de Santo Domingo de Rivadavia,1 confesor de Enrique III de Castilla,2obispo de Salamanca,3de Orense4y de León.
Julián Garcés, O.P. (Munébrega, Reino de Aragón, 1452 - Tlaxcala, México, 7 de diciembre de 1541) fue un sacerdote dominico español, primer obispo de la Nueva España, primero en la diócesis de Tlaxcala llegando en 1525 y posteriormente en la diócesis de Yucatán. Ocupó su cargo de obispo desde el 13 de octubre de 1525 hasta su fallecimiento.
Julián Garcés | ||
---|---|---|
Predecesor | Ninguno | |
Sucesor | Pablo Gil de Talavera | |
Título | Obispo de Yucatán Obispo de Tlaxcala (Puebla de los Ángeles) | |
Información personal | ||
Nombre | Julián Garcés | |
Nacimiento | 1452 Munébrega, Reino de Aragón | |
Fallecimiento | 7 de diciembre de 1541 Tlaxcala, México | |
Alma máter | Universidad de Salamanca |
Datos biográficos[editar]
Profesó en el convento de Calatayud. Estudió en las universidades de Salamanca y París. Enseñó Teología en el convento de Zaragoza, donde alcanzó el título de maestro. Después estudió en París filosofía, teología y latín. Fue predicador de Carlos I de España.
Fue nombrado obispo de la nueva diócesis de Tlaxcala, en la Nueva España, por real cédula de 6 de septiembre de 1527. Garcés fue propuesto por los consejeros eclesiásticos de Carlos I de España. En 1525 el papa Clemente VII le nombró obispo de Tlaxcala. En la carta recibida el papa le comunicó: "Le concedemos a usted y a los obispos que le sucederán, que no os llaméis obispo de Santa María (de los Remedios o de Yucatán), sino de Tenuxtitlán y de las otras tierras que son mencionadas".
Garcés eligió la ciudad de Tlaxcala como sede episcopal. Pese a su avanzada edad, 73 años, no dudó en ponerse en camino hacia las Indias, tomando posesión de su sede dos años después. En el tiempo que estuvo al frente del obispado tlaxcalteca, se destacó por el cuidado prestado a la protección de los indios, así como a la erección de templos y servicios de asistencia. Fruto de tal empeño fue la edificación de un hospital en el camino de Veracruz a México y el templo catedral de Puebla de los Ángeles, nombre que adoptó después su diócesis.
Fray Julián Garcés es uno de los aragoneses que tempranamente participan en la acción misional y colonizadora de la corona española en la Nueva España, desarrollando una activa labor en las controversias de Indias, fruto de las cuales fue una carta dirigida al papa Paulo III en defensa de los indios. Murió en su sede, víctima de unas fiebres palúdicas, a los 89 años.
Obra[editar]
Epístola ad SS. Dom. Nost. Paulum III Pontificem Maximum in Gratiam Indorum. Ilustratio omnium operum Divi Augustini, Notis marginalibus a se ipso factis. Papeles relativos al establecimiento de la Iglesia de Angelópolis. Colección de sermones.
Vicente de Peraza, también conocido como Vicente Peraza, (1489 - 1553) fue un prelado dominico español que sirvió como el segundo Obispo de Panamá (1520-1526). Se encargó de trasladar la diócesis desde Santa María la Antigua del Darién hasta Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, (actual Ciudad de Panamá).
Vicente de Peraza, O.P. | ||
---|---|---|
![]() Retrato de Vicente de Peraza en el siglo XVI. | ||
![]() Obispo de Panamá | ||
1520-1526 | ||
Predecesor | Juan de Quevedo Villegas | |
Sucesor | Martín de Béjar | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 1 de abril de 1521 por Francisco de Bobadilla | |
Congregación | Orden de Predicadores | |
Iglesia | Católica | |
Información personal | ||
Nombre secular | Guillén de Peraza | |
Nombre religioso | Vicente de Peraza | |
Nacimiento | 1489 Betancuria, ![]() | |
Fallecimiento | 1553![]() | |
Padres | Pedro Fernández de Saavedra Constanza Sarmiento |
Biografía[editar]
Vicente de Peraza nació como Guillén de Peraza en el año 1849, en la localidad de Betancuria, en la isla de Fuerteventura. nota 1 Fue hijo de Pedro Fernández de Saavedra y Constanza Sarmiento, esta a su vez, hija de los señores de Canarias Diego García de Herrera y doña Inés Peraza. Algunos documentos señalan que Peraza era supuesto hermano del pastor Juan Peraza, quien era parte del Obispado de Canarias. Los estudios generales y religiosos los efectuó en el convento de San Pablo de Sevilla. En esta casa de religiosos dominicos formuló los votos y fue ordenado sacerdote de la Orden de Predicadores en 1506. Pasó luego como becado al Colegio de San Gregorio de Valladolid, donde realizó los estudios de teología en 1511. 567
Obispo de Panamá[editar]
El 5 de diciembre de 1520, el papa León X lo nombró como el segundo obispo de Panamá con la muerte del anterior obispo Juan de Quevedo Villegas.17 El 1 de abril de 1521, fue consagrado obispo por Francisco de Bobadilla, obispo de Salamanca con Paride de Grassis, obispo de Pésaro como coconsagrador.7 En 1526, el renunció a su cargo como obispo de Panamá.17 Falleció en 1553.
No hay comentarios:
Publicar un comentario