CONJUNTOS MONUMENTALES
El Corral del Coliseo es un antiguo corral de comedias del siglo XVII sevillano, cercano a la plaza de la Encarnación y a las Setas de Sevilla, que posteriormente fue convertido en corral de vecinos y actualmente está rehabilitado como edificio de viviendas.
Se ha documentado que en marzo de 1612, "Claramonte" dirige el Corral del Coliseo en Sevilla, y se compromete a facilitar a la Compañía ocho comedias viejas o ya estrenadas por cuatrocientos reales, y las nuevas o nunca vistas, a razón de 250 reales.1 Se sabe además, que en 1620, Ortiz y los Valencianos representaron la obra de "Claramonte" El Gran Rey de los Desiertos en el Corral del Coliseo. En este mismo año el Corral del Coliseo sufrió un devastador incendio.1
Un pleito en 1619 entre el dueño del Corral del Coliseo y unos autores de comedias sirve también de guía para entender la sociedad de la época. La querella era interpuesta por Francisco de Rivera, arrendador del Corral del Coliseo, en 5 de junio de 1619, ante Juan Muñoz de Escovar, del Conssejo e Contaduría mayor de quentas de su Magestad, Juez del Desenpeño desta ciudad de Seuilla, contra Juan Acacio y Diego de Vallejo (ambos autores de comedias), porque decidieron representar los autos sacramentales del Corpus en el "Corral de doña Elvira". Con ello, contravenían una resolución anterior, del 25 de mayo, del mismo juez en la que disponía que se representaran en el Corral del Coliseo. Por lo que decía el arrendador del Corral ...porque semejante desacato no se debe dar lugar, a Vuestra merced pido y suplico, mande prender a los dichos autores de comedias, que son Juan Acacio y Diego de Vallejo, y quitar los carteles que están puestos, executándoles por las penas en que an yncurrido y en los daños que a la hacienda desta ciudad por la dicha caussa se le an seguido y siguen, y pido justicia. / Ansí para en prueba de lo susodicho, hago demostración de uno de los carteles que los susodichos an puesto por las esquinas y del auto por Vuestra merced proveydo y notificaciones, y pido justicia.... Sirven estos escritos para revivir la sociedad de la época y entender el teatro del siglo de oro.2
También se hace referencia al Corral del Coliseo en un contrato por el que se obligaba a representar 30 funciones a la compañía que regentaban los padres de Bárbara Coronel y en la que ella misma actuaba, antes de ser actriz de renombre en aquella época.
Costurero de la Reina | ||
---|---|---|
![]() Vista general | ||
Ubicación | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Localidad | ![]() | |
Dirección | Paseo de las Delicias | |
Ubicación | Parque de María Luisa | |
Coordenadas | 37°22′34″N 5°59′29″O | |
Características | ||
Tipo | Edificio | |
Autor | Juan Talavera y de la Vega | |
Arquitecto | Juan Talavera y de la Vega | |
Estilo | Neomudéjar | |
Historia | ||
Inauguración | 1893 | |
Protección | ||
Características | Pabellón neomudéjar con forma de castillo | |
El Costurero de la Reina es un pequeño edificio ubicado en Sevilla, con forma de castillo, situado junto al Parque de María Luisa de Sevilla. Mide 18 metros
Historia
[editar]En el siglo XIX Antonio de Orleans, duque de Montpensier, se instaló para vivir en el palacio de San Telmo de Sevilla (hoy sede del Gobierno de la Junta de Andalucía). Los enormes jardines del Palacio serían adaptados conforme a los gustos románticos. En 1893 se edifica en el área de los jardines cercana al río Guadalquivir un pequeño castillete para el guarda, siendo el arquitecto Juan Talavera y de la Vega. Es el primer edificio neomudéjar de Sevilla, pudiéndose apreciar el estilo árabe en los grandes ventanales. En 1890 fallece el duque de Montpensier y en 1893 su esposa, Luisa Fernanda de Borbón, cede los jardines del Palacio a la ciudad de Sevilla, salvo una pequeña extensión al norte que continuará siendo jardín privado del palacio de San Telmo. La mayor parte de los jardines pasarían a convertirse en el Parque de María Luisa, y el castillete y una pequeña extensión de jardín circundante se cercarían. La zona es poblada de otros edificios neomudéjares, como el Pabellón Mudéjar (hoy sede del Museo de Artes y Costumbres Populares), con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929.
El Costurero de la Reina como Oficina de Turismo de Sevilla
[editar]Actualmente es utilizado como Oficina de Información Turística del Ayuntamiento de Sevilla.
Se realizó una restauración durante la primavera de 2007 para arreglar algunas deficiencias estructurales y acondicionarlo como dependencia del Consorcio de Turismo.
Además de sus funciones como Oficina Municipal de Información Turística en la planta baja, se ha habilitado la primera planta como dependencias administrativas de Turismo. También se ha renovado su iluminación.
El Costurero de la Reina inspiró la portada de la Feria de Abril del año 2008.
Leyenda sevillana
[editar]En 1878 la hija del Duque de Montpensier, María de las Mercedes de Orleans, contrae matrimonio con el Rey Alfonso XII, convirtiéndose en reina consorte de España.
Sin embargo, entra dentro de la leyenda que la reina María de las Mercedes, debido a su delicada salud, pasara largos ratos en los aposentos del castillete tomando el sol mientras cosía con sus damas y también que, en esos ratos, recibía visitas de Alfonso XII, que acudía a caballo desde el Alcázar de Sevilla tras atender sus asuntos de Estado. Esto, sin embargo, resultaría imposible, porque el edificio fue construido en 1893 y la reina falleció en 1878.
Cruz del Campo | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Comunidad | ![]() | |
Localidad | ![]() | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001617 | |
Declaración | 27-08-1964 | |
Construcción | 1482 - 1571 | |
Estilo | Gótico mudéjar | |
La Cruz del Campo, llamado también Templete de la Cruz del Campo o, popularmente, El Templete, es un humilladero medieval declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, que se ubica en la ciudad de Sevilla, en España.
Historia
[editar]
Su fecha de construcción es dudosa siendo datado por unos el año 1380, cuando lo edificaron los hermanos de la cofradía o hermandad de los negritos llamada Nuestra Señora de los Ángeles (existente desde el siglo XIV y fundada por el arzobispo Gonzalo de Mena y Roelas) situando en su interior una modesta cruz de madera.
Según otras fue en 1482, siendo responsable de tal hecho el corregidor de Sevilla Diego de Merlo (según indica en la cúpula del Templete) pero también se elucubra que el corregidor realizó solo una reforma que sustituiría la cruz de madera por una de piedra y la cubriría con el templete mudéjar. La fecha de restauración definitiva parece que fue el año 1521.
La actual cruz de mármol se atribuye a Juan Bautista Vázquez el Viejo, tallada con las imágenes de Cristo y María en el año 1571.
Fue en el año 1536 cuando el Marqués de Tarifa estableció en el humilladero el final del Vía Crucis que partía desde su palacio, por coincidir la distancia entre ambos puntos con la que, según él, había entre el pretorio y el Calvario. Este hecho fue el primer paso para constituir lo que posteriormente fuera conocida como Semana Santa ya que varias hermandades de Sevilla hacían la estación de penitencia al Humilladero de la Cruz del Campo.
En 2009 se inauguró la restauración del templete.

El edificio central de Correos se encuentra en la avenida de la Constitución de Sevilla, Andalucía, España. Fue finalizado en 1930.1 Es de estilo art decó, con algunas características neobarrocas.2
Historia
[editar]La sede central del servicio postal de Sevilla a comienzos del siglo XX se encontraba en el edificio del antiguo convento agustino de San Acasio, que había sido exclaustrado en 1810,3 durante la invasión francesa.1
La ciudad se preparaba para la Exposición Iberoamericana y, como parte del programa de obras públicas realizado, el Ayuntamiento cedió un solar en el antiguo Alfolí de la Sal al ministerio de Gobernación para que construyese la nueva sede de Correos.1 El edificio fue encargado en 1918 a Joaquín Otamendi (que, junto con Antonio Palacios, había diseñado el palacio de las Comunicaciones de Madrid en 1905)4 y Luis Lozano.2 Fue construido entre 1927 y 1930.1 Fue restaurado entre 1988 y 1992.
No hay comentarios:
Publicar un comentario